Category: Sin categorizar

software de control de plagas agrícolas

Software de control de plagas para una agricultura sostenible

La productividad de una agricultura sostenible La productividad agrícola se mide como el cociente entre la producción y los costes de los medios para conseguirla. La productividad está relacionada con la eficacia y la eficiencia con que se usan los recursos. La agricultura sostenible se enfoca en conservar y preservar los recursos naturales, como el suelo, el agua y la biodiversidad. El manejo adecuado del suelo y el agua es esencial para mantener la productividad a largo plazo. Desde una perspectiva actual, para mejorar la productividad agrícola no solo se debe producir más o lograr rendimientos más altos, sino también maximizar el uso de los recursos y reducir el impacto que esos recursos puedan tener en el propio medio de producción agrícola. La adopción de tecnologías modernas, como la agricultura de precisión, la selección de cultivos resistentes y la mejora genética, puede aumentar la productividad de manera sostenible al optimizar el uso de recursos y reducir los desperdicios. Control de plagas eficiente y sostenible En lugar de depender en exceso de pesticidas químicos, la agricultura sostenible utiliza enfoques integrados para controlar plagas y enfermedades, como la introducción de enemigos naturales de las plagas o limitar el uso de pesticidas a lo eficiente e imprescindible. La demanda de los consumidores, que establecen las leyes de mercado, y las nuevas regulaciones de los países respecto al control de plagas en la agricultura, son cada vez más exigentes en la utilización de métodos alternativos o en la limitación del uso de pesticidas. A pesar de que los agricultores empiezan a considerar la variable medioambiental como un factor de producción  tan importante como la tierra, el capital o el trabajo, las técnicas de producción agrícola intensiva respecto al control de plagas continúan practicando el principio de “más vale prevenir que lamentar” y por ello emplean intensivamente plaguicidas de amplio espectro, que son aplicados sistemáticamente, (un calendario, digamos), en ocasiones incluso sin estar presente la plaga en los cultivos. Generalmente, se combina un número reducido de materias activas, que se repiten varias veces en una misma campaña. Pero estas prácticas tienen varios inconvenientes: El riesgo que asume el agricultor a una pérdida de la cosecha es la causa principal de su resistencia a la utilización de otras metodologías más eficientes pero que requieren mayor intensidad en los muestreo de los cultivos y en ocasiones una formación técnica considerable. Las nuevas tecnologías y la agricultura Diversos factores impulsan la adopción de desarrollos tecnológicos por parte del sector agrícola: el cambio climático, la creciente demanda de alimentos y las iniciativas gubernamentales para mejorar la eficiencia de los agricultores a través de nuevas tecnologías. Se estima que en el año 2030, la agricultura de precisión se convertirá en la tendencia más influyente en la agricultura. Las nuevas tecnologías están teniendo un impacto significativo en la agricultura, transformando la forma en que se cultiva, se gestiona y se comercializa los productos agrícolas. Estas innovaciones tecnológicas están ayudando a abordar desafíos clave en la agricultura, como la creciente demanda de alimentos, la escasez de recursos naturales y la necesidad de producir de manera más sostenible. Aquí hay algunas áreas clave en las que las nuevas tecnologías están influyendo en la agricultura: Estas nuevas tecnologías están transformando la agricultura de formas que mejoran la productividad, la sostenibilidad y la rentabilidad, al mismo tiempo que abordan los desafíos relacionados con la seguridad alimentaria y la conservación de recursos naturales. Software de control de plagas y sostenibilidad Sistemas Expertos para el control de plagas agrícolas Un sistema experto para el control de plagas agrícolas es una aplicación de la Inteligencia Artificial que utiliza el conocimiento y la experiencia de expertos en el campo de la agricultura y la entomología para ayudar a los agricultores a identificar, prevenir y controlar las plagas que afectan a sus cultivos de manera eficiente y sostenible. Estos sistemas utilizan una combinación de reglas lógicas y datos recopilados para tomar decisiones informadas sobre el manejo de plagas. Componentes clave de un sistema experto de control de plagas agrícolas: El núcleo del sistema experto es una base de conocimientos que contiene información sobre una amplia variedad de plagas agrícolas, incluyendo sus características, ciclos de vida, hábitos, métodos de control y daños potenciales. El motor de inferencia es el componente que aplica las reglas lógicas y el conocimiento almacenado en la base de datos para tomar decisiones. Cuando un agricultor o usuario introduce información sobre el tipo de cultivo, la ubicación, etc el motor de inferencia utiliza este conocimiento, junto con los datos recopilados, para identificar la posible plaga y sugerir estrategias de control. Un sistema experto de control de plagas agrícolas debe tener una interfaz de usuario amigable que permita a los agricultores y usuarios ingresar información y recibir recomendaciones. El sistema debe contar con una base de datos actualizada de información sobre las condiciones locales, como el clima y la geografía, que pueden afectar la aparición de plagas. Para que el sistema sea efectivo a lo largo del tiempo, la base de conocimientos debe actualizarse regularmente con nueva información y datos sobre plagas y técnicas de control. FuturCrop FuturCrop actúa como lo que en Inteligencia Artificial se denomina un Sistema Experto automatizado. A través de un ordenador, una tablet o un smartphone accedemos a un programa informático en cuya base de datos se sintetiza una parte del conocimiento de un experto entomólogo agrícola, relacionada con la fenología de las plagas. FuturCrop es un software que utiliza técnicas de Inteligencia Artificial que permite optimizar decisiones en el control de plagas agrícolas, eliminar riesgos, realizar menos tratamientos y ahorrar plaguicidas. El programa simplifica el proceso de supervisión y monitoreo de plagas y facilita la disponibilidad del conocimiento experto en Sanidad Vegetal. FuturCrop analiza todas las variables necesarias para predecir el momento óptimo de tratamiento para el control de 179 plagas. BENEFICIOS FUTURCROP CAPTURAS DE PANTALLA Más información La informática aliada para acotar los daños por plagas en la agricultura Degree-Days: About Phenology models – UC IPM. University of California. Agriculture & Natural resources Pest and

Leer más »
greening de los cítricos hlb

Prevención del Huanglonbing (HLB) a través del control del ciclo biológico y tratamiento de la Diaphorina citrus

Huanglongbing (HLB) o greening de los cítricos El Huanglongbing (HLB, greening de los cítricos, es una enfermedad que afecta a las plantas de la familia Rutaceae, y severamente a la especie Citrus (son especialmente sensibles el naranjo, mandarino, pomelo y tangerino. El HLB está ampliamente extendida en el mundo. En todos los países productores de cítricos existen programas de prevención del Huanglonbing por el grave daño que causa a las cosechas. La enfermedad tiene otros hospedantes secundarios en las Rutáceas ornamentales, como son el mirto o jazmín árabe, el Castaño del Cabo, Clausena lansium, Severinia y Cantula busifolia. Bacterias causantes de la enfermedad, Candidatus Liberibacter spp. El HLB es la enfermedad más grave que afecta a los cítricos (que representan el 22% de la producción mundial de frutas). Es inducida por las bacterias Candidatus Liberibacter spp. Son bacterias que viven en los canales de alimentación de la planta (floema) y bloquea el sistema vascular, de modo que los nutrientes, especialmente azúcares, que se elaboran en las hojas no puede ser transportados al resto de la planta. Las bacterias puede estar en el árbol durante mucho tiempo sin síntomas evidentes, porque la planta es capaz de redirigir  la circulación a canales sanos y parecer saludable durante un tiempo, hasta que se bloquean las últimas vías. Se han descrito 3 especies de bacterias asociadas a las zonas de desarrollo de la enfermedad: Candidatus Liberibacter africanus Presente en África y la Península Arábiga. Sensible a las altas temperaturas (el rango de temperaturas adecuado para la expresión de síntomas de HLB africano es de 25 – 30 ºC), es decir regiones de clima cálido, y su incidencia está restringida a regiones de cierta altitud. Candidatus Liberibacter asiaticus Ampliamente distribuida por el continente asiático y, desde la última década, presente en las principales zonas citrícolas del continente americano, en concreto: Brasil (2004), Florida (2005), América Central y Caribe (2008), México (2009), Argentina (2012), Texas (2012) y California (2012). La patología asociada a esta bacteria, HLB asiático, es actualmente la de mayor gravedad e importancia económica para el cultivo de los cítricos a nivel mundial. Candidatus Liberibacter americanus Aparece por primera vez en Brasil en 2004 y en el estado de Texas (EE.UU) en 2013. Como la primera, es sensible a las altas temperaturas. Daños del HLB El HLB ocasiona graves alteraciones del crecimiento e importantes pérdidas de calidad y producción en los árboles afectados (disminución del peso de los frutos, de su nivel de azúcar, del nivel de acidez, del porcentaje de jugo, del tamaño, color y forma). Una planta joven afectada no llega a producir frutos. Si no se toman medidas de control, los árboles infectados pueden llegar a ser improductivos en un periodo de 5-10 años, hasta que finalmente la planta muere. Síntomas de la enfermedad Las plantas, una vez infectadas, muestran síntomas sólo después de un cierto período de latencia de aproximadamente entre 6 y 12 meses. Amarilleamiento del árbol Brotes amarillentos Hojas con moteado asimétrico Hojas con moteado asimétrico Hojas con aclaramiento de nervaduras Hojas con nervaduras corchosas Fruto con eje central asimétrico Coloración irregular Semillas atrofiadas y abortadas Incidencia mundial del HLB El HLB está asentado en las tres principales potencias productivas de cítricos del mundo, China, Brasil y EEUU.   En China, por ejemplo, se le atribuye la reducción de producción del 10% de naranjas y del 5% de mandarinas del país, a pesar de que todos los años se plantan decenas de miles de nuevas hectáreas. En Florida (EEUU), el último balance de la enfermedad, desde que se detectó por primera vez en la campaña 1997/98, la producción de cítricos muestra una caída de la producción del 71%. Y en Brasil se estima que unas 100.000 hectáreas de cultivos se han perdido debido a la expansión de la enfermedad. HLB es una seria amenaza para todos los países productores de cítricos. Transmisión del HLB El patógeno se transmite de diversas formas. Problemas con el control del HLB Ninguna medida ha dado una solución definitiva en la lucha contra HLB, y los países con más experiencia han optado por convivir con la enfermedad, y obtener frutos durante un tercio de la vida útil de las plantas. En todo caso, el manejo del HLB se realiza a través de 3 estrategias: Insectos vector: Diaphorina citri y Trioza erytreae Diaphorina citri y Trioza erytreae son los insectos vectores de las bacterias asociadas al HLB (CLs).  Los insectos adultos son alados, con antenas cortas, se mueven saltando más que volando, y se alimentan con la cabeza hacia abajo y su parte posterior hacia arriba. Las ninfas carecen de alas, son aplanadas y se mantienen en la misma hoja hasta que maduran. Si durante su maduración se alimentan de brotes infectados adquieren una gran cantidad de CLs, que transmitirán eficazmente a otras plantas cuando puedan volar. Los adultos permanecen menos tiempo alimentándose en cada planta por lo que su probabilidad de adquirir CLs es menor, pero pueden transmitir la enfermedad a plantaciones vecinas. Por tanto, es esencial controlar los insectos en todos sus estadios de desarrollo para frenar la expansión del HLB. Allí donde existen CLs la mejor manera de combatirlos es con insecticidas, aunque se están estudiando nuevas formas de control. Donde aún no hay infección por CLs, otras alternativas culturales, químicas y biológicas podrían implementarse para controlar los vectores. Recomendación: Evitar la entrada y el establecimiento de los vectores es la mejor manera de prevenir la dispersión del HLB. Cumpla las restricciones cuarentenarias. Síntomas de daños causados por Diaphorina citri La puesta de huevos y el desarrollo de los estados inmaduros de Diaphorina citri se concentra exclusivamente sobre los brotes en desarrollo. Su actividad alimenticia se manifiesta como síntoma en la aparición de unas deformaciones en los brotes y una abundante presencia de melaza sobre la que se desarrollan los hongos de la negrilla. Se trata de un daño de escasa repercusión económica. Pero su importancia como plaga está relacionado con su potencial para transmitir las bacterias que causan HLB. Huevos

Leer más »
costes medioambientales de la agricultura

¿Cómo reducir los costes de producción agrícola?

Productos esenciales como los fertilizantes, la electricidad, los pesticidas y otros productos agrícolas básicos han sufrido subidas de precios que oscilan entre el 16% y el 252%. La dependencia de los insecticidas químicos ha aumentado un 80% desde 1990, lo que afecta negativamente al medio ambiente y la biodiversidad. Es esencial cambiar hacia prácticas agrícolas sostenibles y utilizar tecnologías de agricultura de precisión para aprovechar los datos y minimizar el uso de pesticidas. Software de control de Plagas.

Leer más »
Trofobioisis

Trofobiosis (A perro flaco todo son pulgas)

Introducción Los ácaros fitófagos empezaron a ser plagas de importancia económica a partir de la segunda mitad del siglo XX. Este aumento de la incidencia de las plagas coincide con el desarrollo y comercialización de la industria de los acaricidas. Sería paradójico que los pesticidas destinados a exterminar los ácaros de los cultivos se hubieran convertido en estimuladores de su desarrollo. La teoría de la Trofobiosis considera que precisamente eso es así. ¿Es posible que los pesticidas contribuyan a la proliferación de las plagas? Actualmente sabemos que el uso de pesticidas no sólo elimina las plagas, sino también a sus depredadores naturales. Y que la aplicación sistemática de herbicidas puede eliminar especies vegetales que son hospederas de esos enemigos naturales de las plagas. Con mucha frecuencia, el uso repetitivo de insecticidas químicos rompe el equilibrio biológico plaga/depredador. La frase “A perro flaco, todo son pulgas” es un refrán popular que implica que las personas o cosas que están en una situación desfavorable o en una posición de debilidad tienden a atraer problemas o dificultades adicionales. En el contexto de la teoría de la trofobiosis, esta frase se puede interpretar como una metáfora para explicar cómo las plantas debilitadas o estresadas son más propensas a ser atacadas por plagas. En otras palabras, la teoría de la trofobiosis sugiere que las plantas que no pueden formar proteínas adecuadamente debido a deficiencias nutricionales son más vulnerables a las plagas. La teoría de la Trofobiosis, propuesta por Francis Chaboussou en 1969, sostiene que los agroquímicos pueden dificultar la absorción de nutrientes por parte de las plantas, lo que es crucial para controlar las plagas. Chaboussou observó que las plantas saludables eran menos propensas a ser atacadas por plagas y enfermedades, lo que llevó a destacar la nutrición adecuada de las plantas para prevenir y controlar las infestaciones de plagas. Francis Caboussou. Teoría de la Trobofiosis Chaboussou sostenía que una planta solo será atacada por un patógeno cuando su savia contenga el alimento adecuado para estos patógenos, básicamente aminoácidos libres, que no han llegado a formar proteínas por un déficit de enzimas, azúcares solubles y nitratos. De manera más general, la teoría establece que, en ciertas circunstancias, la planta o una parte de ella, no puede formar proteínas para crecer, y por tanto tiene una savia que es alimento idóneo para las plagas. Esas circunstancias son básicamente:. Relación entre las deficiencias nutricionales de los cultivos y las plagas La teoría de la trofobiosis ha sido objeto de debate y controversia dentro de la comunidad científica. Aunque algunos estudios han apoyado la idea de que las plantas debilitadas son más susceptibles a las plagas y enfermedades, otros han cuestionado la relación entre la nutrición de las plantas y la resistencia a las plagas. Existen estudios sobre esa relación entre el desequilibrio de la planta y el ataque de plagas. Como es el caso del ataque de Phytophthora en girasol o de Spodoptera frugiperda en el maíz, que atacan al cultivo con deficiencia de boro. El caso del hongo Puccinia trictici, que ataca al trigo si la planta está con deficiencia de boro y cobre, o de Elasmopalpus lignocellus, que ataca al frijol y el maíz cuando el suelo es deficiente en zinc. Sin embargo, un estudio publicado en la revista “Agricultural and Forest Entomology” en 2016, encontró que la nutrición de las plantas no afectaba significativamente la resistencia de las plantas a las plagas. Del mismo modo, otro estudio publicado en la revista “Ecology Letters” en 2018, encontró que las plantas que recibieron una nutrición adecuada eran igualmente susceptibles a las plagas que las plantas que recibieron una nutrición deficiente. Aunque hay evidencia que sugiere que la nutrición de las plantas puede influir en su resistencia a las plagas, la relación entre la nutrición de las plantas y la resistencia a las plagas sigue siendo un tema de debate y se necesita más investigación para llegar a una conclusión definitiva. Más información Teoría de la Trofobiosis

Leer más »
drosophila suzukii

Control eficiente de Drosophila suzukii

Plaga transfronteriza Drosophila suzukii, también conocida como la mosca de alas manchadas o mosca del vinagre de alas manchadas, es una especie de mosca de la fruta originaria del sureste de Asia. Es de color amarillo-marrón con ojos rojos y se distingue por el ovipositor serrado de la hembra, que le permite depositar sus huevos dentro de frutas maduras. Esta mosca es una plaga importante en cultivos de frutas blandas como fresas, frambuesas, cerezas, moras y uvas. A diferencia de otras Drosophilas, las hembras ponen sus huevos dentro de la fruta, donde las larvas se alimentan, causando daos directos a los frutos y facilitando la entrada de patógenos secundarios. Daños en los cultivos Su capacidad para causar daños se debe principalmente al comportamiento reproductivo de las hembras, que depositan sus huevos dentro de frutas maduras mediante su ovipositor serrado. Es una plaga devastadora para los cultivos de frutas de piel fina en muchas regiones del mundo. Ataca a las frutas en su momento de maduración, de piel fina, como la cereza, fresa, frambuesa, arándano, mora. Pero también a fruta de hueso como el melocotón, la ciruela, albaricoque, nectarina. Se alimenta también del higo, caqui y kiwi. Es una plaga de mucha gravedad en zonas de cultivo de uva de vinificación. Una vez que los huevos eclosionan, las larvas de Drosophila suzukii se alimentan del interior de la fruta, creando galerías que afectan la calidad y la apariencia del fruto. Este daño directo no solo reduce el valor comercial de los cultivos, sino que también facilita la entrada de patógenos secundarios, como hongos y bacterias, que pueden provocar pudriciones adicionales y deteriorar aún más la calidad de la fruta. Además, la presencia de Drosophila suzukii en los cultivos puede tener efectos indirectos significativos. La infestación por esta mosca puede provocar una disminución en la producción de fruta, ya que los árboles y arbustos afectados pueden experimentar estrés y daño debido a la alimentación de las larvas y la posterior infección de patógenos. Además, los agricultores pueden enfrentar desafíos adicionales en la comercialización de sus productos debido a los estándares de calidad y seguridad alimentaria, lo que puede resultar en pérdidas económicas significativas. Cuando la Drosophila suzukii aparece en una nueva zona puede causar graves daños debido al desconocimiento de métodos para su tratamiento y control por parte de los productores de fruta, la falta de enemigos naturales, y el inicial desconocimiento de las sustancias activas que se pueden utilizar para su tratamiento. La Drosophila suzukii es exportada a otros países, indetectada en el interior de la frruta . Originaria de Japón, esn 2008 ya estaba presente en EEUU, en Italia y en España. A Francia llegó en 2010 y en 2011 a Suiza, Eslovenia, Alemania, Bélgica, etc. En Sudamérica se detectó en Ecuador en el año 2005. En el año 2014 se declara presente en Brasil. En 2016 ya estaba presente en Argentina y Uruguay. La Organización Europea para la Protección de las Plantas (EPPO) considera que la completa erradicación de la Drosophila suzukii es inviable y su manejo difícil. ¿Por qué es difícil su control? Existen varias características que son específicas de la Drosophila suzuki, y que dificultan su control: Capacidad de dispersión La Drosophila suzukii tiene una alta capacidad de dispersión y adaptabilidad a diferentes condiciones ambientales. Esta mosca puede moverse rápidamente entre áreas geográficas y colonizar una amplia variedad de hábitats y hospederos, lo que dificulta su control y erradicación una vez establecida en una región. Ciclo de vida y reproducción El ciclo de vida corto y la alta tasa de reproducción de Drosophila suzukii permiten que las poblaciones de esta plaga se multipliquen rápidamente. Las hembras depositan sus huevos dentro de frutas maduras, y las larvas se alimentan internamente, lo que facilita su propagación y persistencia en los cultivos. Larvas de Drosophila Suzuki Como muestra la gráfica, se pueden llegar a superponer hasta 6 generaciones en distinta fase de desarrollo biológico. Por ese motivo es muy conveniente detectar la plaga en sus inicios y realizar los tratamientos en las primeras generaciones. En este sentido es muy útil un programa de control de la plaga como FuturCrop, pues avisa con 7 días de antelación un posible riesgo de problemas con la Drosophila suzukii. Dificultades en el control químico La resistencia de Drosophila suzukii a ciertos insecticidas y la limitada disponibilidad de productos efectivos para su control representan desafíos significativos. Además, el uso excesivo de insecticidas puede tener impactos negativos en el medio ambiente y la salud humana. Interacción con el medio ambiente Drosophila suzukii puede interactuar con otros organismos y factores ambientales, como depredadores naturales, competidores y condiciones climáticas, que pueden influir en la dinámica de las poblaciones de la plaga y complicar su manejo. Presencia extendida Drosophila suzukii se ha establecido de manera permanente en muchas regiones de Europa y otras partes del mundo, lo que indica que ya está ampliamente distribuida y que su erradicación completa es poco probable debido a la extensa presencia y la capacidad de dispersión de la plaga. Prevención, tratamiento y control eficiente de la Drosophila suzukii FuturCrop es un software que permite optimizar el seguimiento y control de las especies plaga, especialmente útil en un escenario de Cambio Climático y plagas transfronterizas. El programa calcula la evolución de los ciclos de vida de las especies seleccionadas, para una ubicación y cultivo específicos, y permite a los técnicos y productores optimizar los muestreos y tratamientos, más eficientes, así como establecer las medidas fitosanitarias más adecuadas. Monitoreo y detección temprana de la plaga La Drosophila suzukii puede vivir hasta 66 días, dependiendo de la temperatura y la humedad. Pero ese es un margen muy grande. A  21.1ºC, por ejemplo, el ciclo se puede completar en poco más de 7 días. A 15ºC su ciclo de vida dura entre 21-25 días. Es difícil controlar las fases y el número de generaciones de la plaga. FuturCrop trabaja con algoritmos de modelos de desarrollo biológico que calculan exactamente los días de su ciclo biológico, y

Leer más »

Ante el cambio climático, la prevención de plagas agrícolas como medio de control

El aumento de las temperaturas favorece los ciclos reproductivos cortos de las plagas y múltiples generaciones El aumento de las temperaturas debido al cambio climático, altera el ciclo biológico de desarrollo de las plagas, variando las épocas habituales de ataques de las áreas donde existen incidencias y favoreciendo ciclos reproductivos cortos y de múltiples generaciones. Fuente: Antti Lipponen, investigador del Instituto Meteorológico de Finlandia La duración del ciclo de vida de los insectos y la temperatura tienen una relación inversamente proporcional. Por ejemplo, los días necesarios para completar la fase de huevo a adulto, midiendo el calor necesario en términos de acumulación de grados día, para las especies Mononychellus progresivus y Tetranychus urticae varía del siguiente modo: 150ºC GD 200ºC GD 250ºC GD 300ºC GD Mononychellus progresivus 41,4 días 19,05 días 10,26 días 7,82 días Tetranychus urticae 29,7 días 15,9 días 9,05 días 6,56 días Ante el Cambio Climático, un sistema de prevención de plagas agrícolas es el medio idóneo de control. Para hacer frente a estos nuevos desafíos el sector agrícola necesita el uso de nuevas tecnologías que le permita prever estos cambios, y afrontar con mayores garantías el control y manejo integrado de plagas. En este sentido, los sistemas basados en reconocimiento de patrones adquieren la relevancia oportuna y se convierten en aliados en el manejo integrado de plagas. La fenologia de las plagas La temperatura controla la tasa de desarrollo de muchos organismos. Las plantas, los insectos o los nemátodos, requieren una cierta cantidad de calor para desarrollarse. Los sistemas de reconocimiento de patrones pueden identificar las condiciones climáticas que influyen en el ciclo de vida en que se encuentran los insectos y predecir el siguiente punto de su desarrollo biológico. La Fenología estudia la relación entre el desarrollo biológico de algunos seres vivos y la temperatura. La Fenología lleva decenas de años estudiando que cada especie tiene su propio patrón de desarrollo y cada etapa de desarrollo difiere para cada organismo. En el caso de la Fenología de los insectos, al determinar el punto del ciclo de vida siguiente de la plaga, la Fenología nos permite determinar el momento de mayor vulnerabilidad de la plaga y obtener así la máxima efectividad de las acciones de control. Fenología y control químico Por ejemplo, el momento óptimo de tratamiento químico del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) es antes de que la larva se desarrolle más de 1,5 cm (es decir, el tercer instar larvario) ya que a partir de ese tamaño las larvas se alojan en el cogollo o en la espiga, dependiendo del momento del cultivo, di­ficultando su control al no ser alcanzadas por el pesticida. Fenología y control biológico Se sabe que Encarnia formosa parasita todos los estadios ninfales de mosquita blanca (Trialeurodes vaporariorum), pero el nivel más alto de parasitismo se alcanza en el 2º y 3er estadio ninfal. Estadios ninfales Parasitismo (%)Tº = 24,26ºC HR= 28,29% Primero 42,7 Segundo 35,1 Tercero 71,9 Cuarto 56,4 Conocer el momento en que Trialeurodes vaporariorum está en el 2º o 3er estadio ninfal permite realizar las liberaciones en forma oportuna, y precisar las fechas de monitoreo de acuerdo a las temperaturas. Un sistema de reconocimiento de patrones sin necesidad de hardware adicional Los sistemas de reconocimiento de patrones basados en las condiciones climáticas han mostrado su fiabilidad para prever el ciclo de desarrollo de las plagas. Como FuturCrop, son Sistemas de Apoyo a la toma de Decisiones, que permiten anticipar las acciones de control de plagas a realizar, en función de las condiciones existentes en cada momento. FuturCrop, software agrícola de control de plagas FuturCrop utiliza modelos matemáticos y algoritmos de reconocimiento de patrones juntamente con sistemas expertos que permiten conocer y predecir el desarrollo de 179 plagas. Se trata de un SaaS (Service as a Software) económico, que no requiere programación ni instalación de hardware adicional, y que permite ahorrar un 40% en el uso de plaguicidas químicos. A partir de la recogida automatizada de datos y el cálculo sobre los algoritmos desarrollados a partir de modelos fenológicos, el usuario tiene un registro de la integral fenológica (con predicción de 7 días del siguiente evento del ciclo de vida de la plaga), registro de los eventos de desarrollo biológico de la plaga y las fechas en que se produjeron dichos eventos. El software envía mensajes informando de los cambios que se producen en el desarrollo biológico de las plagas con 7 días de antelación, permitiendo al usuario monitorizar adecuadamente y determinar la fecha específica en que el tratamiento es eficiente. FuturCrop avisa al usuario mediante un email cuando se produce la puesta de huevos, o comienza el estadio larvario, o el adulto, los picos de vuelo, o cualquier cambio en el desarrollo biológico de la plaga. Esta información permite al usuario la correcta identificación de la plaga en cualquier estado de desarrollo. El programa distingue claramente cada uno de los eventos biológicos de las distintas generaciones para una misma plaga, permitiendo determinar los momentos de mayor vulnerabilidad. Funciones de FuturCrop Más información

Leer más »

Contacto

Resuelve tus dudas sobre plagas agrícolas

Copyright © 2016. Todos los derechos reservados

Contacto

Resuelve tus dudas sobre plagas agrícolas

Copyright © 2016. Todos los derechos reservados

Scroll to Top