Category: Control biológico de plagas

problemas control biológico plagas

Los problemas del Control Biológico de Plagas

Beneficios del Control Biológico de Plagas El control biológico de plagas es un enfoque sostenible para gestionar las poblaciones de plagas mediante el uso de organismos vivos. Los organismos utilizados para el control biológico pueden ser depredadores, parasitoides, patógenos o competidores de la plaga objetivo. Estos organismos pueden ser introducidos en el medio ambiente o criados y liberados en un área específica para controlar las poblaciones de la plaga. El control biológico de plagas tiene varias ventajas sobre los métodos de control químico. Por un lado, es más sostenible y respetuoso con el medio ambiente, ya que utiliza organismos vivos en lugar de productos químicos. También es más seguro para la salud humana y otros organismos no objetivo, ya que no utiliza productos químicos tóxicos. Además, el control biológico puede ser más eficaz a largo plazo, ya que los organismos utilizados para el control biológico pueden establecerse y mantenerse en el medio ambiente, proporcionando un control continuo de la plaga objetivo. Además; no se generan resistencia de las plagas a los productos químicos, la explotación agrícola es más saludable para agricultores y trabajadores, la actividad agrícola es sostenible,, se evitan problemas de residuos químicos en los productos agrícolas., se evita el problema de la disposición de envases, etc. Problemas del Control Biológico de Plagas El control biológico de plagas, aunque es un enfoque sostenible y respetuoso con el medio ambiente, también tiene algunas limitaciones y desafíos. Por ejemplo, a menudo, los organismos utilizados para el control biológico pueden tardar en establecerse y empezar a controlar las poblaciones de la plaga objetivo. Esto puede llevar tiempo y no siempre es garantía de éxito. También, aunque el control biológico es más seguro que los pesticidas para los organismos no objetivo, todavía puede tener algún impacto sobre los organismos no objetivo si no se implementa correctamente. Requiere un conocimiento especializado Para implementar con éxito el control biológico de plagas, se necesita un conocimiento especializado de la biología y el comportamiento de las plagas, así como de los organismos que se utilizan para su control. Por ejemplo, es importante identificar las plagas y los organismos que las controlan de manera natural en un ecosistema. Esto puede requerir habilidades de observación y conocimiento de la taxonomía y la ecología de los organismos. Además, el control biológico implica la liberación de organismos en un área para establecer una población que pueda controlar la plaga objetivo. Y esto requiere una comprensión de los requisitos ambientales y los factores que afectan la supervivencia y el establecimiento de los organismos de control. El momento de suelta de los organismos de control Otro de los problemas del control biológico de plagas consiste en la determinación del momento adecuado para que la suelta de controladores biológicos tenga éxito. Es fundamental conocer con precisión su ciclo biológico, de modo que la suelta se produzca en el momento de mayor abundancia de individuos en la fase de desarrollo de la que se alimenta el depredador o parasitoide. Algunos organismos de control biológico, como los parasitoides, son más efectivos cuando la plaga está en un estadio de desarrollo específico, como los huevos o las larvas. Por lo tanto, el momento de la suelta puede depender del ciclo de vida de la plaga objetivo. Problemas adicionales Aunque el control biológico es más sostenible a largo plazo, puede ser más costoso que el control químico a corto plazo, ya que puede requerir la cría y liberación de grandes cantidades de organismos vivos. Además, al igual que con los pesticidas químicos, las plagas pueden desarrollar resistencia a los organismos utilizados para el control biológico si se utilizan de manera excesiva. Se trata de una técnica todavía en desarrollo y puede haber limitaciones en cuanto a qué plagas pueden ser controladas de manera efectiva y qué organismos pueden ser utilizados para el control biológico. Por ejemplo, los técnicos en control biológico tenían dificultades en hacer coincidir la fauna auxiliar con las fases iniciales del desarrollo del cultivo, o con el pico de presencia de las plagas, especialmente en los cultivos que carecen de polen o pierden floración, o en cultivos donde el nivel tolerable de la plaga es muy bajo. También planteaban dificultades otro tipo de cultivos, como los berries, que se realizan en fechas en las que muy difícilmente se establecen los enemigos naturales de las plagas Comercialización de ácaros presa Las empresas productoras de insectos depredadores y parasitoides para el control de plagas decidieron comercializar ácaros presa, como alimento suplementario que permitiera  asegurar el establecimiento de los depredadores y parasitoides, que también comercializan. Se utilizan ácaros presa (como Carpoglyphus lactis, que sirve de alimento a muchos tipos diferentes de ácaros depredadores) para alimentar ácaros depredadores, como A. swirskii, T. montdorensis, A. andersoni, Orius o Nesidiocoris. Si el depredador o el parasitoide están especializados en alimentarse de una fase determinada del insecto plaga (sean huevos, larvas, adultos, etc) los ácaros presa facilitan que esta fauna auxiliar sobreviva a todos los ciclos de la plaga, aún incluso en ausencia de las propias plagas. Pero cabe preguntarse en qué medida, la suelta de fuentes adicionales de alimentación garantizan el éxito en el control de las plagas; o, si por el contrario, dicha suelta dificulta la eliminación satisfactoria de las plagas que dañan los cultivos, pues la actuación de los organismos de control biológico no actúan de igual modo ante la abundancia de alimento. Cálculo del momento de suelta de OCB Para asegurar el éxito de los controladores biológicos de plagas no es necesario realizar sueltas de alimento extra. En realidad, el objetivo de esta tecnología no es la supervivencia de los ácaros depredadores, por ejemplo, sino la eliminación de las plagas que dañan los cultivos. la determinación del momento idóneo de la suelta de los controladores biológicos de las plagas de los cultivos se puede establecer mediante el control fenológico de las plagas en cuestión, técnica de eficacia contrastada desde hace más de 50 años. Mediante la suma de grados día y la aplicación de los correspondientes modelos

Leer más »
liberación de parasitoides

Criterios de liberación de parasitoides de plagas

Criterios de liberación de parasitoides de plagas Se suelen utilizar 2 criterios de liberación de parasitoides de plagas. En la mayoría de los casos es el propio técnico comercial el que evalúa el momento en que se liberan los Organismos de Control Biológico. El criterio de la superficie de cobertura El criterio de la superficie de cobertura en la liberación de parasitoides para el control de plagas agrícolas se refiere a la cantidad de área de cultivo que debe ser tratada con los parasitoides para lograr un control efectivo de las plagas. Los parasitoides son organismos que parasitan y eventualmente matan a las plagas, como insectos dañinos para los cultivos, sin causar un daño significativo al cultivo en sí mismo. Para que la liberación de parasitoides sea exitosa, es importante que se distribuyan de manera uniforme en la superficie del campo, de modo que puedan encontrar a las plagas de manera efectiva y reducir su población. La superficie de cobertura se refiere a la extensión del campo que se trata con los parasitoides y puede variar dependiendo de varios factores, como el tipo de cultivo, la densidad de la plaga y las condiciones ambientales. Determinar el tamaño adecuado de la superficie de cobertura es crucial para optimizar la eficacia del control biológico y minimizar los costos asociados con la liberación de parasitoides. Esto puede implicar el uso de modelos de dispersión de los parasitoides y las plagas, así como estudios de campo para evaluar la eficacia de diferentes estrategias de liberación. En general, se busca cubrir una cantidad suficiente de área para garantizar que los parasitoides puedan encontrar y controlar las poblaciones de plagas de manera efectiva. Cuando se utilizan insectos parasitoides para el control de plagas, habitualmente se libera un número constante de parasitoides por unidad de superficie. Se suelen presentar tablas de superficie de cobertura. QUANTITY PER PACKAGE APPROX. COVERAGE 500 Insects (Eggs) 250 sq. ft. 1,000 Insects (Eggs) 500 sq. ft. O se dan instrucciones de aplicación: Best use preventatively at roughly 0.1 per square foot before adult whiteflies are seen and 0.2 per square foot thereafter.  El criterio de la densidad poblacional de la plaga En cierta medida se aplican los mismos criterios de tratamiento que se utilizan para los tratamientos químicos: el criterio de aplicación es el umbral económico y la dosis no depende del nivel poblacional de la plaga. Sin embargo, para conseguir un control biológico de plagas eficiente y reducir costes es conveniente que el tratamiento sea una respuesta funcional a la situación de infestación, realizar una suelta racional de los parasitoides, que varíe en función de la cantidad de hospederos que se espera controlar. Es decir, que para implementar una estrategia de control biológico exitosa se requiere tener conocimiento de la densidad de la población de la plaga, con el fin de definir la cantidad de organismos biológicos de control que se deben liberar.  Los siguientes son los criterios de liberación de parasitoides de plagas, en función de su densidad: Desde 1926 la avispa parasitoide Encarsia formosa se utiliza para controlar a la poblacion de la mosca blanca de los invernaderos (Trialeurodes vaporariorum). En un estudio realizado en Colombia en el año 2008 (Sandra Aragón, Daniel Rodríguez, Fernando Cantor 2008) se determinó la relación entre parasitoides liberados y el porcentaje de control de Encarsia (sobre una población de 500 ninfas de mosca blanca), siendo el número de individuos liberados que tiene un control más eficaz de 30 adultos de Encarsia formosa por planta, con 77,1% de ninfas de moscas blancas parasitadas. La interferencia entre parasitoides de plagas La interferencia entre parasitoides de plagas ocurre cuando múltiples especies o individuos de parasitoides compiten entre sí por los recursos disponibles, como las larvas de la plaga hospedera. Esta interferencia puede tener varios efectos en el control biológico de plagas: Cuando hay varios parasitoides presentes en un área y compiten por las mismas larvas de la plaga, puede ocurrir una competencia por los huéspedes. Esto puede resultar en una reducción de la eficacia de control de cada parasitoide individual, ya que tienen que compartir y competir por las mismas fuentes de alimento. También hay que tener en cuenta la supresión de la eficacia de control por la relación entre dos parasitoides. Si un parasitoide es más eficaz en la búsqueda y parasitación de las larvas de la plaga que otro, puede suprimir la eficacia del segundo parasitoide al agotar el suministro de huéspedes disponibles antes de que el segundo parasitoide pueda actuar. Además, algunas especies de parasitoides pueden exhibir comportamientos agresivos hacia otros parasitoides, lo que puede resultar en la muerte de individuos competidores. Esto puede tener un impacto significativo en la dinámica de la comunidad de parasitoides y en la eficacia del control biológico. La interferencia entre parasitoides puede influir en la diversidad y composición de la comunidad de parasitoides en un área determinada. Esto puede tener implicaciones a largo plazo para el control biológico de plagas y la estabilidad de los ecosistemas agrícolas. Para mitigar los efectos negativos de la interferencia entre parasitoides, es importante comprender la dinámica de la comunidad de parasitoides y diseñar estrategias de control biológico que minimicen la competencia entre especies de parasitoides. Esto puede incluir la selección de especies de parasitoides que sean compatibles entre sí y la implementación de prácticas de liberación y manejo que favorezcan la coexistencia de múltiples especies de parasitoides en el agroecosistema. En la siguiente tabla se observa el fenómeno de la interferencia entre parasitoides: 10 avispas liberadas por planta logran un control por avispa de 23 ninfas de mosca blanca. Pero la eficacia de control individual por avispa disminuye a medida que aumenta el número de insectos liberados hasta llegar a las 5 ninfas controladas por avispa. En el mencionado trabajo se concluyó que la proporción parasitoide/hospedero que permite maximizar el control biológico de mosca blanca (un control cercano al 80%) es de 1 avispa de Encarsia formosa por cada 17 ninfas de Trialeurodes vaporariorum en tercer instar. El estado de desarrollo biológico

Leer más »
bioplaguicidas

Control de plagas mediante extractos vegetales

La demanda de los consumidores y la legislación buscan la producción de alimentos más sanos. Pero los productores agrícolas se enfrentan a un incremento de las plagas debido al comercio internacional, a los modos de producción agrícolas modernos y al Cambio Climático. Como consecuencia muchas empresas productoras de plaguicidas han visto una oportunidad de mercado en el control de plagas mediante extractos vegetales. La industria de los fitosanitarios A partir de los años 50 del siglo XX empezaron a desarrollarse insecticidas sintéticos para uso agrícola. Los insecticidas sintéticos se caracterizan por su rapidez de acción y efecto devastador sobre todo tipo de insectos.  Durante años se emplearon repetida e indiscriminadamente sobre los cultivos, desconociendo el efecto de dichas sustancias sobre la salud y el medio ambiente. Se creó un nuevo y poderoso mercado para las industrias químicas, a partir de la creación de más de 1.000 principios activos que sirvieron para desarrollar unos 30.000 productos comerciales.  La industria agrícola creció a partir de una dependencia creciente de los insecticidas de síntesis. El descubrimiento de los efectos del uso repetitivo e indiscriminado, de los insecticidas de síntesis química (como la aparición de resistencias en las plagas a los principios activos de los insecticidas químicos, daños medio ambientales irreversibles, e incluso daños en la salud humana), ha tenido como reacción una legislación que empieza a prohibir o limitar su uso o comercialización. Año 2004, Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes: A partir de ese momento se abrió una oportunidad de mercado en la venta de plaguicidas a otro tipo de productos. Desde hace varios años, el sector de la Sanidad Vegetal tiende a utilizar soluciones orgánicas, por ejemplo a partir de extractos vegetales o minerales. Una oportunidad creciente de negocio que incluso las tradicionales empresas químicas no han dejado escapar. Estos productos vegetales son, quizás menos eficaces; pero menos costosos, biodegradables y más seguros que sus equivalentes sintéticos (aunque hay excepciones, como veremos) La industria de los bioplaguicidas La perspectiva de un mercado de nuevos productos insecticidas en el sector agrícola motivó el aumento del número de investigaciones sobre en los últimos 30 años. Se descubrieron propiedades insecticidas en muchas especies vegetales, como Cymbopogon citratus, Lantana camara, Lippia alba, Citrus paradisi, Citrus grandis, Hippocratea celastroides, Melia azedarach L, Ricinus communis, Satureja laevigata Standl, Melia azedarach, Solanum lycopersicum, Schoenocaulan officinale, Capsicum sp., y un largo etcétera. Actualmente la industria de bioplaguicidas está creciendo en todo el mundo. Existen más de 200 principios activos que se utilizan para fabricar más de 1.000 productos. Aunque en el mercado se han establecido productos basados en un número mucho menor de extractos vegetales. Cómo funcionan, cómo se producen los extractos vegetales Compuestos químicos primarios y secundarios Las plantas sintetizan compuestos químicos primarios (que intervienen en forma directa en su supervivencia, crecimiento y reproducción, como son la fontosíntesis, la asimilación de nutrientes, la síntesis de proteinas, etc) y compuestos químicos secundarios (que cumplen funciones no esenciales para su supervivencia). A los primeros se les llama metabolitos primarios y a los segundos metabolitos secundarios. Las propiedades repelentes o insecticidas de las plantas se encuentran entre estos compuestos secundarios: Dichas sustancias se comercializan como métodos alternativos para el control de plagas. La producción de extractos vegetales Los medios para extraer los componentes insecticidas o repelentes son diversos: Generalmente los productos obtenidos se comercializan combinados con algún tipo de adherente, como puede ser el jabón potásico, arcillas, etc. El control de plagas mediante extractos vegetales: tipos de extractos vegetales y su modo de acción Piretrinas El grupo de productos biopesticidas más numeroso es el elaborado a partir de las piretrinas de la margarita piretro (Tanacetum cinerariifolium). El uso de piretrinas en el control de plagas tiene varias ventajas: principalmente su rapidez de acción y su poca persistencia en el medio ambiente, pues se degradan fácilmente. Actúan por contacto, produciendo parálisis en una gran variedad de insectos, como pulgones, moscas blancas, trips, gorgojos, escarabajos, etc. Pero al ser un insecticida de amplio espectro y no selectivo,  su uso debería ser puntual y en casos de grave infestación, ya que puede afectar también a la fauna auxiliar beneficiosa. Dada su volatilidad, se han desarrollado productos sintéticos, con mayor estabilidad.  Azadiractina, el aceite de neem También son muy comercializados los productos que contienen azadiractina, como  es el caso del extracto o el aceite de neem (Azadiracta indica). La azadiractina tiene tres efectos principales en los insectos y ácaros: El aceite de neem se utiliza contra los ataques de moscas blancas, trips, pulgones, minadores, orugas, piojo rojo y blanco. Como la mayoría de biopesticidas, se trata de un producto muy volátil, pues la luz y el calor afecta a su acción. Por ese motivo se deben realizar las fumigaciones (siempre por vía foliar) en las primeras horas de la mañana o al atardecer.  Quasina La Quasina, un extracto de la madera o la corteza del árbol Quassia amara, se puede utilizar como insecticida de amplio espectro, para el control de áfidos, ácaros, minadores, orugas, escarabajos, etc. Su aplicación crea una película de sabor muy amargo sobre la planta que repele a los insectos picadores y chupadores. No causa problemas en la fauna auxiliar, como los insectos polinizadores o los predadores de plagas.  Los preparados a base de Quassia amara están incluidos en el listado de productos permitidos para el control de plagas y enfermedades en agricultura ecológica (Anexo B, Reglamento CEE 2092/91). Pueden ser utilizados sin limitación, a diferencia de las piretrinas y los preparados a base de Azadiractina (como el aceite de neem), que sólo se pueden usar si no hay ningún producto permitido capaz de controlar la plaga o enfermedad y hay una necesidad reconocida. Nicotina Desde antiguo se sabe que la nicotina, extracto del tabaco (Nicotiana tabacum, aunque también se puede obtener de otras plantas solanáceas), tiene acción insecticida por contacto. Su uso como insecticida tiene dos inconvenientes: su alta toxicidad para los animales de sangre caliente y que se trata de un insecticida de amplio espectro, que no respeta

Leer más »
insectos depredadores

Insectos depredadores para el control de plagas

El éxito del Control Biológico de Plagas depende de muchos factores, la temperatura, el estado biológico del insecto depredador, y el momento del ciclo de desarrollo biológico de la plaga (idealmente huevos o larvas). Un sistema de información como FuturCrop calcula el momento adecuado de suelta de los depredadores para obtener un mayor grado de éxito del tratamiento.

Leer más »
control ecológico de plagas y enfermedades

5 productos para el control ecológico de plagas

La promoción de prácticas agrícolas sostenibles La legislación europea no fuerza el uso de productos ecológicos para el control de plagas, sino que promueve prácticas agrícolas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. La Unión Europea (UE) ha establecido normativas y directrices que regulan el uso de productos fitosanitarios, incluyendo pesticidas y herbicidas, con el objetivo de proteger la salud humana y el medio ambiente. LEGISLACIÓN EUROPEA SOBRE EL USO DE PESTICIDAS Reglamento (CE) No. 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo Este reglamento establece las normas para la autorización y el uso de productos fitosanitarios en la UE. Establece criterios estrictos para la evaluación de la seguridad y eficacia de los productos fitosanitarios, y prohíbe el uso de sustancias que puedan tener efectos negativos en la salud humana o el medio ambiente. Directiva 2009/128/CE sobre el uso sostenible de los pesticidas Esta directiva establece un marco para la reducción de riesgos y la promoción del uso sostenible de los pesticidas en la UE. Promueve prácticas agrícolas sostenibles, como la rotación de cultivos, la diversificación de cultivos y el uso de métodos de control biológico y físico para reducir la dependencia de los productos químicos. Reglamento (CE) n.º 834/2007 sobre producción ecológica y etiquetado de productos ecológicos Este reglamento establece las normas para la producción ecológica de alimentos en la UE, incluyendo el uso de productos fitosanitarios. Los productos fitosanitarios utilizados en la agricultura ecológica deben estar autorizados para su uso en la producción ecológica y cumplir con los criterios de sostenibilidad establecidos por la UE. La legislación sobre el uso de pesticidas varía significativamente de un país a otro, pero en general crea un marco de protección para la salud humana, el medio ambiente y la seguridad alimentaria. En el mercado hay disponibilidad de productos menos agresivos que los insecticidas químicos para el control de plagas, realizados básicamente a partir de hongos entomopatógenos e insectos depredadores o parasitoides. Las empresas comercializan organismos de control de plagas que siempre han estado presentes en la propia Naturaleza, pero a los que los métodos de agricultura intensiva ha alterado su acción natural.  Destacan 5 tipos de productos para el control ecológico de plagas y enfermedades, por ser los más utilizados. Tres de ellos son hongos (Trichoderma, Beauveria, Paecilomyces). Dos son insectos, depredadores y parasitoides de plagas (Crisopera y Trichogramma) 5 productos para el control ecológico de plagas Hongos Los hongos son una alternativa ecológica y sostenible para el control de plagas en la agricultura. Algunos hongos, como los del género Beauveria, Metarhizium y Trichoderma, son conocidos por su capacidad para infectar y matar plagas de insectos y ácaros sin dañar a los cultivos o al medio ambiente. Estos hongos son utilizados en productos biológicos y biopesticidas que pueden ser aplicados en los cultivos de forma segura y eficaz. Los hongos entomopatógenos, como Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae, infectan a los insectos a través de la cutícula (la capa protectora del exoesqueleto) y producen toxinas que causan la muerte del insecto. Estos hongos son utilizados en productos biológicos para controlar una amplia gama de plagas de insectos, incluyendo pulgones, trips, cochinillas, gusanos y larvas de lepidópteros. Los hongos del género Trichoderma son conocidos por su capacidad para colonizar las raíces de las plantas y protegerlas contra enfermedades causadas por hongos patógenos. Estos hongos son utilizados en productos biológicos para el control de enfermedades del suelo, como la fusariosis, la podredumbre de la raíz y la pudrición del cuello. Se utilizan para controlar ciertos hongos fitopatógenos del suelo y enfermedades fúngicas como marchitamiento, pudrición de la raíz y/o del cuello de la planta, mildiu, mota blanca y botrytis. Trichoderma Trichoderma es un género de hongos que se encuentra en suelos y ambientes acuáticos. Algunas especies de Trichoderma son conocidas por su capacidad para colonizar las raíces de las plantas y protegerlas contra enfermedades causadas por hongos patógenos. También pueden ayudar a descomponer la materia orgánica en el suelo y promover el crecimiento de las plantas. El uso de Trichoderma en la agricultura se ha vuelto cada vez más popular debido a sus propiedades beneficiosas para los cultivos. Algunas aplicaciones comunes incluyen: A menudo, para tener más valor comercial, se combina cepas del hongo Trichoderma con otros microorganismos beneficiosos como micorrizas, bacterias fijadoras de nitrógeno (como Azotobacter spp., Azospirillum spp.), bacterias solubilizadoras de fósforo o potasio, etc.  Una gran ventaja de los hongos Trichoderma es que su producción casera es bastante sencilla. Generalmente se utiliza para ello cultivos de leguminosas, por su facilidad de germinación, rapidez de crecimiento y capacidad de añadir nitrógeno a la tierra. En internet se puede encontrar fácilmente instrucciones para su fabricación no industrial. Beauveria bassiana Este hongo, que crece de forma natural en el suelo, se comercializa actualmente como mecanismo de control de plagas. Se utiliza como insecticida biológico o biopesticida, controlando un gran número de plagas (de los 200 artrópodos a los que puede afectar), como son orugas, termitas, moscas blancas, áfidos, escarabajos. Por ejemplo, se utiliza para el control de plagas como la broca del café (Hypothenemus hampei), palomilla dorso de diamante (Plutella xylostella), barrenador del plátano (Cosmopolites sordidus), gallina ciega (Phyllophaga spp.), escarabajo de la patata (Leptinotarsa decemlineata), palomilla (Cydia pomonella), picudo del plátano (Cosmopolites sordidus), taladro del maíz (Ostrinia furnacalis), etc. Aunque también puede tener un efecto perjudicial sobre los polinizadores y sobre otros insectos beneficiosos. Mediante el contacto del hongo con el insecto y, tras su germinación, se introduce en el insecto a través de sus partes blandas, y coloniza sus cavidades. El hongo produce entonces unas toxinas que rompen el sistema inmunológico del patógeno, invadiendo todos los tejidos, y causando la muerte del insecto. Como sucede con todos los organismos de control biológico de plagas, el éxito del tratamiento de Beauveria bassiana depende de su aplicación bajo las condiciones idóneas de medio ambiente (temperatura y humedad), la presencia de la plaga objetivo en la fase de desarrollo adecuada, y la utilización de un medio de difusión que ponga en contacto el hongo con

Leer más »

Contacto

Resuelve tus dudas sobre plagas agrícolas

Copyright © 2016. Todos los derechos reservados

Contacto

Resuelve tus dudas sobre plagas agrícolas

Copyright © 2016. Todos los derechos reservados

Scroll to Top