Category: Control Químico de Plagas

greening de los cítricos hlb

Prevención del Huanglonbing (HLB) a través del control del ciclo biológico y tratamiento de la Diaphorina citrus

Huanglongbing (HLB) o greening de los cítricos El Huanglongbing (HLB, greening de los cítricos, es una enfermedad que afecta a las plantas de la familia Rutaceae, y severamente a la especie Citrus (son especialmente sensibles el naranjo, mandarino, pomelo y tangerino. El HLB está ampliamente extendida en el mundo. En todos los países productores de cítricos existen programas de prevención del Huanglonbing por el grave daño que causa a las cosechas. La enfermedad tiene otros hospedantes secundarios en las Rutáceas ornamentales, como son el mirto o jazmín árabe, el Castaño del Cabo, Clausena lansium, Severinia y Cantula busifolia. Bacterias causantes de la enfermedad, Candidatus Liberibacter spp. El HLB es la enfermedad más grave que afecta a los cítricos (que representan el 22% de la producción mundial de frutas). Es inducida por las bacterias Candidatus Liberibacter spp. Son bacterias que viven en los canales de alimentación de la planta (floema) y bloquea el sistema vascular, de modo que los nutrientes, especialmente azúcares, que se elaboran en las hojas no puede ser transportados al resto de la planta. Las bacterias puede estar en el árbol durante mucho tiempo sin síntomas evidentes, porque la planta es capaz de redirigir  la circulación a canales sanos y parecer saludable durante un tiempo, hasta que se bloquean las últimas vías. Se han descrito 3 especies de bacterias asociadas a las zonas de desarrollo de la enfermedad: Candidatus Liberibacter africanus Presente en África y la Península Arábiga. Sensible a las altas temperaturas (el rango de temperaturas adecuado para la expresión de síntomas de HLB africano es de 25 – 30 ºC), es decir regiones de clima cálido, y su incidencia está restringida a regiones de cierta altitud. Candidatus Liberibacter asiaticus Ampliamente distribuida por el continente asiático y, desde la última década, presente en las principales zonas citrícolas del continente americano, en concreto: Brasil (2004), Florida (2005), América Central y Caribe (2008), México (2009), Argentina (2012), Texas (2012) y California (2012). La patología asociada a esta bacteria, HLB asiático, es actualmente la de mayor gravedad e importancia económica para el cultivo de los cítricos a nivel mundial. Candidatus Liberibacter americanus Aparece por primera vez en Brasil en 2004 y en el estado de Texas (EE.UU) en 2013. Como la primera, es sensible a las altas temperaturas. Daños del HLB El HLB ocasiona graves alteraciones del crecimiento e importantes pérdidas de calidad y producción en los árboles afectados (disminución del peso de los frutos, de su nivel de azúcar, del nivel de acidez, del porcentaje de jugo, del tamaño, color y forma). Una planta joven afectada no llega a producir frutos. Si no se toman medidas de control, los árboles infectados pueden llegar a ser improductivos en un periodo de 5-10 años, hasta que finalmente la planta muere. Síntomas de la enfermedad Las plantas, una vez infectadas, muestran síntomas sólo después de un cierto período de latencia de aproximadamente entre 6 y 12 meses. Amarilleamiento del árbol Brotes amarillentos Hojas con moteado asimétrico Hojas con moteado asimétrico Hojas con aclaramiento de nervaduras Hojas con nervaduras corchosas Fruto con eje central asimétrico Coloración irregular Semillas atrofiadas y abortadas Incidencia mundial del HLB El HLB está asentado en las tres principales potencias productivas de cítricos del mundo, China, Brasil y EEUU.   En China, por ejemplo, se le atribuye la reducción de producción del 10% de naranjas y del 5% de mandarinas del país, a pesar de que todos los años se plantan decenas de miles de nuevas hectáreas. En Florida (EEUU), el último balance de la enfermedad, desde que se detectó por primera vez en la campaña 1997/98, la producción de cítricos muestra una caída de la producción del 71%. Y en Brasil se estima que unas 100.000 hectáreas de cultivos se han perdido debido a la expansión de la enfermedad. HLB es una seria amenaza para todos los países productores de cítricos. Transmisión del HLB El patógeno se transmite de diversas formas. Problemas con el control del HLB Ninguna medida ha dado una solución definitiva en la lucha contra HLB, y los países con más experiencia han optado por convivir con la enfermedad, y obtener frutos durante un tercio de la vida útil de las plantas. En todo caso, el manejo del HLB se realiza a través de 3 estrategias: Insectos vector: Diaphorina citri y Trioza erytreae Diaphorina citri y Trioza erytreae son los insectos vectores de las bacterias asociadas al HLB (CLs).  Los insectos adultos son alados, con antenas cortas, se mueven saltando más que volando, y se alimentan con la cabeza hacia abajo y su parte posterior hacia arriba. Las ninfas carecen de alas, son aplanadas y se mantienen en la misma hoja hasta que maduran. Si durante su maduración se alimentan de brotes infectados adquieren una gran cantidad de CLs, que transmitirán eficazmente a otras plantas cuando puedan volar. Los adultos permanecen menos tiempo alimentándose en cada planta por lo que su probabilidad de adquirir CLs es menor, pero pueden transmitir la enfermedad a plantaciones vecinas. Por tanto, es esencial controlar los insectos en todos sus estadios de desarrollo para frenar la expansión del HLB. Allí donde existen CLs la mejor manera de combatirlos es con insecticidas, aunque se están estudiando nuevas formas de control. Donde aún no hay infección por CLs, otras alternativas culturales, químicas y biológicas podrían implementarse para controlar los vectores. Recomendación: Evitar la entrada y el establecimiento de los vectores es la mejor manera de prevenir la dispersión del HLB. Cumpla las restricciones cuarentenarias. Síntomas de daños causados por Diaphorina citri La puesta de huevos y el desarrollo de los estados inmaduros de Diaphorina citri se concentra exclusivamente sobre los brotes en desarrollo. Su actividad alimenticia se manifiesta como síntoma en la aparición de unas deformaciones en los brotes y una abundante presencia de melaza sobre la que se desarrollan los hongos de la negrilla. Se trata de un daño de escasa repercusión económica. Pero su importancia como plaga está relacionado con su potencial para transmitir las bacterias que causan HLB. Huevos

Leer más »
costes medioambientales de la agricultura

¿Cómo reducir los costes de producción agrícola?

Productos esenciales como los fertilizantes, la electricidad, los pesticidas y otros productos agrícolas básicos han sufrido subidas de precios que oscilan entre el 16% y el 252%. La dependencia de los insecticidas químicos ha aumentado un 80% desde 1990, lo que afecta negativamente al medio ambiente y la biodiversidad. Es esencial cambiar hacia prácticas agrícolas sostenibles y utilizar tecnologías de agricultura de precisión para aprovechar los datos y minimizar el uso de pesticidas. Software de control de Plagas.

Leer más »
Trofobioisis

Trofobiosis (A perro flaco todo son pulgas)

Introducción Los ácaros fitófagos empezaron a ser plagas de importancia económica a partir de la segunda mitad del siglo XX. Este aumento de la incidencia de las plagas coincide con el desarrollo y comercialización de la industria de los acaricidas. Sería paradójico que los pesticidas destinados a exterminar los ácaros de los cultivos se hubieran convertido en estimuladores de su desarrollo. La teoría de la Trofobiosis considera que precisamente eso es así. ¿Es posible que los pesticidas contribuyan a la proliferación de las plagas? Actualmente sabemos que el uso de pesticidas no sólo elimina las plagas, sino también a sus depredadores naturales. Y que la aplicación sistemática de herbicidas puede eliminar especies vegetales que son hospederas de esos enemigos naturales de las plagas. Con mucha frecuencia, el uso repetitivo de insecticidas químicos rompe el equilibrio biológico plaga/depredador. La frase “A perro flaco, todo son pulgas” es un refrán popular que implica que las personas o cosas que están en una situación desfavorable o en una posición de debilidad tienden a atraer problemas o dificultades adicionales. En el contexto de la teoría de la trofobiosis, esta frase se puede interpretar como una metáfora para explicar cómo las plantas debilitadas o estresadas son más propensas a ser atacadas por plagas. En otras palabras, la teoría de la trofobiosis sugiere que las plantas que no pueden formar proteínas adecuadamente debido a deficiencias nutricionales son más vulnerables a las plagas. La teoría de la Trofobiosis, propuesta por Francis Chaboussou en 1969, sostiene que los agroquímicos pueden dificultar la absorción de nutrientes por parte de las plantas, lo que es crucial para controlar las plagas. Chaboussou observó que las plantas saludables eran menos propensas a ser atacadas por plagas y enfermedades, lo que llevó a destacar la nutrición adecuada de las plantas para prevenir y controlar las infestaciones de plagas. Francis Caboussou. Teoría de la Trobofiosis Chaboussou sostenía que una planta solo será atacada por un patógeno cuando su savia contenga el alimento adecuado para estos patógenos, básicamente aminoácidos libres, que no han llegado a formar proteínas por un déficit de enzimas, azúcares solubles y nitratos. De manera más general, la teoría establece que, en ciertas circunstancias, la planta o una parte de ella, no puede formar proteínas para crecer, y por tanto tiene una savia que es alimento idóneo para las plagas. Esas circunstancias son básicamente:. Relación entre las deficiencias nutricionales de los cultivos y las plagas La teoría de la trofobiosis ha sido objeto de debate y controversia dentro de la comunidad científica. Aunque algunos estudios han apoyado la idea de que las plantas debilitadas son más susceptibles a las plagas y enfermedades, otros han cuestionado la relación entre la nutrición de las plantas y la resistencia a las plagas. Existen estudios sobre esa relación entre el desequilibrio de la planta y el ataque de plagas. Como es el caso del ataque de Phytophthora en girasol o de Spodoptera frugiperda en el maíz, que atacan al cultivo con deficiencia de boro. El caso del hongo Puccinia trictici, que ataca al trigo si la planta está con deficiencia de boro y cobre, o de Elasmopalpus lignocellus, que ataca al frijol y el maíz cuando el suelo es deficiente en zinc. Sin embargo, un estudio publicado en la revista “Agricultural and Forest Entomology” en 2016, encontró que la nutrición de las plantas no afectaba significativamente la resistencia de las plantas a las plagas. Del mismo modo, otro estudio publicado en la revista “Ecology Letters” en 2018, encontró que las plantas que recibieron una nutrición adecuada eran igualmente susceptibles a las plagas que las plantas que recibieron una nutrición deficiente. Aunque hay evidencia que sugiere que la nutrición de las plantas puede influir en su resistencia a las plagas, la relación entre la nutrición de las plantas y la resistencia a las plagas sigue siendo un tema de debate y se necesita más investigación para llegar a una conclusión definitiva. Más información Teoría de la Trofobiosis

Leer más »
TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS

Eficacia de los fitosanitarios

¿Cómo se determina el momento de tratamiento para el control de plagas? Muchas de las aplicaciones de fitosanitarios para el control de plagas y enfermedades se realizan preventivamente. Sin embargo, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, el 40% de los tratamientos de control de plagas y enfermedades se realizan tarde. En el control de plagas no sólo importa el del tipo de plaguicida que se utiliza, sino el momento en que se realiza el tratamiento. En el Manejo Integrado de Plagas no importa tanto el qué, sino el cómo, y sobre todo importa el cuándo Ejemplo: el momento de tratamiento del gusano cogollero El gusano cogollero, Spodoptera frugiperda, es una plaga que provoca grandes daños en todo el mundo principalmente porque los tratamientos se realizan tarde. En este caso, los tratamientos deben realizarse como muy tarde cuando las larvas de la plaga se encuentran en el tercer estadio, instar o muda, cuando la larva del insecto tiene aproximadamente de 1,2 cm. La causa del fracaso en su control viene dado mayoritariamente porque se realizan tratamientos tardíos, cuando la larva ya se encuentra protegida dentro del cogollo del maíz. ¿Cómo saber el cuando? Combatir una plaga no es simplemente repetir tratamiento con el producto químico que conoces bien, o probar con nuevos que desconoces, sino que es preciso actuar conociendo los hábitos de la plaga  y su desarrollo biológico, determinantes para saber cuando el tratamiento será más eficiente para controlar la plaga. FuturCrop es el software que predice el momento oportuno para realizar el monitoreo, el momento inicial de la plaga y los ciclos generacionales de sus poblaciones. Esa información nos permitirá determinar con antelación si se podrían alcanzar los umbrales económicos de tratamiento (por el número de generaciones, los picos de densidad poblacional y el resultado del muestreo o la colocación de trampas) así como el momento en que la plaga es más vulnerable. El software también crea las gráficas térmicas del cálculo de los eventos fenologicos de las plagas y facilita información relevante para la identificación y monitoreo. FuturCrop controla el desarrollo de 179 plagas que afectan a más de 250 cultivos. Puedes ver plagas y cultivos aquí.

Leer más »

Contacto

Resuelve tus dudas sobre plagas agrícolas

Copyright © 2016. Todos los derechos reservados

Contacto

Resuelve tus dudas sobre plagas agrícolas

Copyright © 2016. Todos los derechos reservados

Scroll to Top