Category: Plagas agrícolas

Daños en los cultivos

La diferenciación entre insectos y ácaros, por los daños causados en los cultivos

Introducción Habitualmente se detectan antes los daños causados en los cultivos por las plagas que el insecto o el ácaro mismo. Los ácaros son artrópodos diminutos que suelen alimentarse de los tejidos de las plantas, como las hojas y los tallos. Sus picaduras pueden causar manchas y decoloración en las hojas, así como la deformación de los brotes y las flores. Algunos ácaros también pueden transmitir enfermedades de las plantas. Ejemplos de ácaros que son plagas agrícolas incluyen el ácaro rojo de los cítricos y el ácaro rojo de la vid. Los insectos pueden causar una variedad de daños en los cultivos, dependiendo de la especie. Algunos insectos se alimentan de las hojas y los tallos de las plantas, causando defoliación y reduciendo la capacidad de la planta para fotosintetizar. Otros insectos se alimentan de los frutos y semillas, causando daños en la fruta y reduciendo la producción. Ejemplos de insectos que son plagas agrícolas incluyen los pulgones, los trips y las orugas. Aunque los daños en los cultivos no permiten asegurar con certeza la identificación de la plaga que los causa, es posible clasificar los tipos de daños y calcular la probabilidad de las plagas que pueden causar esos daños, para ese cultivo y zona geográfica específica. No es fácil realizar el diagnóstico de los problemas que tiene un cultivo, ya que ciertos síntomas pueden estar causados por deficiencias nutricionales, plagas o enfermedades. Por ejemplo, observar combinaciones de colores (verde y verdes oscuro, verde y amarillo verde y dorado, etc) en forma de “mosaico” en las hojas de las plantas, puede ser indicio de deficiencias nutricionales, de una enfermedad producida por un virus o por la acción de algunos insectos (trips y mosca blanca) y ácaros. Tipos de daños en los cultivos Deformación de las hojas Las deformaciones de las hojas pueden ser causadas por una variedad de factores, incluyendo problemas abióticos (no biológicos) como el estrés hídrico, cambios de temperatura, daños mecánicos, y problemas bióticos (biológicos) como enfermedades y plagas. Aquí hay algunas posibles causas de las deformaciones de las hojas: Marchitamiento El marchitamiento de las plantas es un problema común que puede ser causado por una variedad de factores, incluyendo problemas abióticos (no biológicos) como el estrés hídrico, cambios de temperatura, daños mecánicos, y problemas bióticos (biológicos) como enfermedades y plagas. Aquí hay algunas posibles causas del marchitamiento de las plantas: Desecado El desecado de las plantas es un fenómeno que se manifiesta por una pérdida excesiva de agua en las células de las plantas, lo que puede provocar su marchitamiento y, en última instancia, su muerte. Este proceso puede ser causado por una variedad de factores, incluyendo problemas abióticos (no biológicos) como el estrés hídrico, cambios de temperatura, daños mecánicos, y problemas bióticos (biológicos) como enfermedades y plagas. Aquí hay algunas posibles causas del desecado de las plantas: Escoba de bruja La “escoba de bruja” es una enfermedad que afecta a diversas plantas, como árboles frutales, arbustos ornamentales y plantas de cultivo. Se caracteriza por el crecimiento anormal y descontrolado de ramas o brotes, que adquieren una apariencia similar a una escoba. Estos brotes generalmente son más densos y más cortos que los normales, y pueden tener una coloración diferente o un aspecto más enmarañado. La “escoba de bruja” puede ser causada por varios factores, incluyendo enfermedades fúngicas, bacterianas o virales, así como también por la infestación de insectos o ácaros. En algunos casos, la enfermedad puede ser causada por factores ambientales, como cambios bruscos de temperatura o niveles de humedad inadecuados. El tratamiento de la “escoba de bruja” depende de la causa subyacente de la enfermedad. En algunos casos, puede ser necesario eliminar las ramas afectadas para prevenir la propagación de la enfermedad. En otros casos, puede ser necesario aplicar tratamientos químicos o biológicos para controlar la enfermedad. En cualquier caso, es importante identificar la causa de la enfermedad para poder tomar las medidas adecuadas para su control y prevención. Necrosis La necrosis de las plantas es un término general que se refiere a la muerte de células o tejidos en las plantas. Esto puede manifestarse como manchas, áreas secas y marchitas, o tejido muerto en cualquier parte de la planta. La necrosis puede ser causada por una variedad de factores, incluyendo problemas abióticos (no biológicos) como el estrés hídrico, cambios de temperatura, daños mecánicos, y problemas bióticos (biológicos) como enfermedades y plagas. Manchas en las hojas Las manchas en las hojas de las plantas pueden ser causadas por una variedad de factores, incluyendo problemas abióticos (no biológicos) como el estrés hídrico, cambios de temperatura, daños mecánicos, y problemas bióticos (biológicos) como enfermedades y plagas. Aquí hay algunas posibles causas de las manchas en las hojas de las plantas: Guía de diagnóstico de los daños causados en los cultivos por insectos y por ácaros FuturCrop facilita la identificación y el manejo de plagas y enfermedades agrícolas, lo que ayuda a los agricultores a proteger sus cultivos y aumentar su productividad. FuturCrop facilita la identificación de las plagas por los siguientes motivos: Su diseño de usuario es intuitivo y fácil de usar, lo que permite a los agricultores y técnicos agrícolas navegar y utilizar la plataforma sin dificultades. Cuenta con un extenso banco de datos de plagas y enfermedades agrícolas, que incluye fotografías, descripciones detalladas y métodos de control. Se actualiza regularmente con la información más reciente sobre plagas y enfermedades, lo que garantiza que los usuarios tengan acceso a la información más actualizada. Permite a los usuarios generar informes personalizados sobre las plagas y enfermedades que afectan a sus cultivos, lo que facilita la toma de decisiones sobre el manejo de plagas y enfermedades. Síntomas Insectos Ácaros Color amarillento de las hojas Distorsión de las hojas Agallas Secado/Necrosis/Tizón Marchitamiento Manchas en la hoja i Escoba de bruja Hojas pequeñas

Leer más »
polilla de la col

Por qué la Polilla de la col se ha convertido en una plaga mundial

Introducción La Plutella xylostella, comúnmente conocida como la polilla de la col o la palomilla del repollo, es una especie de lepidóptero de la familia Plutellidae. Es una plaga importante en muchos cultivos de crucíferas, incluyendo la col, el brócoli, la coliflor y la col rizada. La polilla de la col se alimenta de las hojas de las plantas, lo que puede causar daños significativos a los cultivos. Las larvas de esta polilla son las que causan el daño, ya que se alimentan de los tejidos de las hojas, dejando orificios y dañando las plantas. Además, las larvas pueden transmitir enfermedades a las plantas, lo que puede afectar su salud y productividad. No era una plaga abundante y el daño que causaba en las plantas podía confundirse con el realizado por otras especies, como la blanquita de la col (Pieris rapae) o la Palomilla nocturna/Falso gusano medidor (Trichoplusia ni). No era una plaga dañina, hasta la llegada de los insecticidas químicos y su uso indiscriminado y repetitivo. En los años 50 la empezó a aumentar su presencia en los cultivosk de Plutella xylostella, llegando a ser un verdadero problema 20 años después. Durante años la Polilla de la col, Polilla de dorso de diamante o Polilla del repollo (Plutella xylostella) fue considerada una plaga menor de las crucíferas (col o repollo, brócoli, coliflor y col de bruselas, rábano, mostaza, etc).  Se cree que esta plaga se originó en el Mediterráneo y se ha expandido a través de la migración de cultivos y el comercio internacional. Ha sido reportada en prácticamente todos los países productores de crucíferas, incluyendo Estados Unidos, Europa, Asia, África y Australia. La polilla de la col es capaz de reproducirse rápidamente y puede adaptarse a una amplia variedad de condiciones ambientales y climáticas. Además, su ciclo de vida corto y su capacidad para desarrollar resistencia a los insecticidas hacen que sea una plaga difícil de controlar. Esto ha llevado a la necesidad de desarrollar estrategias de control integrado que combinen el uso de insecticidas químicos con el uso de insectos depredadores y parasitoides, así como prácticas culturales para reducir la población de polillas. A pesar de que puede llegar a sobrevivir en estado invernante, todo indica a que el calentamiento global favorece su asentamiento en regiones anteriormente más frías.   Plutella xylostella se ha convertido en la plaga más destructiva de cultivos de plantas de la familia Brassicaceae, tanto cultivadas como silvestres: repollo, colifor, brócoli, rábano, coles de bruselas, , etc. Los daños que producen tuvieron un costo estimado en 1993 de entre $4-5 mil millones por año en daños y gastos en control de la plaga. Es una plaga migratoria, que puede desplazarse en vuelo hasta 1.000 km diarios. Facilidad de la polilla de la col para desarrollar resistencias La Polilla del repollo desarrolla resistencia a los insecticidas utilizados para su control: organoclorados, carbamatos y organofosforadosincluidos los piretroides La Plutella xylostella, tiene una gran capacidad para desarrollar resistencia a los insecticidas químicos. Esto se debe a su rápido ciclo de vida, su alta tasa de reproducción y su capacidad para adaptarse rápidamente a nuevas condiciones ambientales y climáticas. La resistencia a los insecticidas químicos puede desarrollarse a través de varios mecanismos, incluyendo: Los tratamientos preventivos e indiscriminados, los tratamientos regulares realmente están dando la oportunidad a la Plutella xylostella de desarrollar resistencias a los insecticidas. Los tratamientos de control de la polilla de la col deben ser discriminados y justificados, en el momento en que la plaga es más vulnerable al efecto del insecticida y el control eficaz. En los años 50 fue la primera especie en desarrollar resistencias al DDT. En los años 80 ya había reportado casos de resistencia de la Polilla de la col a 36 insecticidas en 14 países. En algunas regiones tropicales la plaga ha desarrollado resistencia a casi todos los insecticidas usados para su control, pues en estas regiones la plaga tiene 5-28 generaciones. La Polilla de la col ha sido una de  las primeras especies agrícolas reportada como resistente a la toxina del Bacillus thuringiensis var. kurstaki,  lo que la hace una especie excepcional en su género. Control de la Polilla de la col Control químico La polilla de la col pasa por cuatro etapas principales en su ciclo de vida: huevo, larva, pupa y adulto. Durante la etapa larval, las larvas se alimentan de las hojas de las plantas, causando daños significativos a los cultivos. Por lo tanto, el momento óptimo para tratar la polilla de la col es durante la etapa larval, cuando las larvas son más vulnerables y están más expuestas. Para determinar el momento óptimo para tratar la polilla de la col, es importante monitorear la población de polillas y las condiciones ambientales. Esto puede hacerse utilizando trampas de feromonas para monitorear la presencia de adultos y examinando las plantas para detectar la presencia de larvas. Además, es importante considerar las condiciones climáticas, como la temperatura y la humedad, ya que pueden afectar la actividad de la polilla de la col y la eficacia del tratamiento. Los estados inmaduros, principalmente los estados larvarios de su ciclo de vida son el momento para realizar los tratamientos más eficientes, principalmente en las primeras generaciones de la plaga. La alternativa del control biológico Y aunque existen varios enemigos naturales de la Polilla de la col (especialmente parasitoides, como Apanteles plutellae, Diadegma insulare, Diadromus plutellae, Trichogramma chilonis, T. minutum, T. pretiosum) no se ha evaluado suficientemente su nivel de parasitismo y su manejo. A pesar de ello, como solución a la capacidad de la plaga de desarrollar resistencia a insecticidas, se está valorando el Control biológico como una de las mejores salidas para enfrentar las poblaciones de la Polilla de la col. Las técnicas de control de la plaga consisten en un manejo integral, que utilice las medidas culturales (por ejemplo, la reducción de los residuos de las cosechas o los riegos intermitentes, que provocan la mortalidad de las larvas), el control químico cuando sea necesario (realizando rotación de insecticidas con

Leer más »
plagas y enfermedades del tomate

Guía para la Identificación de plagas del tomate

EL PROBLEMA DE LA IDENTIFICACIÓN DE LAS PLAGAS DEL TOMATE Las plagas del tomate El tomate es una planta que puede ser susceptible a diversas plagas. Las más comunes son: Uno de los principales problemas en el control de plagas de productos hortícolas es que con frecuencia no se identifica adecuadamente la plaga o no se realiza una evaluación sobre la necesidad real del insecticida. Confusión entre las especies de un mismo género Es importante identificar la plaga con precisión para seleccionar el método de control más adecuado. La confusión más común no existe entre géneros de insectos sino entre las especies de un mismo género. En ocasiones, los productores no distinguen la plaga que ataca sus cultivos, porque está en un estadio de desarrollo que no reconocen o porque se trata de una plaga que desconocen. Pero es fundamental identificar la plaga correctamente para aplicar el tratamiento adecuado y, especialmente, en los primeros momentos de infestación. Las larvas de los lepidópteros, como las mariposas y las polillas, pueden ser diversas y variar en apariencia según la especie. Pero también tienen ciertas características comunes que pueden dificultar la identificación de la especie. Las larvas de lepidópteros tienen cuerpos segmentados, lo que significa que sus cuerpos están divididos en segmentos visibles. Cada segmento suele tener un par de patas falsas, que son pequeñas proyecciones en el cuerpo que pueden parecer patas, pero no son funcionales para caminar. Tienen una cabeza claramente diferenciada del resto del cuerpo. En la cabeza, encontrarás mandíbulas masticadoras que utilizan para alimentarse. Generalmente tienen tres pares de patas verdaderas en el tórax. Estas patas son funcionales para caminar y se encuentran en la parte frontal del cuerpo. La identificación de las larvas de lepidópteros viene de los aspectos diferenciales de las especies. Por ejemplo, algunas larvas tienn pelos o espinas en su cuerpo, pero otras no. El color y los patrones en el cuerpo de las larvas pueden variar ampliamente según la especie. Algunas pueden ser verdes, otras pueden ser más llamativas con colores brillantes o marcas distintivas. El tamaño de las larvas de lepidópteros también puede variar considerablemente según la especie. Algunas son muy pequeñas, mientras que otras pueden ser bastante grandes. El comportamiento de las larvas también permite identificar la especie, pues algunas larvas de lepidópteros tienen la capacidad de enrollarse en una forma característica cuando se sienten amenazadas. También, la identificación de la planta huésped ayuda a identificar la especie de la plaga. SOFTWARE DE CONTROL DE PLAGAS Actualmente existen varios recursos en internet que pueden ayudar a reconocer la especie de una plaga: bancos de imágenes de insectos, fichas con descripciones morfológicas, software de reconocimiento de insectos, etc. FuturCrop es un software que recopila información del campo y las condiciones meteorológicas y calcula el momento en que se puede iniciar una infestación de una plaga específica, determinando la especie y facilitando información morfológica y de comportamiento para cada fase de su desarrollo biológico. PRINCIPALES PLAGAS DEL TOMATE Es importante tener unas indicaciones básicas para la identificación de plagas y enfermedades, por el aspecto de la plaga, los daños que éstas causan en los cultivos, o la indicación de dónde realizar los monitoreos, por la conducta de las plagas en sus diferentes estadios de desarrollo. Más información El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la agricultura urbana y periurbana. FAO

Leer más »
piojo rojo de california

Claves del control del Piojo rojo de California

Introducción Aonidiella aurantii, conocido comúnmente como el Piojo rojo de California, la Escama roja de California, o la Escama roja de los Cítricos es una plaga importante que afecta a los cultivos de cítricos y (especialmente naranjas, limones, limas y pomelosI así como otros árboles frutales y ornamentales. Es una plaga originaria de África, pero se ha extendido a muchas otras partes del mundo, incluyendo América, Asia, Europa y Oceanía. Se encuentra en regiones con climas cálidos y templados, especialmente donde se cultivan cítricos. Esta plaga se alimenta de la savia de las plantas, debilitando así la salud general de los árboles cítricos y reduciendo su capacidad para producir frutos de calidad. A continuación, se detallan los principales daños y pérdidas que provoca esta plaga: Daños Causados por Aonidiella aurantii: Pérdidas Económicas: Las pérdidas económicas causadas por Aonidiella aurantii pueden ser significativas para los productores de cítricos. Se estima que las infestaciones graves pueden reducir el rendimiento de los árboles cítricos en hasta un 30-50%. Además, la calidad inferior de los frutos infestados puede resultar en una disminución de los precios en el mercado, lo que afecta aún más los ingresos de los agricultores. Dificultades en el tratamiento eficiente de Aonidiella aurantis El tratamiento eficiente de Aonidiella aurantii, al igual que de otras escamas, puede presentar diversas dificultades debido a las características biológicas y comportamentales de este insecto, así como a las condiciones de los cultivos y los métodos de control disponibles. Protección de las escamas La cubierta cerosa que protege a las escamas adultas y a las ninfas de Aonidiella aurantii puede actuar como una barrera física que dificulta el acceso de los insecticidas y otros agentes de control al cuerpo del insecto. Resistencia a los insecticidas El uso frecuente y repetido de insecticidas puede llevar al desarrollo de resistencia en las poblaciones de Aonidiella aurantii. Esto significa que algunos individuos pueden sobrevivir a la exposición a ciertos productos químicos y transmitir esta resistencia a las generaciones futuras. Se han reportado resistencia del Piojo rojo de California a Organofosforados, Piretroides, Nonicotinoides y Carbamatos. Múltiples etapas de desarrollo Aonidiella aurantii pasa por varias etapas de desarrollo, desde ninfas móviles hasta escamas adultas inmóviles. Esto requiere diferentes enfoques y productos para controlar eficazmente todas las etapas del ciclo de vida del insecto. Daño a la planta hospedera El tratamiento químico puede tener efectos secundarios no deseados en las plantas, como fitotoxicidad o estrés adicional, especialmente si se utilizan productos químicos en dosis altas o de amplio espectro. Interacción con otros organismos Los insecticidas pueden tener efectos adversos sobre otros organismos beneficiosos presentes en el agroecosistema, como polinizadores, insectos depredadores y organismos del suelo, lo que puede afectar el equilibrio biológico y la salud general del ecosistema. Costo y disponibilidad de productos de control Algunos tratamientos eficaces pueden ser costosos o no estar disponibles fácilmente, especialmente en regiones donde la escala de la infestación es grande o los recursos son limitados. Condiciones ambientales Factores como la temperatura, la humedad y la época del año pueden influir en la eficacia de los tratamientos, ya que pueden afectar la actividad, la reproducción y la movilidad de Aonidiella aurantii. Ciclo de vida de Aonidiella aurantii Estadios El conocimiento detallado de la morfología del ciclo de vida de la Aonidiella aurantii es crucial para determinar los momentos de monitoreo y control de esta plaga, ya que permite identificar y distinguir Aonidiella aurantii de otras especies de escamas y adoptar medidas de manejo adecuadas en los cultivos de cítricos y otros árboles frutales. Duración del ciclo de vida según lass temperaturas La duración del ciclo de vida de Aonidiella aurantii varía según la temperatura ambiente: Umbral inferior y superior de supervivencia: Huevos Morfología Los huevos de Aonidiella aurantii no son fácilmente visibles a simple vista debido a su pequeño tamaño y ubicación protegida bajo el cuerpo de la hembra y el ovisaco. Para identificarlos con precisión, a menudo es necesario utilizar una lupa o un microscopio. Ninfas Las ninfas de Aonidiella aurantii, al ser móviles, pueden dispersarse a otras partes de la planta o incluso a plantas vecinas, lo que facilita la propagación de la infestación. Por lo tanto, es crucial monitorear y controlar las poblaciones de ninfas para gestionar eficazmente esta plaga en los cultivos de cítricos y otras plantas hospederas. Adultos Los adultos de Aonidiella aurantii son pequeños, de forma ovalada, y están protegidos por un escudo característico que puede variar en color desde rojo oscuro hasta marrón. Tienen antenas cortas, patas funcionales y un aparato bucal adaptado para alimentarse de la savia de las plantas. Su morfología está adaptada para la vida sedentaria y protegida bajo el escudo, lo que les permite adherirse firmemente a la planta hospedera y evitar ser detectados y eliminados fácilmente. Momento de tratamiento La práctica habitual de aplicar tratamientos indiscriminada y repetidamente no hace sino empeorar la posibilidad de control del Piojo rojo de California mediante insecticidas de síntesis.  Por ejemplo, se ha demostrado que la aplicación de productos insecticidas organofosforados y carbamatos en momentos poco adecuados, genera resistencias y reduce su capacidad de control sobre la plaga.  El aspecto principal que influye en la eficacia de los tratamientos es su discrecionalidad, es decir que se realicen en el momento adecuado. Los insecticidas afectarán a las poblaciones de la cochinilla en mayor o menor grado dependiendo, entre otros factores, del momento en que se efectúen las aplicaciones en relación a la fenología de la plaga, debido a que los distintos estados de desarrollo presentan diferente sensibilidad a los productos químicos. A este respecto, se han realizado distintos experimentos y trabajos de campo que han obtenido las siguientes conclusiones. Estado de desarrollo de la plaga Tratamiento Efecto Investigador Hembras grávidas y los momentos de mudas Organofosforado mercaptotion Significativamente más tolerantes a los tratamientos Abelrahman El primer estadio de desarrollo larvario(L1) Organofosforado metidation El momento más sensible al tratamiento Schoonees y Giliomee Hembras adultas fertilizadas Organofosforado metidation El insecto ofrece mayor resistencia al tratamiento. Schoonees y Giliomee Durante el incremento

Leer más »
psila del peral

Cómo controlar la Psila del peral

Introducción Cacopsylla piri, también conocida como psila del peral, es una especie de insecto de la familia Psyllidae. La Cacopsylla piri se alimenta de la savia de los perales, lo que puede debilitar los árboles y reducir la producción de fruta. Esto puede resultar en pérdidas económicas significativas para los productores de peras. Una de las características distintivas de la psila del peral es que produce una sustancia pegajosa llamada melaza, que es excretada como resultado de su alimentación. Esta melaza puede atraer a hormigas y otras plagas, como hongos que pueden causar enfermedades en los árboles. La psila del peral también puede transmitir enfermedades a los árboles, lo que agrava aún más su impacto. Daños en los árboles Son importantes 3 momentos del ciclo del peral para realizar inspecciones en los árboles: Durante la prefloración es necesario hacer un seguimiento de la proporción de machos y hembras, y de la madurez de éstas a partir de las capturas realizadas, así como un control  de las puestas de huevos. Durante el período de post-floración es conveniente realizar una inspección visual de los corimbos (antes del cuajado) o de los brotes (después de cuajado). También el período entre la aparición de la yema roja hasta la coloración del fruto es un momento de especial vigilancia. Los daños causados por la Psila del peral son fácilmente reconocibles: Estrategias de control De manera habitual se realiza un control químico con insecticidas de amplio espectro. Pero la capacidad de supervivencia de la plaga y de desarrollo de resistencia a los insecticidas demostraron su poca eficiencia con el paso del tiempo. Para controlar la Psila del peral es necesario realizar un manejo integrado de la plaga que incluya el control biológico, especialmente el conservativo. Control químico El problema que plantea la Psila del peral es su presencia constante en los cultivos, pues hiberna como adulto y, a partir de los 10ºC, se activa y comienza la fase de apareamiento y puesta de huevos. Por ese motivo, los agricultores que realizan exclusivamente control químico aplican tratamientos básicamente durante todo el año, incrementándolos a partir del cuajado del fruto. El tratamiento químico generalizado para controlar la Psila del peral consiste en un mínimo de momentos de aplicaciones: Hasta la segunda mitad del siglo XX, la Psila del peral (Cacopsylla pyri) era considerada una plaga secundaria. El problema dela Psila del peral aumentó como consecuencia del uso intensivo de pesticidas y ciertas técnicas de la agricultura intensiva. Muchas de las materias activas que se utilizaban hace 10 o 15 años, están actualmente prohibidas (por ejemplo, hexaflumuron -prohibido en 2004-, y triflumuron -en 2009) Sin embargo, cuanto más insecticidas químicos no selectivos se utilicen para controlar esta plaga, con mayor facilidad desarrollará resistencia a los mismos y menos enemigos naturales (depredadores y parasitoides) la controlarán naturalmente. La repetición de tratamientos de amplio espectro eliminan las poblaciones de Anthocaris sp., Chrysoperla carnea, Orius, que de manera natural mantenían el control de la Psila. Control biológico El control biológico dse basa en la introducción o promoción de enemigos naturales para reducir las poblaciones de las plagas. Se pueden introducir o fomentar poblaciones de avispas parasitoides que se alimentan de las psilas o de sus huevos. Especies como Aphidius colemani y Aphidius matricariae son conocidas por atacar a las psilas y ayudar a mantener sus poblaciones bajo control. Especies de arañas, como las de la familia Thomisidae y Araneidae, se alimentan de pequeños insectos, incluidas las psilas. Promover la presencia de estas arañas en los huertos puede ayudar a controlar las poblaciones de psilas. Algunos insectos depredadores, como las mariquitas y los crisópidos, son conocidos por alimentarse de pulgones y otros insectos chupadores de savia, incluidas las psilas. Estos insectos pueden ser atraídos a los huertos mediante la siembra de plantas que proporcionen néctar y refugio. Hongos como Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae son patógenos de insectos y pueden ser utilizados como agentes de control biológico contra las psilas. Estos hongos infectan y matan a las psilas sin dañar a otros organismos no objetivo. Bacterias Entomopatógenas: Ciertas bacterias como Bacillus thuringiensis pueden ser efectivas contra las psilas cuando se aplican como formulaciones comerciales. Estas bacterias producen toxinas que son letales para las psilas pero no dañinas para otros organismos. El ciclo biológico de la Psyla del peral El aspecto fundamental para el éxito del control de la Psila del peral es el conocimiento detallado de su ciclo de vida. Las primeras formas de adulto hibernante aparecen en septiembre, refugiándose individualmente o en pequeños grupos, generalmente en la corteza del árbol, Cuando aumentan las temperaturas, los primeros adultos comienzan su actividad, alcanzando las hojas apicales, donde punzan los brotes con sus estiletes, succionan la savia y excretan melaza. En el mes de enero las hembras alcanzan su madurez, pueden aparearse y poner huevos. Pero la temperatura, que no es una constante en la Naturaleza, determina el momento en que se inician esos procesos, y su duración. La temperatura real del campo es la base del cálculo que realiza los modelos fenológicos para determinar las fechas de las fases de desarrollo de la plaga, para conseguir así que los tratamientos se limiten a su eficiencia. El desarrollo de la psylla del peral pasa por cinco estados de ninfa que se alimentan de la savia de la planta, y que son los principales causantes de la melaza sobre las hojas y ramas.  Las ninfas de la primera generación penetran en las yemas y allí se refugian de los tratamientos. En las demás generaciones se encuentran entre los brotes de crecimiento y en las axilas de las hojas. Fenología de las plagas Como todos los insectos, su desarrollo biológico está directamente relacionado con las condiciones meteorológicas. Por ejemplo, con una temperatura de unos 10º C la Psyla necesita alrededor de 100 días para completar su ciclo de vida (de huevos a adultos); en cambio, con una temperatura media de 23º C su desarrollo completo sucede en apenas un mes. Con temperaturas superiores su ciclo de vida

Leer más »

Contacto

Resuelve tus dudas sobre plagas agrícolas

Copyright © 2016. Todos los derechos reservados

Contacto

Resuelve tus dudas sobre plagas agrícolas

Copyright © 2016. Todos los derechos reservados

Scroll to Top