Category: Plaguicidas

residuos químicos en los alimentos

El límite máximo de residuos químicos en los alimentos

Recomendaciones de uso de pesticidas El uso de pesticidas está tan difundido en la agricultura intensiva, que la presencia de residuos químicos en los alimentos se considera inevitable. Las prácticas agrícolas e industriales que permiten la producción masiva de alimentos se sustentan en el uso generalizado de productos químicos. Pero todo tratamiento insecticida sobre los cultivos deja residuos químicos en los alimentos que consumimos. Los productores de agroquímicos, conocedores de la posible peligrosidad de los productos tóxicos que producen, hacen referencia al uso seguro, recomendado y autorizado de los pesticidas, determinando que se respeten las instrucciones de uso y los plazos de seguridad entre la aplicación del pesticida y la recolección. ¿Pero son seguras esas recomendaciones? Se puede llegar a poner en duda esa información, en la medida que los productores pagan a los laboratorios independientes que establecen esas recomendaciones. Recomendaciones de ingesta de pesticidas La mayoría de los estudios sobre los efectos de los pesticidas en la salud de las personas se han realizado sobre trabajadores agrícolas y manipuladores de agroquímicos. Pero la realidad es que todos estamos expuestos a un cóctel de pesticidas a través de la ingesta de comida. Es difícil realizar estudios de otro tipo, porque la determinación de las consecuencias de los pesticidas en la alimentación es difícil de evaluar, pues la mayor parte de las personas están expuestas, por otras vías, a otros muchos productos químicos. Como se considera que el uso de los pesticidas ya está generalizado en el actual sistema de producción de alimentos, una vez conocidos los daños que cada pesticida puede causar, los organismos reguladores tratan de delimitar sus riesgos a través de la determinación del nivel seguro de la ingesta de cada pesticidas. Límite Máximo de Residuos (LMR) en los alimentos La Comisión del Codex Alimentarius (organismo dependiente de FAO y OMS), establece los límites máximos de residuos (LMR) de pesticidas en los alimentos. Pero hay varios problemas con esta regulación del riesgo a través de los LMR. Problemas en la determinación del cálculo de LMR Lógicamente, los criterios para determinar los LMR son resultado de los efectos de los pesticidas en ensayos realizados en ratas de laboratorio. El procedimiento consiste en estimar la cantidad diaria máxima que las ratas de laboratorio podrían consumir sin que resultase nocivo a lo largo de su vida. Los resultados se extrapolan considerando que los humanos tienen una vida media y peso superiores al de las ratas de laboratorio. Y, para mayor seguridad, formulan un factor de seguridad, que fija el valor máximo admisible en 100 veces menos que el nivel sin efecto. Pero las ratas de laboratorio no comen ensaladas, que llevan hortalizas con distintos niveles (aprobados) de residuos de pesticidas. Es decir, no se considera el límite global del conjunto de residuos de insecticidas ingeridos en diferentes alimentos, sino el límite individual de cada alimento. Y en estos casos, el todo puede ser más que la suma de sus partes. Existen más problemas en el cálculo de LMRs. En esa extrapolación de la rata al adulto humano, los LMRs están determinados respecto al peso corporal de un adulto. Pero, como los niños no pesan 80 kg, que es el peso promedio de cálculo, los niños consumen niveles relativos mucho mayores del pesticida. Las actuales Directivas de la Unión Europea para alimentos de bebés determinan estrictos LMR. El problema es que este grupo de la población no está protegido al mismo nivel cuando consume fruta fresca y verduras. La exposición combinada a los pesticidas de los alimentos Los adultos tampoco están realmente libres de riesgo con la determinación de unos límites máximos de residuos de sustancias tóxicas en los alimentos. Nuestra exposición combinada a plaguicidas en alimentos frescos, en alimentos procesados, en el medio ambiente o en el agua, no está siendo considerado a la hora de establecer los LMRs. Los pesticidas se acumulan en el organismo, de modo que exposiciones pequeñas pero continuas pueden resultar finalmente en una acumulación notable. Porque muchos poquitos hacen un bastante. Y, en realidad, nadie realmente ha tenido en cuenta el efecto sobre la salud de la exposición a pequeñas dosis de pesticidas de forma prolongada. El problema del período del efecto del insecticida en el organismo Hay otro hecho inquietante en este asunto. En los años 60 la sociedad occidental se empezó a concienciar del potencial nocivo y en muchos casos cancerígeno del DDT. Se prohibió en muchos países a finales de la década, en EEUU en 1972 y en 1977 en España. Es decir, puede pasar mucho tiempo entre que se constata el efecto nocivo de una sustancia hasta que se prohibe o limita su uso. El DDT continúa siendo legal en la India. Y nadie puede negar que gracias al DDT se erradicó la malaria en Europa y en otros lugares del mundo. El control del cumplimiento Finalmente, respecto a la presencia de residuos de pesticidas en los alimentos, es cierto que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), y otros organismos públicos, analizan  periódicamente muestras de alimentos para determinar si los residuos de pesticidas están dentro de los límites máximos de residuos (LMR). Y que en los últimos años un porcentaje muy bajo de alimentos contienen restos de pesticidas. De ese modo, el organismo europeo, y otros organismos públicos, concluyen que los residuos químicos no suponen un riesgo para la salud de los consumidores. Pero, ¿y si el LMR no está calculado conforme a criterios reales para ancianos y niños? ¿y si no se han tenido en cuenta posibles futuros efectos de los residuos en el organismo a largo plazo? Entonces, este límite y la certificación de su cumplimiento está dando una falsa idea de seguridad a los consumidores. Vínculos externos Codex Alimentarius EFSA: Pesticide residues in food: what´s the picture in EU?

Leer más »
TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS

Eficacia de los fitosanitarios

¿Cómo se determina el momento de tratamiento para el control de plagas? Muchas de las aplicaciones de fitosanitarios para el control de plagas y enfermedades se realizan preventivamente. Sin embargo, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, el 40% de los tratamientos de control de plagas y enfermedades se realizan tarde. En el control de plagas no sólo importa el del tipo de plaguicida que se utiliza, sino el momento en que se realiza el tratamiento. En el Manejo Integrado de Plagas no importa tanto el qué, sino el cómo, y sobre todo importa el cuándo Ejemplo: el momento de tratamiento del gusano cogollero El gusano cogollero, Spodoptera frugiperda, es una plaga que provoca grandes daños en todo el mundo principalmente porque los tratamientos se realizan tarde. En este caso, los tratamientos deben realizarse como muy tarde cuando las larvas de la plaga se encuentran en el tercer estadio, instar o muda, cuando la larva del insecto tiene aproximadamente de 1,2 cm. La causa del fracaso en su control viene dado mayoritariamente porque se realizan tratamientos tardíos, cuando la larva ya se encuentra protegida dentro del cogollo del maíz. ¿Cómo saber el cuando? Combatir una plaga no es simplemente repetir tratamiento con el producto químico que conoces bien, o probar con nuevos que desconoces, sino que es preciso actuar conociendo los hábitos de la plaga  y su desarrollo biológico, determinantes para saber cuando el tratamiento será más eficiente para controlar la plaga. FuturCrop es el software que predice el momento oportuno para realizar el monitoreo, el momento inicial de la plaga y los ciclos generacionales de sus poblaciones. Esa información nos permitirá determinar con antelación si se podrían alcanzar los umbrales económicos de tratamiento (por el número de generaciones, los picos de densidad poblacional y el resultado del muestreo o la colocación de trampas) así como el momento en que la plaga es más vulnerable. El software también crea las gráficas térmicas del cálculo de los eventos fenologicos de las plagas y facilita información relevante para la identificación y monitoreo. FuturCrop controla el desarrollo de 179 plagas que afectan a más de 250 cultivos. Puedes ver plagas y cultivos aquí.

Leer más »
Control químico de las plagas agrícolas

Control químico de las plagas agrícolas

¿Cuanta información tenemos sobre cómo fueron cultivadas las frutas y verduras que consumimos? La agricultura de producción intensiva Se nos dice que las preferencias del consumidor son las que determinan que los productos agrícolas que nos presentan en el mercado sean grandes, brillantes, sin mácula y lustrosos. Pero la realidad es que el consumidor no toma esa decisión, sino los grandes distribuidores. Y que como consecuencia del control químico de las plagas agrícolas frutas y verduras no son exactamente lo que parecen. El consumidor no tiene toda la información de calidad, tipo de producción, fitosanitarios empleados, etc del producto agrícola. El consumidor medio no sabe que para que el producto tenga ese aspecto ha sido necesario un cambio en los métodos de producción agrícola que requiere el uso de abundantes agroquímicos: fertilizantes, pesticidas, reguladores químicos del crecimiento, etc. Seguramente el consumidor tomaría otra decisión si al comercializarlo los grandes supermercados especificaran en las etiquetas cual ha sido el método de producción de ese producto. Por ejemplo, si se detallara en la etiqueta cuántas aplicaciones de pesticidas se han realizado, si 12 o 15 o 30. Quizá, mejor informado, el consumidor elegiría un producto que tuviera la mitad del tamaño, con manchas y sin brillo, si eso supone que se ha tratado 3 veces menos con pesticidas y no lleva ceras. Negando información al consumidor, es más fácil que este tome la decisión que el vendedor quiere que tome. Porque la agricultura de producción intensiva, que es la agricultura actual, es una agricultura de producción acelerada. El presente es ya el futuro, y todos queremos hacerlo rápido. Pero rápido no significa eficiente. En agricultura, y en casi todo, podemos sustituir la eficiencia por la productividad, por la vía fácil y rápida. O podemos mejorar, siendo más eficientes mediante el conocimiento y el esfuerzo. En esa carrera por la productividad fácil de la agricultura actúa para el gran consumo, los agroquímicos han sido una gran ayuda. El cultivo se ha convertido en producción. Y el conocimiento tradicional ha sido sustituido por la receta: fitoreguladores, un poquito de nitrato o fosfato, tanto de herbicida, antibiótico, lo que toque de pesticidas (para prevenir, para tratar, para volver a tratar, para volver a prevenir, y algo más si el año ha sido malo), antibiótico, cuando toca, más nitratos o fosfatos. Como consecuencia de los abonos químicos, las verduras comerciales de hoy tienen una composición absolutamente diferente que no hace tanto. Generalizando, podríamos decir que las verduras actuales tienen seis veces menos sodio, la mitad de magnesio, tres veces menos cobre y cuatro veces más potasio. Plaguicidas químicos Herbicidas y pesticidas son la parte más cuestionada de los agroquímicos de la agricultura moderna. Principalmente, porque están dejando un legado tóxico en las espaldas de la sociedad. El uso de pesticidas a largo plazo La utilización creciente y recurrente de pesticidas ha favorecido el desarrollo de lo que se denomina resistencia genética de las plagas a los pesticidas. La llamada resistencia genética se produce porque entre los individuos que componen la población de una plaga algunos aguantan la acción del pesticida, y son los genes de esos individuos resistentes los que se transmiten de generación en generación. Su descendencia forma las nuevas poblaciones de la plaga. Y la acción del pesticida contra ellas será mucho menor. En muy pocos años el número de especies de plaga con resistencia a los pesticidas ha aumentado de una manera espectacular. Peligro de los pesticidas químicos Los pesticidas tienen varios efectos adversos. No sólo matan las plagas, sino también a los insectos depredadores o parásitos de las plagas y otros seres vivos, como las abejas, pájaros, ardillas, conejos, etc. Evidentemente, sus dosis tienen que estar muy controladas porque pueden tener graves consecuencias para la salud humana. Realmente, es veneno. Sin embargo, el problema real de los pesticidas es que muy difícilmente desaparecen del medio ambiente. Permanecen en las aguas y en el aire durante años. En el año 2012 detectaron en la Antártida pesticidas que se habían prohibido 8 años antes. Los pesticidas no desaparecen fácilmente. Incluso se acumulan en la cadena trófica. Nadie quiere informar al consumidor de la presencia de residuos de pesticidas químicos en los alimentos. ¿Se atrevería alguien a etiquetarlo (Este alimento contiene trazas de…)? Y en las pocas ocasiones en que se comenta la existencia de residuos en los pesticidas, se explica que las dosis autorizadas son tan bajas que laboratorios, autoridades, productores agrícolas, todos, aseguran que son totalmente seguros para el consumidor. Pero nadie sabe si esos residuos de aquí y allá se acumulan en el organismo. Hay residuos de pesticidas en las frutas, las hortalizas, el vino, los forrajes de los animales, el pienso, el café, el tabaco… Sabemos que el contacto con altas dosis de pesticidas puede producir la muerte. Pero no sabemos si una acumulación de dosis bajas, con largos períodos de contacto puede provocar problemas de salud o enfermedades graves. En el mundo actual todos estamos expuestos diariamente al contacto y a la ingestión de pequeñísimas y muy seguras cantidades de pesticidas. Pero nadie sabe las consecuencias que pueda tener en el organismo humano. La nueva agricultura es una agricultura apoyada por las tecnologías de la información y la comunicación La información llega cada vez a más consumidores. Y la presión social se traducirá en legislación. La agricultura del futuro será una agricultura saludable, no contaminante y respetuosa con el medio ambiente. Y para mejorar su productividad, la agricultura se apoyará necesariamente en las nuevas tecnologías para la toma de decisiones En FuturCrop hemos desarrollado una tecnología necesaria, que automáticamente pone al alcance del agricultor la información que necesita sobre el desarrollo de las plagas que afectan a sus cultivos. Conociendo el momento en que la plaga se encuentra en estado aldulto, larvario, de pupa, etc, es posible planificar y realizar el tratamiento en el momento adecuado. Un larvicida utilizado en en la fase de larvas de primera o segunda generación, o la suelta de parásitos de larvas en ese

Leer más »
resistencia a los fitosanitarios

Resistencias de las plagas a los fitosanitarios

La aplicación de pesticidas y el desarrollo de resistencias en las plagas Es difícil proporcionar un porcentaje exacto del uso incorrecto de insecticidas en la agricultura, ya que puede variar según la región, el tipo de cultivo, las prácticas agrícolas y otros factores. Sin embargo, es importante destacar que el uso incorrecto de insecticidas es un problema común en la agricultura y puede tener consecuencias significativas para la salud humana, el medio ambiente y la seguridad alimentaria. Las prácticas incorrectas de uso de insecticidas pueden incluir la aplicación de dosis incorrectas, la aplicación en momentos inadecuados, la falta de cumplimiento de las instrucciones de seguridad y las regulaciones, la aplicación de productos no autorizados o prohibidos, y la falta de capacitación adecuada para los aplicadores. Todos estos factores pueden contribuir a un uso ineficiente e inseguro de insecticidas, lo que puede resultar en la contaminación del medio ambiente, la toxicidad para los organismos no objetivo, la generación de resistencia en las plagas, y riesgos para la salud humana de los agricultores y consumidores. La aplicación repetida de plaguicidas químicos tiene un efecto en las plagas: que los insecticidas pierden eficacia. La resistencia de las plagas a los pesticidas es un fenómeno complejo que se desarrolla a lo largo del tiempo debido a la presión selectiva ejercida por el uso continuo de productos químicos para su control. Cuando se aplican pesticidas, aquellos individuos de la población de plagas con variaciones genéticas que les confieren cierta tolerancia o resistencia al producto químico tienen más probabilidades de sobrevivir y reproducirse. Como resultado, la descendencia hereda estas características genéticas que les permiten resistir mejor los efectos del pesticida. Con cada generación sucesiva expuesta al mismo tipo de pesticida, la proporción de individuos resistentes en la población aumenta gradualmente. Este proceso se ve acelerado por factores como una selección inadecuada del pesticida, dosis subletales que no eliminan completamente a las plagas y el uso repetido de un solo modo de acción química sin rotación con otros tipos de pesticidas. Además, las plagas pueden desarrollar mecanismos fisiológicos para contrarrestar los efectos tóxicos del pesticida, como la capacidad de detoxificación metabólica para descomponer o inactivar el compuesto químico antes de que cause daño. Estos mecanismos pueden involucrar cambios enzimáticos o mutaciones genéticas que alteran la sensibilidad del insecto al principio activo. Cómo evitar el desarrollo resistencias a los pesticidas Evitar el desarrollo de resistencia a los pesticidas es crucial para garantizar su efectividad a largo plazo en el control de plagas. Se pueden adoptar algunas estrategias clave para prevenir o retrasar el desarrollo de resistencia: Se puede evitar la resistencia a los insecticidas químicos teniendo en cuenta las materias activas del formulado de los productos, siguiendo los consejos de IRAC, el Comité de Acción contra la Resistencia a Insecticidas. Para evitar el desarrollo de resistencias a insecticidas, las generaciones de una misma plaga no deben ser tratadas con compuestos del mismo grupo de modo de acción. Pero hay que considerar también el estado de desarrollo de la plaga para determinar el momento óptimo para la aplicación del pesticida químico. Por ejemplo, en caso de que la plaga ya se encuentre en un estadio próximo a la pupación, en el caso de gusanos, deberíamos esperar al siguiente ciclo de oviposición y eclosión de los huevos. Aunque el daño sea ya más que visible, el daño ya fue causado. Y hay que proteger lo que viene después del daño inicial. De no hacerlo, y aplicando a larvas del último estado, lo que estaremos promoviendo será la resistencia que buscamos evitar. Uso de pesticidas en el momento de mayor vulnerabiidad de la plaga El uso de pesticidas en el momento de mayor vulnerabilidad de las plagas es una estrategia efectiva para evitar el desarrollo de resistencia. Al aplicar los pesticidas durante las etapas más sensibles del ciclo de vida de la plaga, como la eclosión de huevos o el período de alimentación activa, se maximiza la eficacia del tratamiento y se reduce la presión selectiva sobre las poblaciones de plagas. Esto ayuda a mantener la efectividad de los pesticidas a largo plazo y minimiza el riesgo de desarrollo de resistencia. Vínculos de interés En Pesticides resistance Organization puedes consultar  las resistencias desarrolladas desde 1914 hasta la actualidad a específicas sustancias activas. Insecticide Resistance Action Comittee (IRAC) IRAC Mode of Action app

Leer más »
toxicidad de los plaguicidas

La toxicidad de los plaguicidas

La industria de los plaguicidas El consumo mundial de plaguicidas se estimó en torno a los 59.000 mil millones de dólares en el año  2016, de los cuales el 50% corresponde a los países desarrollados de Europa y América del Norte. Esta carrera hacia la protección química de los alimentos comenzó con el que es el plaguicida orgánico más antiguo, el DDT (diclorodifeniltricloroetano) que fue sintetizado por Müller en 1939, por lo que recibió el Premio Nobel en 1948. Su uso permitió combatir grandes epidemias (tifus transmitido por los piojos y malaria por los mosquitos). Pero actualmente su uso está restringido en la mayor parte de países, debido a que su elevada toxicidad y persistencia causa graves daños ecológicos y en la salud humana. Características de la industria de los plaguicidas agrícolas Clasificación de los plaguicidas Plaguicidas es un término que engloba a los fungicidas (para controlar a los hongos), herbicidas (malezas), insecticidas (insectos), etc. Existen también otros criterios de clasificaciones: por su modo de acción, por se denominan de acuerdo a la plaga que controlan: los fungicidas controlan hongos, los herbicidas controlan malezas, los insecticidas controlan insectos, etc. Los plaguicidas también pueden clasificarse de acuerdo a los siguientes criterios: Plaguicidas tóxicos Toxicidad a corto plazo Si analizamos los plaguicidas por su toxicidad, todos  son tóxicos para el ser humano y los animales, pero lo son en distintos grados, dependiendo de la dosis y el tiempo de exposición al mismo. Hay plaguicidas cuya acción afecta no sólo a las plagas, sino también a procesos biológicos de los humanos. Tal es el caso de los insecticidas neurotóxicos que actúan sobre la transmisión del impulso nervioso, común a insectos y personas. De esa categoría son los insecticidas organoclorados, organofosforados, carbamatos, piretroides y nicotinoides. Los disruptores endocrinos son sustancias químicas que alteran el sistema hormonal humano y animal. Estudios realizados sobre residuos de pesticidas en los alimentos, elaborados a partir de datos de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), muestran que el 28% de los alimentos analizados contienen residuos de plaguicidas (en su mayor parte en límites autorizados). Porcentaje que aumenta al 45% para las frutas y verduras. Por ejemplo, en las peras se encontraron restos de 49 plaguicidas, de los cuales 16 eran disruptores endocrinos. Toxicidad a largo plago Además de la toxicidad en el corto plazo, existe otra toxicidad, cuyos síntomas se presentan después de una exposición a pequeñas dosis a lo largo de mucho tiempo. Pero estos daños son más difíciles de evaluar y no existen estudios concluyentes. Toxicidad medioambiental Los plaguicidas tienen también un efecto medio ambiental. La mayoría de los carbamatos tienen una toxicidad de baja a moderada en los mamíferos. Sin embargo, las abejas son muy sensibles a la presencia de carbamatos. Pero no sólo los carbamatos influyen en las abejas. Dos recientes estudios publicados en la revista Science señalan que el uso extendido de los insecticidas neonicotinoides han afectado de forma negativa a las colonias de las abejas. Las abejas intervienen en la producción de semillas y frutos a través de la polinización. Las abejas tienen un papel principal en la biodiversidad. Pero también lo tienen en la producción de alimentos. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO)a una tercera parte de los alimentos dependen de las abejas. El futuro de los plaguicidas La Comisión Europea presentó en Junio 2022 una propuesta para obligar a reducir en un 50% el uso de plaguicidas químicos en la Unión Europea para 2030. Cada Estado miembro propondrá objetivos nacionales diferentes, en función de la situación de partida de cada Estado. Esta propuesta se enmarca en el objetivo de crear un sistema alimentario sostenible, según el Pacto Verde Europeo y la estrategia “De la Granja a la Mesa. «La propuesta de reducir el 50% el uso de plaguicidas químicos contribuirá a la construcción sostenible de sistemas alimentarios en línea con el Pacto Verde Europeo y la estrategia De la Granja a la Mesa, mientras garantiza una seguridad alimentaria duradera y proteger nuestra salud», dijo la Comisión en un comunicado. Manuales Enlaces De la Granja a la Mesa. Estrategia en el marco del Pacto Verde Europeo. Pacto Verde Europeo

Leer más »

Pesticidas que pierden eficacia, el negocio de los laboratorios, y no hay soluciones sencillas

Control químico de plagas agrícolas El desarrollo y comercialización de insecticidas químicos, a partir de los años 40, consiguió reducir inicialmente las pérdidas en la producción agrícola causada por plagas y enfermedades. Los pesticidas, se dijo, son esenciales para asegurar la producción de las cosechas y hacerlo a bajo coste. Sin embargo, se ha visto con el tiempo que, a pesar del incremento en el uso de pesticidas, el valor de estas pérdidas parece haber aumentado. ¿Cómo es posible que se gaste más dinero y que el problema persista?. La falta de eficacia de un producto químico en el tratamiento de una plaga puede estar determinada por varios factores (malas mezclas, aplicaciones inadecuadas, pH no adecuados, etc). Pero el mayor problema de estos productos es el de la resistencia que las plagas desarrollan a los productos químicos. No es un descubrimiento reciente. En los inicios de los tratamientos químicos con DDT se observó que se morían la mayoría de insectos, pero unos pocos sobrevivían, y que se apareaban entre sí. Y las siguientes fumigaciones iban seleccionando los insectos más resistentes, simplemente porque los vulnerables al insecticida se morían. El producto químico es eficaz con el individuo más débil de la plaga y selecciona el individuo resistente, que sobrevive. No se trata de una reacción de los insectos frente al insecticida, de una cualidad que los insectos desarrollan, sino de mutaciones preadaptativas y hereditarias. (El DDT fue prohibido en 1978, 30 años después de que le fuera otorgado el premio Nobel a su descubridor). Hoy en día, ya es un hecho conocido que plagas que inicialmente fueron susceptibles a dosis relativamente bajas de un producto insecticida, después de sucesivas aplicaciones, necesitan dosis cada vez mayores, progresivamente, hasta que eventualmente el insecticida prácticamente ya no tiene efecto sobre la plaga. Este hecho que observamos tan frecuentemente en la actualidad se debe a que los tratamientos químicos actúan como procesos de selección de los individuos con mayor resistencia a los tratamientos. En una población normal, sin tratamientos con insecticidas, los genes de resistencia al producto químico están presentes en baja frecuencia. Pero el uso prolongado de insecticidas provoca la selección de insectos resistentes, es decir, de insectos con la capacidad de tolerar dosis de veneno que sería mortal para la mayoría de individuos de la misma especie. Tipos de resistencias a los insectidas químicos La resistencia que desarrollan las plagas al químico insecticida puede ser de dos tipos. La resistencia es cruzada, cuando se desarrolla una resistencia a distintos insecticidas relacionados toxicológicamente, que tienen una misma acción, como organoclorados y piretroide. Tal es el caso en el que la plaga llega a desarrollar resistencia a la Deltametrina y a la Cipermetrina, aunque este último no haya sido aplicado. Por otro lado, la resistencia se denomina múltiple, cuando hay una resistencia a insecticidas con distinto modos de acción, como es el caso del Clorpirifós y el Spinosad. La evolución de resistencias a los insecticidas está bien documentada. En 1946 había 11 especies de artrópodos con resistencia a pesticidas. En 1970 fueron 224. Y en 1984, 447 especies de artrópodos eran resistentes a pesticidas. La resistencia más frecuente se da en el orden de los dípteros, seguido de lepidópteros y coleópteros. Las especies resistentes a pesticidas incluyen la mayoría de las principales plagas. La paradoja de aumentar el consumo de insecticida y disminuir su eficacia Dado que las plagas se van haciendo más resistentes, el agricultor proporciona cada vez una dosis mayor de insecticida a las plagas. Con el paso del tiempo, el insecticida tiene menos efecto en el control de las plagas. Y como el tratamiento no tiene efecto, se incrementa el número de aplicaciones, y se aumentan las dosis. Así es el comportamiento instintivo del ser humano. Sin embargo, este proceder no hace otra cosa que acelerar el propio proceso de selección de los individuos más resistentes al producto químico. El aumento de las repeticiones de insecticida no controla de manera más eficaz la plaga, sino que generamos una mayor incidencia de individuos resistentes. Porque la aplicación de más tratamientos seguidos acentúa la eliminación de insectos sensibles, que pueden diluir los genes de resistencia. Hasta que, finalmente, y como resultado de las sucesivas e indiscriminadas fumigaciones, hemos seleccionado un conjunto de individuos con capacidad para sobrevivir a la exposición de insecticida que para otros habría sido letal. El negocio de los laboratorios Actualmente el mercado de insecticidas químicos está concentrado en 3 grandes multinacionales. Estas compañías suman el 70% del mercado mundial. Un negocio global que mueve anualmente más de 100.000 millones de dólares. Hace 50 años que se repite que los pesticidas son esenciales para el suministro de alimentos a bajo coste. Sin embargo, las pérdidas anuales de las cosechas por plagas siguen aumentando. Y curiosamente sigue aumentando el consumo de pesticidas químicos. El verdadero problema de los pesticidas es que las plagas desarrollan resistencias a los químicos en un corto período de tiempo. Cuando el insecticida tiene un efecto menor, los agricultores aumentan las dosis y/o la frecuencia de tratamiento. Pero hay un negocio detrás. Cuando finalmente el producto pierde efecto por completo, no hay problema, las empresas ya han inventado otros productos. De hecho, ya lo tenían preparado. Empieza entonces una intensa labor de marketing entre los agricultores para potenciar el consumo de los nuevos productos químicos, más eficientes, y menos dañinos para la salud. Esas empresas sólo tienen que mostrar las ventajas de sus nuevos productos frente a sus otros productos, que ya no tienen efecto. Así Bayer compra Monsanto por 66.000 millones de dólares, y ChemChina compra Sygenta por 43.000 millones de dólares. Cómo prevenir el desarrollo de resistencia a los insecticidas Si comprendemos los factores que influyen en el desarrollo de resistencias de las plagas a los productos químicos, podremos presentar medidas para combatir el fenómeno: Teniendo en cuenta estos factores, podemos enunciar algunas medidas que pueden frenar el mecanismo de selección de las poblaciones: Más información Insecticide Resistance Action Comittee (IRAC) IRAC Mode of Action

Leer más »

Contacto

Resuelve tus dudas sobre plagas agrícolas

Copyright © 2016. Todos los derechos reservados

Contacto

Resuelve tus dudas sobre plagas agrícolas

Copyright © 2016. Todos los derechos reservados

Scroll to Top