Category: Control de plagas

26 nuevas plagas agricolas

26 nuevas plagas agrícolas introducidas en España

El fenómeno de las nuevas plagas agrícolas introducidas en España se ha visto acentuado por el Calentamiento Global y el Comercio Internacional. El caso de la filoxera Buscando la solución a una enfermedad se importó una plaga La incidencia medioambiental y económica de la introducción en nuevos territorios de nuevas plagas agrícolas y enferemedades invasivas tiene graves consecuencias medioambientales y económicas. Por ejemplo, la introducción de la filoxera (Daktulosphaira vitifoliae) en Europa se produjo como consecuencia de la importación en 1863 de vides americanas, con la intención de algunos viticultores de ensayar especies y variedades resistentes al oídio, enfermedad producida por el hongo Uncinula necator, que, procedente de América, había invadido los viñedos europeos a mediados del siglo XIX. Fue la intervención humana la que introdujo en Europa el hemíptero de la familia Phylloxeridae. Rápida expansión por su reconocimiento tardío La filoxera tiene la peculiaridad de que una fase biológica de su ciclo de vida se desarrolla en las hojas de la vid, y tiene una fase subterránea que produce picaduras en las raíces. Debido a ello se consideró que eran dos especies distintas. Su actividad aérea era conocida en norteamérica (y se identificó como especie, Pemphigus vitifolii). Pero en Francia lo que primero se detectó fueron las picaduras en las raíces, clasificando el insecto como Rhizaphis vastatrix. Tuvieron que transcurrir 7 años, desde que se descubrieron los primeros daños de la plaga en Francia, hasta que se determinó que en realidad se trataba del mismo insecto que el que causaba daños en las vides silvestres de norteamérica.  La filoxera se propagó tan rápido y fue tan devastadora que cambió los sistemas y las zonas de producción de uva en Europa. El problema de la filoxera se controló muchos años después, cuando se utilizaron vides europeas injertadas sobre pies de especies americanas, que habían mostrado resistencia contrastada contra el insecto.  La intensificación de las plagas migratorias Mayor riesgo con el Comercio Internacional y el Calentamiento Global Actualmente el incremento del comercio internacional de productos agrícolas y material vegetal infestado, junto al calentamiento global, que favorece el establecimiento de especies tropicales en territorios en los que anteriormente la climatología no permitía su desarrollo, son las 2 condiciones principales que han incrementado notablemente el fenómeno de las especies invasivas y las plagas transnacionales. La introducción de nuevas plagas y enfermedades es cada vez más frecuente, y su control y erradicación más difícil. El control de la propagación transnacional de plagas y enfermedades es el gran reto con el que se enfrenta la agricultura actual. La implantación de estas nuevas plagas en un nuevo entorno supone la pérdida de diversidad ecológica y la alteración de los hábitats invadidos. Además, económicamente son importantes los efectos directos, y en ocasiones irreversibles, sobre las actividades agropecuarias. EPPO España es uno de los países fundadores de la European and Mediterranean Plant Protection Organization (EPPO), organización intergubernamental, que se constituye en 1951 para la cooperación entre los países en temas de sanidad vegetal. A pesar de ello, desde la segunda mitad del siglo XX se han introducido en España más de 26 nuevas plagas que afectan a la agricultura y más de 23 plagas que dañan bosques, parques y jardines (entre otros, el tigre del plátano, el picudo de la palmera, la minadora sudafricana del clavel, la mariposa de los geranios, el pulgón de los cedros, la oruga del boj, etc). Aunque sean plagas desde hace años, algunas plagas de gran impacto para los cultivos – como la polilla del tomate, el piojo rojo de California, los trips o diversas especies de mosca blanca- fueron introducidas en España hace más de 2 décadas. El Piojo rojo de California está presente en los campos españoles desde 1955, sin que la Administración Pública haya podido erradicar la plaga. Ni la legislación, ni las medidas de cuarentena, ni la lucha química contra las plagas transnacionales ha tenido éxito. No han detenido su expansión ni su acción sobre los cultivos.  Plagas introducidas en España durante la mitad del siglo XX Durante la primera mitad del siglo XX se introdujo, y se aclimató en España, el piojo rojo de california, actualmente una de las principales plagas que afecta a los cítricos en España. Su tratamiento químico se realiza principalmente mediante productos que contienen la materia activa Imidacloprid. Pero estos insecticidas, como se ha hecho evidente recientemente, junto a otros de la misma familia, los neonicotinoides, tienen como consecuencia la disminución de la población de las abejas en Europa. Años de tratamiento no han servido más que para dañar irremediablemente el medio ambiente. Plagas invasoras introducidas en los años 40 En los años 40 se identificaron ejemplares en España de mosca blanca es una plaga de gran importancia económica por los daños que causa y por el coste que supone su control, pues se trata de una especie muy resistente a los fitosanitarios. Además es vector de numerosos virus, entre ellos el TYLCV (virus del rizado amarillo del tomate, o virus de la cuchara). Piojo rojo de California, Aonidiella auranti Orden Homoptera Familia Diaspididae Hospedero cítricos, frutales, etc. se le puede encontrar sobre rosal, olivo, ficus, algodón, peral, etc Origen Sudeste Asiático Introducción en España Alicante, 1955 Daños El daño fundamental es el estético ya que al situarse sobre la piel de los frutos y producir clorosis,  los deprecia comercialmente. Sin embargo, Infestaciones severas pueden la caída de hojas, muerte de ramas, caída de frutas, disminución de los rendimientos, y hasta la muerte del árbol  Invasives species compendium https://www.cabi.org/isc/datasheet/5849 Cochinilla del laurel, Protopulvinaria pyriformis Orden Homoptera Familia Coccidae Hospedero aguacate, cítricos, laurel, etc. Origen continente americano Introducción en España 1948 Daños Prácticamente todos los laureles ornamentales tienen esta plaga. Por la acción de la plaga, se produce un debilitamiento de la planta por succión de la savia. Además el insecto segrega una melaza , de la cual se alimenta el hongo negrilla, que invade la superficie de la hoja, reduciendo la capacidad fotosintética y respiratoria. Invasives species compendium Mosca blanca del tabaco, Bemisia

Leer más »
bactrocera zonata

Control de Bactrocera zonata

La fenología y el control de plagas Diferentes investigaciones entomológicas nos han ayudado a entender el ciclo biológico de muchas plagas que atacan a los cultivos, información muy útil para el control eficiente de las plagas agrícolas.. Pero en general la aplicación práctica de esos conocimientos es difícil para el productor agrícola. Los métodos agrícolas tradicionales se fueron desarrollando para maximizar la productividad de los cultivos mediante la comprensión de los ciclos del entorno natural. De generación en generación se transmitió el conocimiento de cómo la climatología determina las labores agrícolas y cómo los eventos del ciclo de vida de las plantas se ven influenciados por las variaciones estacionales e interanuales del clima. En los últimos 60 años se han desarrollado modelos fenológicos de plagas que permiten predecir el comportamiento de las plagas de insectos, ayudando a los agricultores a administrar mejor sus cultivos y prevenir daños. Control de Bactrocera zonata La Bactrorera zonata es una plaga en cuarentena para países de la Cuenca del Mediterráneo y Oriente Próximo (la mayoría de las zonas agrícolas de Egipto). La plaga afecta a más de 40 especies de frutas y hortalizas (melocotonero, cítricos, mango, tomate, guayaba, etc). Puede ocasionar pérdidas del 100% de la cosecha en los campos no tratados, incluso un 30% de pérdidas en los cultivos tratados con insecticidas.  Bactrocera zonata tiene semejanzas morfológicas con Ceratitis capitata y Bactrocera oleae. Lo cual, en ocasiones, dificulta su identificación. Además de la dificultad de su identificación, sus características biológicas hacen de ésta una plaga difícil de controlar: Propiedades biológicas. Ciclo biológico de la Bactrocera zonata De la Bactrocera zonata sabemos  Sabemos que básicamente la plaga se trata actuando sobre los machos adultos, utilizando como atrayente el metil-eugenol. Y que existen otras medidas, como la retirada de frutos, tratamientos de suelo, etc. Se podrían realizar otros tratamientos como el control biológico de plagas, o mediante productos químicos durante las fases inmaduras de la plaga. Pero es necesario tener los datos con precisión. Tratamientos basados en indicios Pero ese conocimiento de la plaga, que requiere un monitoreo constante y un control sistemático de la temperatura ¿cómo se traduce en efectos prácticos para el agricultor? Los momentos de tratamiento no se pueden determinar por fechas de calendario, y mucho menos repitiendo tratamientos, que es lo que suele hacer el agricultor sin conocimientos específicos, porque esa técnica es ineficiente, medioambientalmente dañina y encarece innecesariamente la producción. No existen reglas genéricas en la agricultura, y es necesario considerar multitud de variables. A efectos prácticos, en el control de la Bactrocera zonata, y de muchas otras plagas, se toman decisiones imprecisas, a no ser que se controlen todas las variables: El conocimiento entomológico que tenemos de las plagas, que serviría para determinar qué estado de desarrollo a monitorear, o el momento más eficiente de tratamiento, es un conocimiento propio de especialistas.  El desarrollo la mosca depende de la temperatura. Las fases de huevo, larva y el desarrolloreproductivo del adulto están influenciados por la temperatura del aire. Lo cual permite utilizar modelos fenologicos para predecir su actividad en los cultivos. Tratamientos basados en datos: la fenologia de las plagas El desarrollo de las plagas está asociado a variables climáticas, el ciclo biológico de la Bactrocera zonata depende en gran medida de la temperatura. Y utilizando estas variables para realizar los cálculos que realizaría un experto en control de plagas, estableciendo  inferencias mediante técnicas de Inteligencia Artificial, y comunicando a los productores a través de una conexión a internet, es posible transferir ese conocimiento especializado, que permite optimizar las técnicas de control de plagas. En este sentido, FuturCrop actúa como un experto en entomología que calcula el momento en que las plagas inician sus fases biológicas, huevos, larvas, pupas, adulto, etc, con el fin de optimizar procesos como monitoreo y tratamientos.  Más información La informática aliada para acotar los daños por plagas en agricultura Pest and weather models, College or Agricultural Sciences. Oregon State University USA National Phenology Network Aids Management of Pest Insects With Life-Stage Forecast Maps, Using Degree-Days and Plant Phenology to predict pest Activity, Daniel A. Herms, The Ohio State University

Leer más »
insectos depredadores

Insectos depredadores para el control de plagas

El éxito del Control Biológico de Plagas depende de muchos factores, la temperatura, el estado biológico del insecto depredador, y el momento del ciclo de desarrollo biológico de la plaga (idealmente huevos o larvas). Un sistema de información como FuturCrop calcula el momento adecuado de suelta de los depredadores para obtener un mayor grado de éxito del tratamiento.

Leer más »
control ecológico de plagas y enfermedades

5 productos para el control ecológico de plagas

La promoción de prácticas agrícolas sostenibles La legislación europea no fuerza el uso de productos ecológicos para el control de plagas, sino que promueve prácticas agrícolas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. La Unión Europea (UE) ha establecido normativas y directrices que regulan el uso de productos fitosanitarios, incluyendo pesticidas y herbicidas, con el objetivo de proteger la salud humana y el medio ambiente. LEGISLACIÓN EUROPEA SOBRE EL USO DE PESTICIDAS Reglamento (CE) No. 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo Este reglamento establece las normas para la autorización y el uso de productos fitosanitarios en la UE. Establece criterios estrictos para la evaluación de la seguridad y eficacia de los productos fitosanitarios, y prohíbe el uso de sustancias que puedan tener efectos negativos en la salud humana o el medio ambiente. Directiva 2009/128/CE sobre el uso sostenible de los pesticidas Esta directiva establece un marco para la reducción de riesgos y la promoción del uso sostenible de los pesticidas en la UE. Promueve prácticas agrícolas sostenibles, como la rotación de cultivos, la diversificación de cultivos y el uso de métodos de control biológico y físico para reducir la dependencia de los productos químicos. Reglamento (CE) n.º 834/2007 sobre producción ecológica y etiquetado de productos ecológicos Este reglamento establece las normas para la producción ecológica de alimentos en la UE, incluyendo el uso de productos fitosanitarios. Los productos fitosanitarios utilizados en la agricultura ecológica deben estar autorizados para su uso en la producción ecológica y cumplir con los criterios de sostenibilidad establecidos por la UE. La legislación sobre el uso de pesticidas varía significativamente de un país a otro, pero en general crea un marco de protección para la salud humana, el medio ambiente y la seguridad alimentaria. En el mercado hay disponibilidad de productos menos agresivos que los insecticidas químicos para el control de plagas, realizados básicamente a partir de hongos entomopatógenos e insectos depredadores o parasitoides. Las empresas comercializan organismos de control de plagas que siempre han estado presentes en la propia Naturaleza, pero a los que los métodos de agricultura intensiva ha alterado su acción natural.  Destacan 5 tipos de productos para el control ecológico de plagas y enfermedades, por ser los más utilizados. Tres de ellos son hongos (Trichoderma, Beauveria, Paecilomyces). Dos son insectos, depredadores y parasitoides de plagas (Crisopera y Trichogramma) 5 productos para el control ecológico de plagas Hongos Los hongos son una alternativa ecológica y sostenible para el control de plagas en la agricultura. Algunos hongos, como los del género Beauveria, Metarhizium y Trichoderma, son conocidos por su capacidad para infectar y matar plagas de insectos y ácaros sin dañar a los cultivos o al medio ambiente. Estos hongos son utilizados en productos biológicos y biopesticidas que pueden ser aplicados en los cultivos de forma segura y eficaz. Los hongos entomopatógenos, como Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae, infectan a los insectos a través de la cutícula (la capa protectora del exoesqueleto) y producen toxinas que causan la muerte del insecto. Estos hongos son utilizados en productos biológicos para controlar una amplia gama de plagas de insectos, incluyendo pulgones, trips, cochinillas, gusanos y larvas de lepidópteros. Los hongos del género Trichoderma son conocidos por su capacidad para colonizar las raíces de las plantas y protegerlas contra enfermedades causadas por hongos patógenos. Estos hongos son utilizados en productos biológicos para el control de enfermedades del suelo, como la fusariosis, la podredumbre de la raíz y la pudrición del cuello. Se utilizan para controlar ciertos hongos fitopatógenos del suelo y enfermedades fúngicas como marchitamiento, pudrición de la raíz y/o del cuello de la planta, mildiu, mota blanca y botrytis. Trichoderma Trichoderma es un género de hongos que se encuentra en suelos y ambientes acuáticos. Algunas especies de Trichoderma son conocidas por su capacidad para colonizar las raíces de las plantas y protegerlas contra enfermedades causadas por hongos patógenos. También pueden ayudar a descomponer la materia orgánica en el suelo y promover el crecimiento de las plantas. El uso de Trichoderma en la agricultura se ha vuelto cada vez más popular debido a sus propiedades beneficiosas para los cultivos. Algunas aplicaciones comunes incluyen: A menudo, para tener más valor comercial, se combina cepas del hongo Trichoderma con otros microorganismos beneficiosos como micorrizas, bacterias fijadoras de nitrógeno (como Azotobacter spp., Azospirillum spp.), bacterias solubilizadoras de fósforo o potasio, etc.  Una gran ventaja de los hongos Trichoderma es que su producción casera es bastante sencilla. Generalmente se utiliza para ello cultivos de leguminosas, por su facilidad de germinación, rapidez de crecimiento y capacidad de añadir nitrógeno a la tierra. En internet se puede encontrar fácilmente instrucciones para su fabricación no industrial. Beauveria bassiana Este hongo, que crece de forma natural en el suelo, se comercializa actualmente como mecanismo de control de plagas. Se utiliza como insecticida biológico o biopesticida, controlando un gran número de plagas (de los 200 artrópodos a los que puede afectar), como son orugas, termitas, moscas blancas, áfidos, escarabajos. Por ejemplo, se utiliza para el control de plagas como la broca del café (Hypothenemus hampei), palomilla dorso de diamante (Plutella xylostella), barrenador del plátano (Cosmopolites sordidus), gallina ciega (Phyllophaga spp.), escarabajo de la patata (Leptinotarsa decemlineata), palomilla (Cydia pomonella), picudo del plátano (Cosmopolites sordidus), taladro del maíz (Ostrinia furnacalis), etc. Aunque también puede tener un efecto perjudicial sobre los polinizadores y sobre otros insectos beneficiosos. Mediante el contacto del hongo con el insecto y, tras su germinación, se introduce en el insecto a través de sus partes blandas, y coloniza sus cavidades. El hongo produce entonces unas toxinas que rompen el sistema inmunológico del patógeno, invadiendo todos los tejidos, y causando la muerte del insecto. Como sucede con todos los organismos de control biológico de plagas, el éxito del tratamiento de Beauveria bassiana depende de su aplicación bajo las condiciones idóneas de medio ambiente (temperatura y humedad), la presencia de la plaga objetivo en la fase de desarrollo adecuada, y la utilización de un medio de difusión que ponga en contacto el hongo con

Leer más »
insecticidas, fitosanitarios

Cómo la aplicación de insecticidas ha creado problemas donde no los había

El excesivo uso de pesticidas en la agricultura El aumento de plagas agrícolas es un problema creciente que ha sido documentado en varios estudios y reportes. Según un informe de la FAO, el uso mundial de pesticidas ha aumentado en más del 70% desde la década de 1960. Esto sugiere que las plagas agrícolas están causando más daño y requieren más intervención para su control. Varios factores como el monocultivo, el uso de herbicidas, el cambio climático, etc, han influido en el desarrollo incontrolado de poblaciones de plagas en los cultivos. Pero, principalmente, ha sido la aplicación de plaguicidas químicos lo que ha roto el equilibrio entre las plagas y sus enemigos naturales. Los insecticidas de amplio espectro matan indistintamente las plagas que sus depredadores, tanto matan las plagas que causan daños en los cultivos como a sus enemigos naturales. Cuando hay un aumento en la población de plagas, los agricultores sienten la necesidad de aplicar más pesticidas para controlarlas y proteger sus cultivos. Pero, cuando las plagas desarrollan resistencia a los pesticidas por la aplicación continuada, los agricultores pueden necesitar aplicar más pesticidas o usar pesticidas más fuertes para controlarlas. La detección temprana de plagas o enfermedades puede ser difícil, y los agricultores pueden optar por aplicar pesticidas de manera preventiva o periódica para evitar daños graves en sus cultivos. Algunos agricultores pueden optar por aplicar pesticidas de forma preventiva para evitar la aparición de plagas o enfermedades. Esto puede ser una práctica común en cultivos de alto valor o en regiones donde las condiciones ambientales son propicias para la proliferación de plagas. En algunos casos, los agricultores pueden realizar aplicaciones periódicas de pesticidas como parte de un programa de manejo integrado de plagas. Esto puede ser necesario en áreas donde las plagas son persistentes o en cultivos que son particularmente susceptibles a ciertas enfermedades o insectos. En resumen, hay varias razones por las que los agricultores pueden realizar aplicaciones indiscriminadas de pesticidas, como parte de estrategias de manejo de plagas o como medida preventiva para proteger sus cultivos. Sin embargo, es importante tener en cuenta los posibles efectos negativos de estas prácticas en el medio ambiente y la salud humana, y considerar alternativas más sostenibles y seguras para el control de plagas. Por esta razón, es importante utilizar los pesticidas de manera responsable y seguir las buenas prácticas agrícolas, como la rotación de cultivos y el uso de pesticidas selectivos. Además, es importante considerar alternativas más sostenibles y seguras para el control de plagas, como el control biológico y el manejo integrado de plagas. Consecuencias para el control de plagas La sobreaplicación de pesticidas, o la aplicación excesiva o inapropiada de pesticidas, puede tener varias consecuencias en el control de plagas: Resistencia a los pesticidas La sobreaplicación de pesticidas puede llevar al desarrollo en las plagas de resistencia a los pesticidas, lo que significa que los pesticidas pierden su eficacia y se necesita una dosis cada vez mayor para controlar las plagas. Esto puede hacer que sea más difícil controlar las plagas y puede llevar a un aumento en el uso de pesticidas. Daños al medio ambiente La sobreaplicación de pesticidas puede tener efectos negativos en el medio ambiente, como la contaminación del agua y la pérdida de biodiversidad. Los pesticidas pueden contaminar los cuerpos de agua, como los ríos y los lagos, a través del escurrimiento de los campos agrícolas, lo que puede afectar la vida acuática y la calidad del agua potable. Además, los pesticidas pueden matar a los insectos beneficiosos, como los polinizadores y los depredadores naturales de las plagas, lo que puede tener efectos negativos en la cadena alimentaria y en la biodiversidad en general. Plagas secundarias que pasan a ser primarias Las plagas agrícolas se pueden clasificar en primarias y secundarias según su importancia económica y el daño que causan a los cultivos. Las plagas primarias son aquellas que causan daños significativos y directos a los cultivos, mientras que las plagas secundarias son aquellas que, aunque pueden causar daños, su importancia económica es menor en comparación con las primarias. Pagas Primarias Las plagas primarias son aquellas que, si no se controlan adecuadamente, pueden causar pérdidas significativas en la producción y calidad de los cultivos. Algunos ejemplos de plagas primarias son: Plagas Secundarias Las plagas secundarias, por otro lado, son aquellas que pueden causar daños menores o indirectos en los cultivos, pero que generalmente no son consideradas una amenaza grave para la producción. Algunos ejemplos de plagas secundarias son: Es importante tener en cuenta que la clasificación de las plagas como primarias o secundarias puede variar dependiendo de la región y el cultivo específico. En algunos casos, una plaga que es considerada secundaria en una región puede ser considerada primaria en otra, o viceversa. Además, el impacto de una plaga puede variar dependiendo de factores como el clima, el manejo del cultivo y la presencia de depredadores naturales o competidores de la plaga. Tetranychus urticae La araña roja, actualmente una plaga generalizada en cultivos de todo el mundo, no constituían una plaga grave en la agricultura. Las poblaciones de la araña roja estaban reguladas por sus depredadores naturales, principalmente por los ácaros depredadores de la familia de los fitoseidos (aunque también otras familias como algunos dípteros y coleópteros). Pero ha sido la intervención humana la que ha roto ese equilibrio natural, mediante el uso indiscriminado y sistemático, el mal uso, de los plaguicidas orgánicos sintéticos a partir de la segunda mitad del siglo XX. Veinte años después, las poblaciones de los ácaros de la familia Tetranychidae, como la araña roja, constituyen plagas que pueden ser muy destructivas en el sector agrícola. Pseudococcus viburni Lo mismo sucede con la cochinilla harinosa, que no suelen constituir gran daño en los cultivos por el control que sobre su población ejercen sus enemigos naturales, parasitoides y depredadores (las familias de los crisópidos, hemeróbidos, dípteros y coccinellidos). Sin embargo, cuando los enemigos naturales del insecto son destruidos por la aplicación de insecticidas, la cochinilla harinosa se puede transformar

Leer más »

Contacto

Resuelve tus dudas sobre plagas agrícolas

Copyright © 2016. Todos los derechos reservados

Contacto

Resuelve tus dudas sobre plagas agrícolas

Copyright © 2016. Todos los derechos reservados

Scroll to Top