¿Tienes alguna duda?.
En la actualidad los cambios de temperaturas hacen que el desarrollo biológico de las plagas lleguen a reducirse a la mitad.
La araña roja, por ejemplo, desde el estado de huevo hasta la etapa reproductiva, tarda de 9 a 14 días en completar su ciclo biológico, cuando la temperatura es de 25 ºC. Pero un incremento de 5ºC provoca que su ciclo biológico se acorte a los 6 o 7 días.
Sin un sistema automático de control de plagas no es posible realizar monitoreos y tratamientos eficientes.
El aumento de las repeticiones de insecticida, no controla de manera más eficaz la plaga, sino que se genera una mayor incidencia de individuos resistentes. Porque la aplicación de más tratamientos seguidos acentúa la eliminación de insectos sensibles, que pueden diluir los genes de resistencia.
Es fundamental realizar una detección temprana de las plagas, ya que, una vez que la plaga se ha desarrollado en varias generaciones, es muy difícil su erradicación.
Generalmente los momentos larvarios/ninfales de las primeras generaciones es el momento en que la plaga es más vulnerable al tratamiento.
FuturCrop recoge diariamente los datos climatológicos del lugar donde se encuentran los cultivos y calcula el desarrollo biológico de sus posibles plagas. De este modo, el usuario recibirá emails con antelación, avisando de la fecha específica en que la plaga cambiará de fase biológica, así como consejos para su identificación, instrucciones de monitoreo y la fecha de tratamiento para realizar un control eficiente de la plaga. FuturCrop permite reducir más del 40% del coste de los tratamientos de plagas.
Es posible registrarse desde cualquier lugar del mundo. FuturCrop recoge datos climatológicos de cualquier país, y se pueden crear tantos campos como se necesiten, para las plagas contratadas, en cualquier lugar del mundo.
Si el usuario tiene una estación meteorológica propia puede configurar el acceso a los datos de sus campos, y FuturCrop puede controlar automáticamente enfermedades como el fuego bacteriano, el oidio, el mildiu, la stemphyllosis, etc.
Si el usuario no tiene una estación meteorológica, incrementando el control de los insectos vectores de las enfermedades, y la eficacia de los tratamientos, se reduce el riesgo de enfermedades en sus cultivos de una manera significativa. Por ejemplo, mediante el control de la Diaphorina citri o la Trioza erytreae se reduce el riesgo de Huanglongbing (HLB).
El riesgo de pérdidas importantes de cosecha se reducen en gran medida cuando se realiza un monitoreo constante y los tratamientos se realizan en el estado de mayor vulnerabilidad de la plaga. FuturCrop reduce al menos un 30% el uso de insecticidas químicos. En pruebas realizadas bajo nuestra supervisión hemos constatado la reducción de hasta un 45,26%, dependiendo del tipo de cultivo y las acciones realizadas. Por otro lado, la reducción del uso de biopesticidas es significativamente mayor, superando como promedio el 40%.
Lo más importante es que el uso de FuturCrop reduce enormemente el riesgo de perder un porcentaje significativo de la cosecha.
Combatir una plaga no es simplemente repetir tratamiento, sino que es preciso actuar conociendo los hábitos de la plaga y su desarrollo biológico. FuturCrop actúa como un sistema de soporte en la toma de decisiones en el control de plagas y enfermedades, que permite a técnicos y a los agricultores:
El programa tiene un coste por cultivo. Por ejemplo, al contratar el cultivo y seleccionar "tomate" el software analizará las variables fenologicas de 42 plagas. Es decir, todas las plagas que tenga asignadas ese cultivo.
En la configuración del programa se pueden seleccionar las plagas que no se desea monitorizar. Por ejemplo, las plagas que no están presentes en la zona o país.
Las suscripciones mensuales o anuales se renovarán automáticamente. El usuario recibirá con antelación un email recordatorio de la próxima renovación. Si no desea renovar la suscripción es suficiente con enviar un email solicitando la cancelación a info@futurcrop.com.