Category: Control Químico de plagas

psila del peral

Ahorro de hasta el 60% en tratamientos fitosanitarios de las principales plagas del peral

Costes del control de las plagas del peral La provincia de Lleida es rica en plantaciones de frutales de pepita, principalmente peral y manzano. Según datos oficiales del año 2008 (Sección de estadística e información agraria del DAR), el número de hectáreas plantadas de peral es de 12.079 y la superficie de manzano de 8.002 hectáreas. Se estima un coste de aproximado de 1.200 euros/ha en el control de las plagas que afectan al peral. Y según datos de la Universidad de Lleida, el desglose de los costes promedio es el siguiente: Por consiguiente, podríamos calcular un coste promedio total en control de plagas agrícolas para el total de área cultivada del peral de 14.494.800 euros. En los últimos años la producción del peral en España está sufriendo dificultades, por la irregularidad de las producciones y la dificultad de control de plagas como la Psila. Además se han prohibido la utilización de materias activas utilizadas. Y la presencia del fuego bacteriano en todas las zonas productoras de España supone un encarecimiento importante de los costes de producción en tratamientos, inspección, control y erradicación. Como consecuencia, la tendencia en las zonas productoras ha sido la de cultivar especies de hueso como el melocotonero y el cerezo, mejor adaptadas y de producción más regular y constante. Sistema de apoyo a la toma de decisiones en control de plagas Actualmente la lucha de los productores agrícolas contra las plagas cuenta con nuevas tecnologías que mediante la recogida de datos del campo y el cálculo de algoritmos relacionados con la fenología de las plagas permite reducir el número de tratamientos y por tanto de costosos insumos. Con un software como FuturCrop, que informa sobre el estado de desarrollo de la plaga, algunos productores han sido más eficientes en los monitoreos y en los tratamientos, consiguiendo un ahorro de hasta un 60%, evitando: ¿Cuando realizar los tratamientos? ¿Cuales son los criterios de los productores y asesores para determinar los momentos de tratamiento de fitosanitarios? En el mejor de los casos no se realizan los tratamientos por fechas de calendario, sino sobre el resultado de los muestreos y el desarrollo fenológico del cultivo, como se muestra en la siguiente tabla, para las principales plagas del peral: Con FuturCrop es posible realizar los muestreos con información más precisa sobre el estado de desarrollo de la plaga. Es más eficiente realizar los tratamientos en fase inicial de la plaga y en su momento más vulnerable. Lógicamente, conociendo las fases de desarrollo de las plagas, es más fácil mantener las poblaciones controladas. Carpocapsa La Cydia pomonella , o carpocapsa, causa daños sobre el fruto al realizar galerías de alimentación en su estado larvario. Tradicionalmente suele realizarse un control de la plaga mediante aplicaciones químicas; si bien, a partir del año 2009, se empezó a utilizar la confusión sexual como complemento a la lucha química. El primer tratamiento debe hacerse sobre los huevos, que es la fase del ciclo de vida de la carpocapsa más sensible a los tratamientos, al igual que los primeros estadios larvarios. FuturCrop calcula la fecha específica en que se produce el momento de eclosión de huevos y el inicio del estado larvario, y avisa con 7 días de antelación. El software controla y registra los datos climatológicos de la ubicación específica en que se encuentra el cultivo para realizar el cálculo. Los datos climatológicos que influyen en el desarrollo biológico de la plaga, como es lógico, no son iguales de un año a otro, y por consiguiente el comportamiento de las plagas varía igualmente. En los siguientes ejemplos, según los datos históricos analizados por FuturCrop, y representados gráficamente en la integral térmica, se observa como el mismo evento del  desarrollo de la plaga se produce en distintas fechas en las distintas campañas. Como así ha sucedido desde el año 2016, en todas las fases de desarrollo. El seguimiento de los niveles de plaga se realiza generalmente a mediados del mes de abril, que es el momento de inicio del vuelo de primera generación, y el inicio del vuelo se suele detectar habitualmente por capturas en trampa. En el control de la carpocapsa es fundamental aplicar los tratamientos antes de las puestas de la primera generación. El usuario de FuturCrop recibe emails de aviso cada vez que se produce un cambio en el desarrollo de la plaga, especificando la fecha concreta del evento biológico. Habitualmente se incrementan los muestreos a mediados de abril, esperando observar los vuelos de la plaga. Pero, según los cálculos realizados por el programa, en el año 2016 el momento de control y tratamiento se iniciaría  el 8 de Junio, y en el año 2017 el día 22 de Mayo. Un retraso o un adelanto del tratamiento en unas semanas es suficiente para que el tratamiento pierda el 70 % de su eficacia. Mosca de la fruta En los últimos años han existido importantes problemas para el control de la mosca de la fruta, Ceratitis capitata, debido a la creación del Registro único comunitario de materias activas autorizadas (Directiva 91/141) , que ha supuesto la eliminación de gran parte de las materias activas tradicionalmente empleadas para el control de esta plaga. También se ha producido un adelanto de la fecha de las primeras capturas, lo cual ha dificultado el control de la plaga. Habitualmente se determina los momentos de tratamiento considerando el ciclo biológico de la plaga: a los 2/4 días de la eclosión de huevos aparecen las larvas en la fruta, entre 8 y 10 días después las pupas en el suelo, y aproximadamente transcurren entre 6 y 8 días para que se conviertan en adulto. El ciclo biológico completo dura unos 20 o 22 días. Esta metodología tradicional de trabajo requiere una gran dedicación a la observación en campo, y sus resultados nunca son del todo precisos. Con FuturCrop los monitoreos pueden estar dirigidos por el control de las condiciones de desarrollo  de la plaga. Tradicionalmente, las estimaciones de ciclo biológico de las plagas se suelen fundamentar en temperaturas constantes

Leer más »

El efecto del uso indiscriminado de determinados pesticidas en los rebrotes de mosca blanca del tabaco

La mosca blanca: especies, morfología y daños Especies de mosca blanca La mosca blanca, de la familia de los Aleyrodidae, es una de las plagas más importantes de las hortalizas, pues afecta a más de 600 especies de plantas cultivadas. De las 1556 especies de mosca blanca, sólo unas cuantas tienen auténtica importancia por el daño que causan en los cultivos. Principalmente Bemisia Tabaci (mosca blanca del tabaco) y Trialeurodes vaporiarorum (mosca blanca de los invernaderos). Ambas dañan gran número de cultivos en todo el mundo. El control de la mosca blanca del tabaco es difícil por su resistencia a varios insecticidas y son frecuentes sus rebrotes. Morfología de la mosca blanca El adulto de la mosca blanca (Bemisia tabaci) se asemeja a la mosca blanca de los invernaderos (Trialeurodes vaporariorum), pero es algo más pequeña y amarilla. Además, las alas de la mosca blanca (Bemisia tabaci) están colocadas en vertical y en paralelo al cuerpo. Daños taca a una amplia variedad de cultivos, tanto en sistemas agrícolas de campo abierto como en invernaderos. Algunos de los principales cultivos afectados por Bemisia tabaci incluyen hortalizas (tomate, berenjena, pepino, melón, sandía), frutas (melocotón, cítricos, uva, fresa, mango, etc), plantas ornamentales y cultivos como el algodón o el café. Ambas especies causan daño mediante la absorción de savia y la secreción de melaza. Como consecuencia de la absorción de savia pueden provocar un debilitamiento de la planta, disminución del número de frutos, ralentizar el crecimiento de la planta, etc. Al alimentarse de la savia, la mosca inyecta unas enzimas digestivas que alteran los procesos fisiológicos de la planta, provoca enrulamiento, cloriosis y alteraciones en las caras superiores de las hojas. El exceso del azúcar de la savia la secretan en forma de una melaza que impregna la planta afectada de la hoja, dando lugar a un hongo conocido como negrilla que dificulta la fotosíntesis de la planta, o el fruto, impidiendo su comercialización. La mosca blanca es vector de algunos virus (TICV, BPYV, TYLCV, TYMV,CDTV, TGMV, TYDV, LDDHV, YMFBV, TMOV). Se estima que Bemisia Tabaci es vector de unos 100 virus, y 10 la Trialeurodes vaporiarorum. La nueva superplaga de las hortalizas La mosca blanca del tabaco es una plaga indicativa de como la acción del hombre, al perturbar los sistemas ecológicos y eliminar a los enemigos naturales, que mantenían las poblaciones bajas, ha evolucionado su estatus de plagas secundarias a plagas primarias e incluso superplagas. La dificultad en el control de la mosca blanca Bemisia tabaci se debe a una serie de factores biológicos, ecológicos y agronómicos que hacen que esta plaga sea especialmente desafiante de manejar. Algunas de las principales causas de la dificultad para controlar Bemisia tabaci son: Alta tasa de reproducción La mosca blanca del tabaco, como todas las plagas primarias o las superplagas, se caracterizan por su adaptabilidad y por su alta capacidad de reproducción. Puede poner hasta 250 huevos y producir 4 generaciones anuales (hasta 10 en invernadero). Y esas cualidades, junto al uso repetido e indiscriminado de pesticidas, ha generado  numerosos casos de resistencias a los organofosfatos, piretroides y neonicotinoides, cipermetrina, deltametrina e imidacoprid. Incluso se ha descubierto un efecto secundario de los insecticidas sobre la mosca blanca, y es que como respuesta al estrés que provoca en el insecto el uso repetido de insecticidas químicos, las hembras ponen aún más huevos. Bemisia tabaci tiene una alta tasa de reproducción, con ciclos de vida cortos y numerosas generaciones por año, lo que permite que las poblaciones de la plaga aumenten rápidamente en ausencia de control. Resistencia a insecticidas A lo largo de los años, Bemisia tabaci ha desarrollado resistencia a muchos insecticidas convencionales utilizados en su control. La resistencia a múltiples clases de insecticidas complica aún más las estrategias de manejo. Por un lado, en los cultivos al aire libre, donde el control se realiza principalmente mediante insecticidas químicos, el uso insistente e indiscriminado de determinados pesticidas ha eliminado o disminuido la población de los enemigos naturales de la plaga (chinches de la familia Miridae, Macrolophus caliginosus, Dicyphus tamaninii, D. errans, Cyrtopeltis tenuis, que son consumidores de larvas de mosca blanca. Ciertos pesticidas, que tenían bastante eficacia inicialmente, tiene cada vez menos efecto, llegando a perderlo. Y es que la mosca blanca del tabaco presenta una rápida selección para la resistencia a insecticidas. Ya hace unos 20 años se realizó un experimento que demostró que cuando el acefato se rociaba cuatro veces a intervalos quincenales, las parcelas tratadas sufrían graves daños por la plaga. Se producía un rápido aumento de moscas blancas que resulta en brotes. Amplio rango de hospederos La mosca blanca Bemisia tabaci es conocida por su amplio rango de hospederos, lo que significa que puede alimentarse y reproducirse en una gran variedad de plantas. Esta capacidad polífaga de Bemisia tabaci es uno de los factores que contribuye a su éxito como plaga agrícola y su rápida dispersión en diferentes regiones del mundo. A continuación, se presenta una lista de algunos de los principales cultivos y plantas ornamentales que son hospederos de Bemisia tabaci: Esta lista no es exhaustiva, ya que Bemisia tabaci puede atacar a muchas otras especies de plantas, incluyendo algunas plantas silvestres y malezas. La capacidad de Bemisia tabaci para alimentarse de una amplia variedad de hospederos facilita su dispersión y supervivencia en diferentes ecosistemas y condiciones climáticas, lo que complica su control y manejo en sistemas agrícolas y ecosistemas aturales. Otros Control químico eficiente de Bemisia tabaci Actualmente, p¡ara el control químico de la mosca blanca es imprescindible cumplir con los programas de control integrado y de manejo de la resistencia, utilizando insecticidas con diferentes mecanismos de acción que permitan su sostenibilidad en el tiempo. Lo más adecuado es combatirlas cuando se encuentran en estado de larvas/ninfas y son inmóviles. Principales insecticidas químicos utilizados contra la Bemisia tabaci Los principales insecticidas químicos utilizados para el control de la mosca blanca incluyen: Ventajas: Los insecticidas sistémicos como el imidacloprid y el acetamiprid tienen una acción prolongada y son efectivos contra

Leer más »

¿Por qué es más difícil el control de pulgones?

Daños a los cultivos Los pulgones, también conocidos como áfidos, son pequeños insectos chupadores de savia que se alimentan de plantas. Su presencia puede convertirse en una plaga agrícola significativa. Existen más de 900 especies de pulgones en Europa y alrededor de 4700 especies en todo el mundo. Algunas de estas especies son plagas de cultivos. Los pulgones se alimentan de la savia del floema de las plantas, utilizando su aparato bucal picador-suctor. Estas picaduras provocan el enrollamiento de las hojas y pueden transmitir virus de una planta a otra. Los síntomas incluyen amarillamiento o pequeños mosaicos en las hojas. Los pulgones excretan una sustancia azucarada llamada “melaza” a través de sus tubitos en el extremo del cuerpo. Esta melaza puede causar daños indirectos, como la aparición de la negrilla o fumagina, un hongo perjudicial para las plantas. Además, las hormigas se alimentan de la melaza, protegiendo a los pulgones a cambio. La reproducción de los pulgones Reproducción sexual El ciclo de vida de los pulgones puede completarse en tan solo 2-4 semanas bajo condiciones óptimas, lo que permite múltiples generaciones durante una sola temporada de crecimiento. Esta rápida reproducción es una de las razones por las cuales los pulgones pueden convertirse rápidamente en plagas en los cultivos agrícolas. Sin embargo, en condiciones menos favorables, como temperaturas más bajas o escasez de alimento, el ciclo de vida puede prolongarse y las tasas de reproducción pueden disminuir. En algunas especies, cada pulgón hembra puede dar lugar a 40 generaciones durante una temporada de reproducción.Una hembra produce entre 50 y 100 descendientes por ciclo, y los nuevos individuos solo tardan aproximadamente una semana para madurar y comenzar a reproducirse nuevamente. Huevo El período de incubación de los huevos puede durar desde unos pocos días hasta una semana o más, dependiendo de las condiciones ambientales como la temperatura y la humedad. En condiciones óptimas, el período de incubación suele ser de 4 a 10 días. Ninfa Una vez que los huevos eclosionan, las ninfas pasan por varios instars o mudas antes de convertirse en adultos. Cada instar puede durar entre 1 y 7 días, dependiendo de las condiciones ambientales y de la especie. En total, el período como ninfa puede variar de 5 a 20 días o más. Adulto Una vez que la ninfa alcanza la madurez, se convierte en un adulto. La vida adulta de los pulgones puede durar desde unos pocos días hasta varias semanas o incluso meses, dependiendo de la especie y las condiciones ambientales. Algunos pulgones pueden vivir solo una semana como adultos, mientras que otros pueden vivir hasta un mes o más. Las estrategias que el pulgón ha desarrollado para sobrevivir hacen que su control pueda ser complicado: En otoño hembras y machos alados se aparean y ponen huevos que hibernan hasta la primavera siguiente. Cuando los inviernos son suaves no necesitan pasar el invierno en forma de huevo. Así que puede haber adultos y ninfas durante todo el año. Reproducción asexual (Partenogénesis) La reproducción asexual en los pulgones, conocida como partenogénesis, es un proceso por el cual las hembras pueden producir descendencia sin la necesidad de apareamiento con machos. Este mecanismo de reproducción es una de las razones por las cuales los pulgones pueden reproducirse rápidamente y aumentar sus poblaciones en condiciones favorables. La partenogénesis es una estrategia reproductiva eficiente que contribuye a la capacidad de los pulgones para adaptarse y proliferar en una variedad de ambientes, incluidos los cultivos agrícolas, los jardines y los ecosistemas naturales. hembras adultas aladas o ápteras producen huevos, que se desarrollan internamente. Los huevos eclosionan dentro del cuerpo de la hembra, liberando ninfas vivas que ya están completamente formadas y pueden comenzar a alimentarse de la planta hospedera de inmediato. Las ninfas crecen y se desarrollan rápidamente, pasando por varias mudas o instars antes de convertirse en adultos. Una vez que las ninfas alcanzan la madurez sexual como adultos, las hembras pueden comenzar a reproducirse asexualmente, produciendo más ninfas vivas sin la necesidad de apareamiento con machos. El tiempo medio para que una hembra pulgón asexual produzca descendencia puede variar según las condiciones ambientales y la especie de pulgón, pero generalmente es bastante rápido. En condiciones óptimas, una hembra de pulgón puede comenzar a producir ninfas vivas en tan solo una semana después de alcanzar la madurez sexual como adulta. Una hembra puede producir varias ninfas vivas al día durante un período de tiempo que puede extenderse desde unas pocas semanas hasta varios meses, dependiendo de las condiciones ambientales y de la disponibilidad de alimento. Algunas estimaciones sugieren que una hembra pulgón puede producir entre 50 y 100 ninfas durante su vida adulta. Efectos del Calentamiento Global en el ciclo de vida de los pulgones El Cambio Climático tiene una gran influencia en la aparición de plagas dado que puedan vivir periodos más largos, mayores probabilidades de sobrevivir el invierno, y por tanto serán más numerosos en la primavera. Además el aumento de las temperaturas acelera los ciclos reproductivos. El Ciclo de Vida de los pulgones es muy corto, lo que los hace potencialmente prolíficos. Con el incremento de las temperaturas aumentan de manera considerable el número de generaciones por temporada. El aumento de las temperaturas puede influir en la distribución geográfica de los pulgones, permitiéndoles expandirse hacia regiones antes demasiado frías para su supervivencia. Esto puede cambiar las dinámicas de las infestaciones y complicar los programas de control. Las temperaturas más altas también pueden afectar a los enemigos naturales de los pulgones, como depredadores y parasitoides, alterando las interacciones tróficas y el equilibrio ecológico entre las especies. Las temperaturas más altas pueden afectar la fenología de las plantas hospederas de los pulgones. Si las plantas florecen o brotan más temprano debido al calentamiento global, los pulgones pueden sincronizar sus ciclos de vida con estas nuevas condiciones, lo que podría afectar la disponibilidad de alimento y las estrategias de control. Finalmente, hay que tener en cuenta que las temperaturas extremadamente altas también pueden reducir la longevidad de los pulgones, especialmente

Leer más »
Control de pulgones

Control de pulgones

Introducción Los pulgones son una plaga muy común, de gran impacto económico, y de las que más rápidamente actúan. Causan daños directos sobre las partes aéreas de la planta, pero también pueden ser vectores de virus fitopatógenos. Se ha identificado 4000 especies de pulgones en todo el mundo. Atacan jardín, huerta y cereales. Unas 500 especies de pulgones son perjudiciales para cultivos y jardines. Y más de 200 especies son capaces de transmitir virus. Los pulgones se alimentan de la savia de las plantas, que tiene mucha azúcar y pocas proteínas. Por tanto, necesita consumir mucha savia para satisfacer sus necesidades proteicas. Y defeca grandes cantidades de una especie de melaza. Esta melaza es la que atrae a las hormigas, que protegen, transportan y cuidan a los pulgones. ¿Por qué es difícil controlar los pulgones? Características de la reproducción de los pulgones La reproducción de los pulgones es un proceso interesante y característico de estos insectos. El control de pulgones es difícil precisamente por sus características reproductivas. Las estrategias que el pulgón ha desarrollado para sobrevivir hacen que su control pueda ser complicado, pues el ciclo de vida del pulgón puede ser anholocíclico (no pone huevos) y/o holocíclico (produce huevos durante el invierno). En otoño hembras y machos alados se aparean y ponen los huevos que hibernan hasta la primavera siguiente. De ellos nacen hembras que se reproducen por partenogénesis (básicamente, paren clones de los adultos). En algunos casos, también durante el otoño, los pulgones pueden producir una generación de individuos alados (llamados alados sexuales) que son capaces de volar y buscar un nuevo hospedante para pasar el invierno. En la primavera, estos alados sexuales pueden dar lugar a la formación de huevos, que eclosionarán en nuevas ninfas en la temporada de crecimiento. La mayoría de las veces la reproducción en los pulgones es asexual, lo que significa que no necesitan aparearse para producir descendencia. Las hembras adultas pueden dar a luz a crías sin la intervención de un macho. Este proceso se llama partenogénesis. Una hembra puede llevar dentro a jóvenes clones en desarrollo, son copias genéticas, y estos a su vez ya estarán desarrollando otros pulgones en su interior. En la reproducción asexual, los pulgones jóvenes eclosionan como ninfas desarrolladas que comienzan inmediatamente a alimentarse de los jugos de las plantas y crecen rápidamente. Las ninfas son muy pequeñas y se asemejan a los adultos en apariencia, aunque su tamaño es menor. Las ninfas de pulgones crecen y se desarrollan rápidamente. A medida que crecen, pasan por varias etapas de desarrollo llamadas instars. Cada instar se parece más a un adulto en términos de tamaño y apariencia. Las hembras adultas de pulgones continúan dando a luz a ninfas durante su vida, lo que puede llevar a una rápida proliferación de la población de pulgones en las plantas hospedantes. Causa de las reinfestaciones y explosiones poblacionales Control de pulgones Estrategias de control Estrategias para controlar los pulgones: Monitoreo regular: Inspeccionar los cultivos con regularidad para detectar la presencia de pulgones. Observar las hojas y los tallos en busca de signos de infestación, como pulgones vivos, daños en las hojas (amarillamiento, enrollamiento o necrosis), manchas pegajosas de excrementos (llamadas melaza) o la presencia de hormigas, que a menudo cuidan y protegen a los pulgones. Las trampas adhesivas amarillas pueden ayudar a monitorear la presencia de pulgones y reducir su población. Insecticidas naturales: Utilizar insecticidas naturales como el aceite de neem, jabón insecticida o piretrinas. Estos productos son menos tóxicos para el medio ambiente y los organismos beneficiosos que los insecticidas químicos. Rotación de cultivos: La rotación de cultivos puede ayudar a reducir la presencia de pulgones, ya que evita que se establezcan en un solo tipo de cultivo durante mucho tiempo. Control cultural: Practicar la limpieza de los campos y eliminar las malas hierbas que podrían servir de refugio para los pulgones. También se pueden utilizar técnicas de siembra y manejo que reduzcan el estrés en las plantas, ya que las plantas estresadas son más propensas a las infestaciones de pulgones. Fertilización equilibrada: Un exceso de nitrógeno puede hacer que las plantas sean más susceptibles a las infestaciones de pulgones, por lo que es importante mantener un equilibrio en la fertilización. Tratamientos de control Tratar de controlar la infestación de pulgones lo antes posible para evitar que se propague y cause daños significativos. Insecticidas químicos En casos de infestaciones graves, puedes recurrir a insecticidas químicos. Asegúrate de seguir las instrucciones de la etiqueta y aplicarlos de manera precisa y segura para minimizar el impacto ambiental y proteger a otros organismos Control biológico Fomenta la presencia de depredadores naturales de pulgones, como mariquitas, crisopas y avispas parasitoides. Puedes hacerlo proporcionando refugios y plantas con flores que atraigan a estos insectos beneficiosos. Importancia de la temperatura en el control de pulgones La temperatura tiene un papel importante en el control de pulgones de distintas manera: Ciclo de vida y desarrollo: La temperatura influye en el ciclo de vida y el desarrollo de los pulgones. En condiciones cálidas, los pulgones pueden reproducirse y desarrollarse más rápidamente. Esto significa que en climas cálidos, las poblaciones de pulgones pueden aumentar más rápidamente, lo que hace que sea más difícil controlar su propagación. Se debe prestar atención y monitorear la presencia de pulgones, especialmente en los años secos con temperaturas templadas. Los años lluviosos los desprenden de las plantas, disminuyendo sus daños; mientras que temperaturas superiores a los 30ºC impiden su multiplicación. Actividad y alimentación: Los pulgones son más activos y se alimentan más eficientemente a temperaturas más cálidas. En climas cálidos, pueden causar daños más graves a las plantas hospedantes debido a su capacidad para extraer savia de las plantas de manera más efectiva. Depredadores y parasitoides: Las temperaturas extremadamente frías pueden ser perjudiciales para los pulgones, ya que pueden congelarse y morir. Sin embargo, las temperaturas extremadamente cálidas también pueden ser perjudiciales para los depredadores y parasitoides naturales de los pulgones, como mariquitas y avispas parásitas, ya que estas temperaturas pueden reducir la

Leer más »

Contacto

Resuelve tus dudas sobre plagas agrícolas

Copyright © 2016. Todos los derechos reservados

Contacto

Resuelve tus dudas sobre plagas agrícolas

Copyright © 2016. Todos los derechos reservados

Scroll to Top