Category: Plagas agrícolas

VESPA VELUTINA

El avispón asiático, Vespa velutina spp. nigrithorax, amenaza de los cultivos

La llegada de la Vespa velutina La avispa asiática es una plaga proveniente del sureste asiático que se adaptó muy bien al clima subtropical templado. El aumento de temperaturas provocado por el cambio climático ha hecho que tengan una rápida adaptación en el oeste de Europa. Fue detectada por primera vez en el año 2004, y ya está presente en Bélgica, Italia, Alemania, España y Portugal. Se estima que la especie se extiende de manera natural en Europa en razón de unos 60 km al año. Pero la avispa asiática también puede desplazarse grandes distancias mediante el transporte de mercancías. Daños en la agricultura Aunque se ha hecho famosa porque está acabando con las colonias de abejas, y otros insectos  con las cuales alimentan a sus larvas, es también una grave plaga para los cultivos, pues la avispa asiática adulta se alimenta de líquidos azucarados, como néctares de flores de árboles y arbustos, fruta madura (fresas, manzanas, higos, peras, kiwis, ciruelas, uvas, etc.) y savia de cortezas de árboles. Son grandes devoradoras de cultivos, aún en mayor cantidad que la avispa común, llegando a dañar gravemente viñedos y frutales. De momento, quizá porque su población es limitada, no se conoce un gran impacto económico en este sentido. Las larvas se alimentan de líquidos ricos en azúcares, y de las proteinas de los insectos capturados que les suministran las obreras. Y ellas mismas segregan una sustancia muy energética y rica en aminoácidos, que constituye un alimento indispensable para los adultos. Pero ell avispón asiático supone una doble amenaza para la agricultura, como plaga agrícola, alimentándose de los cultivos descritos, también como eficaz depredador de abejas melíferas y otros polinizadores. Extraido de ESTRATEGIA DE GESTIÓN, CONTROL Y POSIBLE ERRADICACIÓN DEL AVISPÓN ASIÁTICO O AVISPA NEGRA (Vespa velutina ssp. nigrithorax) EN ESPAÑA, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2015 Ciclo biológico V. velutina. Fuente: La Avispa Asiática, un nuevo enemigo para nuestras abejas, Gobierno Vasco. Videos Vespa velutina comiendo uva, Avispón asiático Avispa asiática en España 2, comiendo fruta

Leer más »
control de tuta absoluta

Control de la polilla del tomate

Polilla del tomate, Tuta absoluta La Polilla del tomate se alimenta principalmente de la planta de tomate, pero también de cultivos como la berenjena, patata, pepino, pimiento, y otros cultivos de Solanáceas. Originaria de América del Sur, esta plaga se ha propagado rápidamente. Puede llegar a disminuir el rendimiento de los cultivos entre un 50 y un 100%. Por ese motivo, a pesar de la dificultad, es necesario realizar un control de la polilla del tomate eficiente. Daños causados por la Polilla del tomate Los daños los produce la larva, al realizar galerias en hojas, flores y frutos. Las larvas penetran en los frutos cerca del pedúnculo. La defoliación causada por la polilla del tomate puede debilitar las plantas y reducir su capacidad para producir frutos. Además, las larvas de la Tuta absoluta pueden dañar directamente los frutos del tomate, causando pudrición y pérdida de calidad (deformaciones, manchas y agujeros). Estos daños pueden afectar tanto a la apariencia como al sabor de los tomates. Morfología y hábitos que dificultan el control de la plaga La Tuta absoluta tiene un ciclo de vida corto, lo que la convierte en una plaga especialmente problemática. Además, las larvas son capaces de desarrollar resistencia a los insecticidas, lo que dificulta aún más su control. La Polilla del tomate es una plaga difícil de controlar por los siguientes motivos: Para lograr un control eficiente de la Tuta absoluta, es necesario aplicar tratamientos químicos o biológicos específicos en cada estado de desarrollo de la plaga. La utilización de insecticidas, como el Spinosad, ha sido comúnmente utilizada, pero su efectividad no siempre ha sido la esperada debido a la protección de las larvas en galerías. Además, se ha demostrado que el control biológico mediante el uso de depredadores naturales, como el Macrolophus pygmaeus y el Nesidiocoris tenuis, puede ser una estrategia eficaz para controlar la plaga Cilclo biológico de la Polilla del tomate El ciclo biológico de la polilla del tomate consta de cuatro etapas: huevo, larva, pupa y adulto. Huevo: La polilla deposita los huevos en brotes tiernos, hojas y frutos de la planta. Estos huevos eclosionan, dando lugar a las larvas. Larva: Las larvas emergen de los huevos y se alimentan de los tejidos internos de la planta, causando daños en hojas, tallos y frutos. La duración de esta fase varía de 10 a 20 días según la temperatura y las condiciones ambientales. Pupa: Las larvas se convierten en pupas dentro de la hoja o el fruto donde se han alimentado. La fase de pupa dura entre 5 y 10 días. Adulto: Una vez completado el ciclo, emerge un adulto que vuelve a poner huevos en la misma planta o en una nueva. Cada hembra puede poner cientos de huevos durante su vida, lo que contribuye a su rápida proliferación y dificulta su control. La temperatura influye en la duración de cada etapa. En condiciones óptimas, el ciclo completo puede oscilar entre 24 y 38 días, con una temperatura ideal entre 25°C y 35°C. La actividad mínima se registra a 9°C2. Detectar tempranamente la presencia de la Tuta absoluta es crucial para prevenir su propagación y limitar sus efectos en los cultivos.  Controlar las fases desarrollo biológico de las primeras generaciones de la Tuta absoluta es fundamental, porque la voracidad de sus larvas puede causar graves daños en la cosecha de tomate. Se suelen usar trampas de feromonas con la intención de reducir las poblaciones de adultos y, por tanto, disminuir la puesta de huevos y las orugas en la planta. FuturCrop calcula la fecha de cambio de estadio de las fases del ciclo de vida de las plgas,, con lo cual es posible planificar las fechas de los tratamiento FuturCrop evalúa las condiciones climatológicas del campo y analiza las condiciones de desarrollo de la plaga, avisando de la fase de desarrollo en la que se encuentra en una fecha específica, y calculando las fechas en que se desarrollarán los siguientes estados de desarrollo. De ese modo es más fácil realizar los tratamientos de control en los momentos en que serán más eficientes. Por ejemplo, si se usan depredadores o parasitoides de huevos y/o larvas el programa especifica el día en que la Polilla del tomate se desarrolla en ese estado. Métodos naturales y orgánicos para controlar la polilla del tomate Control Biológico El control biológico es una estrategia efectiva y respetuosa con el medio ambiente para controlar la polilla del tomate. Consiste en el uso de organismos vivos, como insectos benéficos o parasitoides, para controlar las poblaciones de la plaga. Uno de los principales organismos utilizados en el control biológico de la polilla del tomate es el parasitoide Trichogramma. Este pequeño insecto parasita los huevos de la Tuta absoluta, impidiendo que se desarrollen y causen daño a las plantas. Los Trichogramma se pueden liberar de manera controlada en el campo para reducir la población de la plaga. Otro organismo utilizado en el control biológico de la polilla del tomate es el depredador Nesidiocoris tenuis. Este insecto se alimenta de las larvas de la Tuta absoluta, ayudando a reducir la población de la plaga. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el uso de depredadores puede requerir un manejo cuidadoso, ya que también pueden afectar a otros insectos benéficos. Depredadores naturales Depredadores de huevos Depredadores de huevos y larvas Plantas refugio La plantación cerca de los cultivos de tomate de altabacas, balos, magarzas, etc, que les sirva de refugio, beneficia la acción los enemigos naturales de la plaga Introducción de especies Parasitoides de huevos Parasitoides de larvas Bacterias entomopatógenas Atacan los primeros estadíos larvarios (L1 y L2) Trampas de feromnas Uno de los métodos más efectivos para controlar la polilla del tomate de manera orgánica es el uso de trampas de feromonas. Estas trampas liberan feromonas sexuales que atraen a los machos de la polilla, evitando así su reproducción. Las trampas deben colocarse estratégicamente en el campo para maximizar su eficacia. Insecticidas biológicos Otro método orgánico para controlar la polilla del tomate es el uso de insecticidas biológicos,

Leer más »
control del gusano elotero

Control del gusano elotero en cultivos de maíz

Helicoverpa zea Se trata de una especie de Lepidóptero, de la familia Noctuidae. El estado larvario de la Helicoverpa zea recibe el nombre común de gusano elotero, o gusano de la mazorca, cuando ataca al maíz, aunque en realidad la plaga ataca a más de 100 especies de cultivos, como el algodón, tomate, berenjena, alcachofa, lechuga, melón, calabaza, espinacas, etc. También se le llama gusano del algodón, La plaga básicamente se encuentra en el Continente Americano, excepto Canadá y Alaska. Las larvas son las que causan el daño en los cultivos. Tras la eclosión del huevo. En ese momento la larva es vulnerable a los enemigos naturales o al efecto de los insecticidas. A partir de entonces, la larva se encuentra dentro de la mazorca, alimentándose de los estigmas internos y los granos lechosos en la punta de la mazorca. El gusano elotero ataca preferentemente los frutos. Pero los brotes y las hojas apicales también pueden ser dañadas, especialmente en ausencia de frutos. En el caso del algodón, la oruga ataca capullo, flores y cápsulas jóvenes. En las legumbres se alimentan de las semillas. Identificación de la plaga Helicoverpa zea se puede confundir con otras especies de …. De igual modo, el gusano elotero puede confundirse con otras especies de larvas. Control del gusano elotero El gusano elotero es una plaga difícil de controlar, tanto por sus características biológicas como por sus hábitos. Las hembras ponen entre 1.500 y 3000 huevos, hasta 35 huevos diarios, y se suceden entre 5 y 6 generaciones por temporada. Además, la plaga puede migrar hasta 400 km y es de hábitos nocturnos.  Existen parasitoides y depredadores (por ejemplo Trichogramma spp y Chrysoperla spp) pero el control biológico no logra erradicar la plaga, pues tan sólo reduce sus poblaciones. Por tanto, el control químico es el método más utilizado, si bien su efectividad es baja cuando no se aplica en el momento y  dosis recomendadas. Problemas de control del gusano elotero En los tratamientos de control del gusano elotero suelen producirse varios errores: Como consecuencia del desarrollo de resistencia a los insecticidas de síntesis y a la destrucción de los enemigos naturales suele ser frecuente una “resurgencia” de la plaga, una rápida recuperación de la plaga que puede llegar a niveles mayores que los previos a la aplicación de insecticidas. El momento adecuado de tratamiento para el control del gusano elotero El momento adecuado para que los tratamientos de control sean eficientes, ya sean químicos o biológicos, es antes de que la larva se introduzca en el interior de la mazorca de maíz, en el primer instar larvario. Durante la floración del cultivo de maíz, las hembras adultas depositan los huevos en forma aislada, preferentemente sobre los estigmas de las mazorcas tiernas. Posteriormente, las larvas se introducen en las mazorcas, donde continúan su desarrollo. Cuando las larvas están protegidas en el interior de las mazorcas, los insecticidas ya no tienen efecto. FuturCrop predice el momento de eclosión de los huevos de las diferentes generaciones para que sea posible realizar los tratamientos cuando la plaga se encuentra en el primer instar larvario. Control biológico del gusano elotero Suelen utilizarse varios métodos Créditos Guía de síntomas y daños del gusano de la mazorca (Helicoverpa armiguera). Senasica. 2019

Leer más »
control de trips en los cultivos

Control de Trips en los cultivos

Introducción El término “trips” hace referencia a más de 6.000 especies del orden Thysanoptera. Estos insectos pueden causar daños significativos a varios cultivos al alimentarse de los tejidos vegetales y transmitir virus. Los trips son polífagos, lo que significa que se alimentan de una amplia variedad de plantas. Los cultivos más afectados por estas plagas son las hortalizas (tomates, pimientos, berenjenas, cebollas, ajo), frutales (cítricos, fresas, uvas, melones), ornamentales (rosas, crisantemos, lirios), cereales (trigo y maíz). Ejemplos: Thrips tabaci Características morfológicas: Son pequeños, miden aproximadamente 1-2 mm de longitud. Tienen alas estrechas con franjas oscuras y cuerpos generalmente amarillentos o marrones. Variedades morfológicas: Hay diversas variedades y subespecies adaptadas a diferentes condiciones climáticas y hospederos. Hospederos: Ataca a una amplia variedad de cultivos, incluyendo cebolla, ajo, puerro, algodón, fresa, entre otros. Daños: Provoca daños al alimentarse de las hojas, flores y frutos, causando manchas plateadas, deformaciones, necrosis y reducción en el rendimiento. Frankliniella occidentalis (trips de la flor de California) Características morfológicas: Son pequeños, de color amarillo pálido a marrón claro, con dos pares de alas franjeadas y ojos grandes. Variedades morfológicas: No hay una amplia variedad reconocida en esta especie, pero puede haber variabilidad genética. Hospederos: Ataca a una amplia gama de plantas ornamentales, hortalizas y frutales. Daños: Provoca daños al alimentarse de los tejidos vegetales, causando plateado de las hojas, deformaciones y reducción en la calidad y cantidad de la producción. Scirtothrips dorsalis Características morfológicas: Son pequeños, de color amarillo a marrón claro, con alas estrechas y ojos compuestos prominentes. Variedades morfológicas: Puede haber variabilidad genética en diferentes poblaciones. Hospederos: Ataca a una amplia variedad de plantas, incluyendo cítricos, pimientos, tomates, berenjenas, entre otros. Daños: Provoca daños al alimentarse de los tejidos vegetales, causando deformaciones, necrosis y reducción en el rendimiento. Muchas de estas especies constituyen importantes plagas en los cultivos, pues causan graves daños al alimentarse, en su fase larvaria, de los tejidos de las plantas- Los trips se alimentan de los tejidos vegetales al perforar las células y succionar los contenidos celulares, lo que puede causar plateado o decoloración de las hojas. La alimentación de los trips puede provocar deformaciones en hojas, flores y frutos. En casos severos de infestación, los trips pueden causar la muerte de tejidos vegetales, resultando en necrosis y caída prematura de hojas y frutos. Al alimentarse de plantas infectadas, los trips pueden transmitir virus y otros patógenos, lo que puede resultar en enfermedades virales, principalmente del género Tospovirus, como el Virus del Bronceado del Tomate (TSWV) o el Virus del Mosaico del Tabaco (TMV). El control de trips en los cultivos y ornamentales es muy complicado por los cortos ciclos de vida de la plaga y sus numerosas generaciones por temporada. Las reinfestaciones son muy frecuentes. Ciclo biológico de los trips El conocimiento del ciclo de vida de los trips facilita la introducción y liberación de enemigos naturales específicos en las etapas más susceptibles de la plaga para un control biológico efectivo y sostenible. Identificación de las Etapas Vulnerables Desarrollo de Estrategias de Control Efectivas Monitoreo y Detección Temprana El problema de las variaciones diarias de la temperatura La temperatura influye en la tasa de desarrollo de las plagas. Generalmente, a temperaturas más altas, las plagas tienen un desarrollo más rápido, mientras que a temperaturas más bajas, el desarrollo es más lento. En su ciclo de vida, los trips pasan los estados de huevo, larva, prepupa, pupa y adulto. La duración del ciclo de vida varía de puede variar, dependiendo de la temperatura y la humedad relativa, de 11 a 21 días. En el año se dan de 5 a 8 generaciones, pero su ciclo de vida puede ser más largo cuando hay estaciones frías. La temperatura óptima para el crecimiento y la reproducción de las plagas varía según la especie. Las plagas suelen tener una temperatura base y una temperatura óptima, por encima de la cual el desarrollo es limitado o incluso puede detenerse. La tasa de crecimiento poblacional, el número de generacio nes en período de tiempo determinado, y por tanto el nivel de riesgo para los cultivos depende de las los datos climatológicos.. En la infografía se ve perfectamente como, en períodos de tiempo relativamente cortos puede producirse un pico poblacional que será muy difícil de controlar. Por ejemplo, con una temperatura de 30ºC, en 4 semanas pueden producirse 10 generaciones, con un resultado de 15.752.966 hembras preparadas para continuar reproduciéndose. Automatización de la obtención de datos y gestión de la información para optimizar los tratamientos de control de plagas FuturCrop es una plataforma digital y una herramienta de gestión de datos para optimizar el manejo de plagas en los cultivos. Esta plataforma integra diversas funciones y herramientas que ayudan a los agricultores, asesores agrícolas y otros profesionales del sector a tomar decisiones informadas para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de los tratamientos de control de plagas. Control Químico Controles Biológicos Claves para un control de trips eficiente La explosión poblacional de esta plaga es muy característica, por consiguiente es muy importante realizar el tratamiento en el momento adecuado, antes de que ésta se produzca. Para realizar acciones eficientes de control sobre la población de trips en los cultivos es preciso realizar: FuturCrop. Capturas de pantalla. FuturCrop permite optimizar la gestión de plagas, reducir el uso de productos químicos, proteger el ambiente, mejorar la salud de los cultivos y aumentar la productividad y la rentabilidad en la agricultura sostenible Más información Control biológico del trips Frankliniella occidentalis (Pergande) en fresón. Guía de Manejo Integrado de Plagas (IPM) – Universidad de California. Thrips Management – Universidad de Florida – IFAS Extension Thrips – Gobierno de Australia – Agriculture Victoria Thrips: Insecticides – CABI (Centre for Agriculture and Bioscience International) – Crop Protection Compendium.

Leer más »
plagas y enfermedades del maíz

Control de las principales plagas y enfermedades del maíz

El cultivo del maíz en cifras El maíz es un cultivo de gran importancia tanto para la alimentación humana como animal. El maíz es un componente esencial en la dieta de muchas regiones del mundo. En la alimentación animal, el maíz es el principal componente en los alimentos balanceados, constituyendo entre el 50 y el 70% de las dietas de monogástricos (aves y cerdos, principalmente). En 2022, la producción mundial de maíz fue de aproximadamente 1,14 millones de toneladas. Se espera que la producción mundial de maíz crezca 160 Mt, llegando a 1.3 miles de millones de toneladas durante esta década. El maíz es el principal cereal forrajero de Estados Unidos y representa más del 95% de la producción y el uso total de cereales forrajeros. El tamaño del mercado del maíz se estima en 143,62 mil millones de dólares en 2024, y se espera que alcance los 166,57 mil millones de dólares en 2029, creciendo a una tasa compuesta anual del 3,01% durante el período previsto (2024-2029). El cultivo de maíz Bt ha permitido entre 1998 y 2018 un incremento de los ingresos de los agricultores españoles y portugueses de 285,4 millones de euros. En promedio, se puede esperar ganar entre $500 y $800 dólares por hectárea cultivando maíz.  La FAO prevé que la producción mundial de maíz crecerá 160 millones de toneladas, llegando a 1.3 miles de millones de toneladas durante esta década. Las pérdidas de cosechas de maíz debido a plagas y enfermedades pueden ser significativas. En las regiones tropicales, las pérdidas poscosecha por plagas de maíz pueden ascender hasta en un 40%. Como efecto del Calentamiento Global por cada aumento de 1°C de temperatura, se calculan pérdidas en cosechas por plagas de insectos que van de un 15 a un 25%. Sin embargo, el uso de variedades resistentes a plagas de almacén, estructuras de almacenamiento apropiadas y correcto acondicionamiento de grano podrían disminuir la pérdida poscosecha hasta en un 60%. El control de las plagas del maíz según el momento fenológico Control de plagas según el desarrollo del maíz El control de plagas del maíz varía según el momento de ciclo de vida del maíz y el ciclo de vida de las plagas específicas. Estas son algunas estrategias comunes según diferentes etapas fenológicas del maíz y las plagas asociadas: Algunas de las etapas del desarrollo de las plantas de maíz son más susceptibles que otras al daño provocado por las distintas plagas. Y el grado de susceptibilidad del cultivo del maíz a los daños causados por las plagas dependerá de su estado de desarrollo. Pre siembra y siembra Antes de la siembra, es importante realizar una preparación adecuada del suelo para reducir la presencia de plagas del suelo como larvas de escarabajos y nematodos. Durante la siembra, se pueden utilizar tratamientos de semillas con insecticidas o fungicidas para proteger las plántulas de plagas del suelo y enfermedades transmitidas por semillas. Desarrollo vegetativo Durante el crecimiento vegetativo, es fundamental monitorear la presencia de plagas foliares como el gusano cogollero y los pulgones. Se pueden aplicar tratamientos foliares con insecticidas o bioinsecticidas según sea necesario para controlar las poblaciones de plagas y prevenir daños significativos. Floración y polinización Durante la floración y polinización, es importante proteger las espigas de plagas como la polilla del maíz mediterráneo y los pájaros que pueden dañar los granos en desarrollo. Se pueden utilizar trampas de feromonas para monitorear la presencia de polillas y aplicar tratamientos insecticidas selectivos si es necesario. Desarrollo de la mazorca Durante el desarrollo de la mazorca, es esencial proteger los granos de plagas como el gusano cogollero y los hongos que pueden causar pudrición de la mazorca. Se pueden aplicar fungicidas específicos para prevenir enfermedades fúngicas y insecticidas para controlar las poblaciones de plagas. Maduración y cosecha Durante la maduración y la cosecha, es importante proteger los granos maduros de plagas como roedores y aves que pueden causar daños significativos. Se pueden utilizar medidas de control no químicas, como trampas y redes, para proteger los cultivos durante esta etapa crítica. Desde la germinación de la planta hasta que la planta llega a su máximo desarrollo, se puede indicar la siguiente relación entre el desarrollo del maíz y el ataque de las plagas: Desde la siembra hasta después de la germinación Es preciso controlar principalmente los gusanos del suelo (gusanos grises o gusanos del alambre). Se alimentan de la semilla o del cuello de la planta joven. Son muy perjudiciales hasta que la planta tiene 6 o 7 hojas. La planta de maíz tiene 8 hojas Pueden empezar los ataques de los gusanos trozadores (como las larvas de primera generación de Sesamia nonagrioides), el gusano cogollero, la rosquilla verde, la rosquilla negra (gardama), el gusano soldado, la oruga militar, orugas filófagas, etc. También el maíz puede ser invadido por pulgones y por cicadéllidos. También ácaros, larvas de diabrótica, etc. La planta de maíz tiene 12 hojas El tallo muestra un crecimiento rápido, desde que se  se visualiza la espiga del maíz, ya en la madurez fisiológica del cultivo, pueden coincidir en el campo la segunda generación de adultos de Sesamia y Ostrinia y se produce la segunda generación de adultos de Mythimna. También se puede producir el ataque de Heliotis, el ataque de pulgones y la proliferación de la araña roja. El momento de tratamiento según la Fenologia de las plagas El ciclo biológico de los cultivos está relacionado con el genotipo de la planta y con los factores climatológicos. Maíz plantado con el mismo genotipo, en diferentes condiciones climatológicas, puede presentar diferentes estados de desarrollo, transcurridos los mismos días. La climatología determina no sólo el desarrollo de la planta sino que determina también el desarrollo de las plagas. Teniendo en cuenta el grado de desarrollo del cultivo y conociendo los períodos de desarrollo de la plaga, especialmente los correspondientes a la puesta de huevos y el nacimiento de las larvas, podemos controlar la formación de las plagas desde su inicio, y su posterior desarrollo poblacional. El momento óptimo para tratar las

Leer más »

Software agrícola para el control de la Carpocapsa (Cydia pomonella)

Dificultad de control de la Carpocapsa La Carpocapsa, o gusano de la manzana y de la pera, es un Lepidóptero de la familia de los Tortrícidos, por tanto en su desarrollo biológico pasa por los estados de huevo, larva, pupa y adulto. Es una plaga extendida por todo el mundo, que puede afectar gravemente al manzano, peral, nogal y membrillo. Su control mediante insecticidas químicos ha favorecido actualmente la aparición de resistencias de la plaga a algunos insecticidas. En el control de la Carpocapsa es fundamental conocer los momentos de desarrollo de la plaga, pues su actividad en las distintas fases hace que los tratamientos no siempre alcancen al insecto. El conocimiento exacto en que se producen las distintas fases de desarrollo de la Carpocapsa se puede obtener con herramientas fenológicas, que correlaciona unidades térmicas con las fases del ciclo de vida de las plagas. El tratamiento de la Carpocapsa en su momento de mayor vulnerabilidad a la plaga debe realizarse entre la eclosión de los huevos hasta que la larva se introduce en el fruto. Una herramienta como FuturCrop permite conocer y anticipar el momento específico en que se producirá dicho evento. Los tratamientos preventivos no suelen ser eficientes para el control de la Carpocapsa, pues la plaga hiberna en forma de larva, protegida por un capullo de seda, en el suelo o en las hendiduras de las cortezas de los árboles. Y cuando reactiva su actividad se introduce en los frutos, fuera del alcance de los pesticidas. Una vez completado su desarrollo larvario en el interior del fruto (que consiste en 5 estadíos) pupan en el suelo o en el tronco del árbol hasta que aparecen los primeros adultos. Habitualmente se detecta la plaga por los daños que causa en los frutos, en forma de mordeduras, orificios de entrada con círculos rojizos, o por la caída de los frutos cuando las larvas llegan hasta las pepitas del fruto. Entonces la posibilidad de control de la Carpocapsa dependerá de la densidad y de la generación en la que se encuentre la plaga. Tratamiento químico eficiente para el control de la Carpocapsa Para que los tratamientos sean eficientes es muy importante conocer los momentos de desarrollo biológico de la Carpocapsa, y especialmente controlar la plaga desde la primera generación. Por ese motivo el monitoreo, real o virtual de las condiciones meteorológicas, es fundamental. Las estaciones de aviso de plagas, o en España los técnicos de Advs o Atrias, suelen contar con programas informáticos para predecir la aparición de la plaga o las distintas fases de su desarrollo. Pero las estaciones de aviso de plagas dan instrucciones genéricas, para amplias zonas geográficas. FuturCrop es un software que El software calcula el momento en que se producen los siguientes eventos del desarrollo biológico de la Carpocapsa: Anticipando el momento del inicio de la puesta de huevos se puede realizar un eficiente tratamiento ovicida. O pueden realizarse tratamientos larvicidas, en el momento en que se produce la eclosión de huevos, cuya fecha indica FuturCrop, antes de que la larva recién nacida penetre el fruto. Se trata de un período muy corto, como mucho 48 horas, por lo que es fundamental conocer la fecha exacta que indica FuturCrop de la Eclosión de huevos e inicio del estado larvario. Con un tratamiento eficiente de la Carpocapsa es posible reducir hasta un 40% el uso de insecticidas químicos (y disminuir por tanto los residuos químicos en los frutos) y un 70% de biopesticidas. Control biológico eficiente de la Carpocapsa La información, los avisos, que envía FuturCrop también son útiles para tratamientos de control biológico. Por ejemplo, el software indica el momento adecuado para realizar tratamientos eficaces con productos cuyo componente sea la bacteria Bacillus thuringiensis. Pues conociendo con precisión el momento de la eclosión de los huevos, habrá más posibilidades de que la larva recién nacida consuma la bacteria antes de que penetre en el fruto. O alternativamente se pueden combinar técnicas para controlar la plaga en su fase adulta, cuyas fechas nos indica el software, por ejemplo instalando polilleros con atrayente líquido o utilizando feromonas sexuales. Vínculos externos Codling Moth, Agriculture: Apple Pest Management Guidelines. UC IPM Codling Moth. UC Pest Management Guidelines. UC IPM Codling Moth Information Support System (CMISS) Carpocapsa: sistema de alarma para control Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)

Leer más »

Contacto

Resuelve tus dudas sobre plagas agrícolas

Copyright © 2016. Todos los derechos reservados

Contacto

Resuelve tus dudas sobre plagas agrícolas

Copyright © 2016. Todos los derechos reservados

Scroll to Top