Category: Control Biológico de plagas

control biologico de plagas

El éxito del Control Biológico de Plagas

La sincronización, el éxito del Control Biológico de Plagas El éxito del control biológico de plagas depende de varios factores, algunos clave: El éxito del control biológico de plagas depende de una serie de factores interrelacionados, que van desde el conocimiento detallado de la plaga hasta la sincronización efectiva con el hospedante y la integración con otras prácticas de manejo de plagas. La sincronización de los Organismos de Control Biológico con el hospedante La sincronización entre depredadores o parasitoides y sus hospederos se refiere a la coincidencia temporal entre la presencia de estos organismos y las fases de desarrollo de las plagas que controlan. Es un aspecto crucial para el éxito del control biológico de plagas, ya que determina la eficacia de los depredadores y parasitoides en la reducción de las poblaciones de plagas. Los depredadores y parasitoides suelen tener un rango de hospederos específico, lo que significa que atacan a ciertas especies de plagas o a determinados estadios de desarrollo de estas. Para que el control biológico sea efectivo, es necesario que estos organismos estén presentes en el momento adecuado para atacar a las plagas en su fase más vulnerable. Por ejemplo, si un depredador como una mariquita (Coccinellidae) o un parasitoide como una avispa parasítica (Aphidiinae) no está presente cuando las plagas están en su fase más vulnerable, es poco probable que tengan un impacto significativo en la población de plagas. Sin embargo, si los depredadores y parasitoides están presentes en el momento adecuado, pueden ayudar a reducir la población de plagas de forma natural y efectiva. Para lograr una sincronización efectiva, es importante comprender los ciclos de vida de las plagas y de sus enemigos naturales. Esto incluye conocer los momentos en que las plagas son más vulnerables, así como la duración de los diferentes estadios de desarrollo de los depredadores y parasitoides. Además, se pueden utilizar técnicas de manejo del hábitat y de liberación de organismos de control biológico en el momento adecuado para maximizar su efectividad. Sincronización de los Ciclos de Vida El ciclo de vida de una plaga agrícola y la sincronización con los organismos de control biológico son aspectos críticos en la gestión eficaz de las plagas. Para entender mejor cómo se relacionan y cómo la sincronización puede ser crucial para el control de plagas, es importante comprender el ciclo de vida de una plaga y cómo los organismos de control biológico pueden intervenir en diferentes etapas. La sincronización entre los organismos de control biológico y las plagas es crucial para asegurar que los organismos de control biológico estén presentes y activos en el momento adecuado para controlar la población de plagas. La sincronización entre los parasitoides y las plagas se puede lograr mediante la liberación planificada de los parasitoides en el campo en el momento adecuado. Esto puede requerir la liberación de los parasitoides en varias etapas de desarrollo para garantizar que estén presentes en el campo durante todo el ciclo de vida de la plaga. ¿Cómo saber el momento en que el insecto plaga se encuentra en estado huevo o larva/ninfa? Las nuevas tecnologías han revolucionado la forma en que los agricultores manejan las plagas agrícolas. Una de las áreas en las que han hecho un impacto significativo es en la sincronización entre los organismos de control biológico y las plagas Por ejemplo, algunas tecnologías que facilitan esa sincronización: Los sistemas de monitoreo en tiempo real, como los sensores y las cámaras de video, permiten a los agricultores detectar plagas en las primeras etapas de su ciclo de vida. Esto les da tiempo para tomar medidas de control antes de que la plaga se convierta en un problema grave. Los modelos de predicción basados en datos meteorológicos y de cultivos pueden predecir cuándo y dónde se producirán brotes de plagas. Esto permite a los agricultores tomar medidas preventivas antes de que ocurra una infestación. La inteligencia artificial y el aprendizaje automático pueden analizar grandes cantidades de datos para identificar patrones y tendencias en la aparición de plagas. Esto puede ayudar a predecir cuándo y dónde se producirán brotes de plagas y cómo controlarlos de manera efectiva. En este sentido, FuturCrop es una herramienta que utiliza la Inteligencia Artificial para prever el desarrollo de las plagas en función de las condiciones meteorológicas y del cultivo. Esta predicción incluye el momento en que las plagas estarán en su fase más vulnerable, lo que permite a los agricultores anticiparse y tomar medidas adecuadas para controlarlas. FuturCrop facilita el monitoreo y la sincronización FuturCrop ayuda a planificar y coordinar la liberación de depredadores y parasitoides al proporcionar información precisa sobre el ciclo de vida de las plagas y los momentos óptimos para la liberación de los parasitoides. En el caso de los depredadores o parasitoides, FuturCrop puede permite sincronizar su presencia con las plagas en su fase más vulnerable. Por ejemplo, si un depredador como la mariquita (Coccinellidae) o un parasitoide como la avispa parasítica (Aphidiinae) se libera en el momento adecuado según las predicciones de FuturCrop, es más probable que tenga éxito en la reducción de la población de plagas. Además, FuturCrop puede ayuda a técnicos y agricultores a decidir cuándo aplicar otros métodos de control biológico, como la liberación de organismos de control biológico, el establecimiento de hábitats para depredadores o parasitoides, o la aplicación de productos biológicos como hongos entomopatógenos. Además, FuturCrop puede ayuda a técnicos y agricultores a decidir cuándo aplicar otros métodos de control biológico, como la liberación de organismos de control biológico, el establecimiento de hábitats para depredadores o parasitoides, o la aplicación de productos biológicos como hongos entomopatógenos. La sincronización entre estos métodos de control biológico y el desarrollo de las plagas es clave para su efectividad, y FuturCrop puede proporcionar la información necesaria para lograr esta sincronización.

Leer más »
Gusano cogollero

Guía definitiva para el control del gusano cogollero

Introducción El gusano cogollero, Spodoptera frugiperda, es una plaga de gran importancia económica y agrícola originaria de América. Su distribución geográfica se extiende desde Estados Unidos hasta Argentina, aunque también se ha registrado en África y Asia. Es una plaga polífaga que afecta a una amplia variedad de cultivos, siendo el maíz su principal hospedero, pero también puede dañar algodón, sorgo, arroz, caña de azúcar, yuca, papa, soja. También puede afectar a cultivos hortícolas y forrajes. Dada su importancia por los daños que produce en los cultivos, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) ha implementado varios programas y estrategias para abordar el problema del gusano cogollero, cocretamente el Programa de Acción contra el Gusano Cogollero en África (ACGP), con la finalidad de reducir los graves daños a los cultivos de maíz y sorgo en África. Morfología y hábitos Huevos Los huevos del gusano cogollero tienen forma esférica y color blanco cuando están recién puestos, pero con el tiempo adquieren un tono amarillo claro. Tienen un diámetro de aproximadamente 1.0 milímetros y una longitud de 0.5 milímetros. Cada hembra adulta puede poner entre 100 y 500 huevos a lo largo de su vida. Los huevos son depositados en grupos generalmente en el envés de las hojas, pero también pueden encontrarse en el haz o en los brotes tiernos de las plantas. La hembra adulta los coloca en filas de hasta 30 huevos, y los recubre con una sustancia pegajosa que los protege de la deshidratación y de los depredadores. Los huevos eclosionan en aproximadamente a los 2-3 días, dependiendo de las condiciones ambientales. Al eclosionar, las larvas emergen y comienzan a alimentarse de las plantas hospederas. Las larvas recién nacidas son de color verdoso y miden alrededor de 2 milímetros de longitud. Larvas En su etapa de larvaria, presenta un color verde claro con franjas longitudinales más oscuras y un patrón característico de puntos en la parte dorsal. Tienen el cuerpo alargado y cilíndrico, con tres pares de patas verdaderas y cinco pares de patas falsas en el abdomen. La cabeza es de color marrón y tiene una mancha oscura en forma de “V” invertida en la parte superior. Las pupas son de color marrón claro y miden alrededor de 2 cm. Sus larvas son voraces y se alimentan de hojas y tallos de las plantas hospedantes, causando daños graves en los cultivos. Se alimentan principalmente durante la noche y se esconden durante el día en la base de las plantas o en el suelo. Adulto El gusano cogollero es una polilla nocturna de tamaño mediano (Lepidóptero), con una envergadura alar de aproximadamente 3-4 cm. El adulto de Spodoptera frugiperda es una polilla nocturna de tamaño mediano que pertenece a la familia Noctuidae. Su envergadura alar varía entre 3 y 4 centímetros. Es importante destacar que las polillas no son consideradas plagas, sino sus larvas. El adulto tiene alas anteriores de color gris oscuro con líneas onduladas y franjas transversales de color más claro. Las alas posteriores son de color blanco cremoso con una franja oscura en el borde exterior. Cuando están en reposo, las alas anteriores y posteriores se superponen, lo que les permite mimetizarse con la corteza de los árboles y protegerse de los depredadores. La polilla hembra de Spodoptera frugiperda es más grande que el macho, con una envergadura alar de aproximadamente 4 centímetros, mientras que la del macho es de unos 3 centímetros. Las hembras adultas son más redondeadas que los machos y tienen un abdomen más grande. Los machos tienen antenas plumosas, mientras que las hembras tienen antenas filiformes. En general, las polillas adultas de Spodoptera frugiperda no causan daño directo a los cultivos. Son las larvas, que emergen de los huevos depositados por las hembras adultas, las que se alimentan de las hojas, tallos y frutos de las plantas, y son las responsables de los daños significativos en los cultivos agrícolas. Pupas Durante esta etapa, la larva se transforma en un adulto completamente desarrollado. Las pupas son de color marrón oscuro y tienen una forma ovalada y alargada. Están envueltas en un capullo de seda que les proporciona protección y soporte. Ciclo de vida El ciclo de vida del gusano cogollero consta de cuatro etapas: huevo, larva, pupa y adulto. Las hembras adultas depositan sus huevos en las hojas de las plantas hospedantes, y las larvas emergentes se alimentan de las hojas y tallos. Durante su etapa de pupa, el gusano se entierra en el suelo para completar su desarrollo. El ciclo de vida completo puede durar de 30 a 60 días, dependiendo de las condiciones ambientales. Es importante conocer el ciclo de vida de la Spodoptera frugiperda, también conocida como gusano cogollero, para su control eficaz debido a varias razones clave: El conocimiento del ciclo de vida de la Spodoptera frugiperda permite identificar los momentos en los que la plaga es más vulnerable a los tratamientos de control, como insecticidas. Por ejemplo, el uso de tratamientos en los estadios larvarios tempranos puede ser más efectivo que en estadios más tardíos, cuando las larvas son más grandes y resistentes. Al conocer el ciclo de vida del gusano cogollero, los agricultores pueden planificar y programar sus actividades de control de plagas de manera más eficiente, lo que puede reducir los costos y el tiempo dedicado a estas actividades. También hay que tener en cuenta que el uso continuo y excesivo de los mismos tratamientos químicos puede llevar a la resistencia de las plagas a estos productos. Conocer el ciclo de vida de la Spodoptera frugiperda permite diversificar los métodos de control y evitar la dependencia excesiva de un solo tipo de tratamiento, lo que reduce el riesgo de resistencia. Utilizando tratamientos específicos y selectivos, es posible reducir la cantidad de productos químicos necesarios para el control de plagas, lo que a su vez reduce el impacto ambiental y protege a los organismos no objetivo, como los polinizadores y otros insectos beneficiosos. Monitoreo del gusano cogollero Es fundamental conocer

Leer más »
problemas control biológico plagas

Los problemas del Control Biológico de Plagas

Beneficios del Control Biológico de Plagas El control biológico de plagas es un enfoque sostenible para gestionar las poblaciones de plagas mediante el uso de organismos vivos. Los organismos utilizados para el control biológico pueden ser depredadores, parasitoides, patógenos o competidores de la plaga objetivo. Estos organismos pueden ser introducidos en el medio ambiente o criados y liberados en un área específica para controlar las poblaciones de la plaga. El control biológico de plagas tiene varias ventajas sobre los métodos de control químico. Por un lado, es más sostenible y respetuoso con el medio ambiente, ya que utiliza organismos vivos en lugar de productos químicos. También es más seguro para la salud humana y otros organismos no objetivo, ya que no utiliza productos químicos tóxicos. Además, el control biológico puede ser más eficaz a largo plazo, ya que los organismos utilizados para el control biológico pueden establecerse y mantenerse en el medio ambiente, proporcionando un control continuo de la plaga objetivo. Además; no se generan resistencia de las plagas a los productos químicos, la explotación agrícola es más saludable para agricultores y trabajadores, la actividad agrícola es sostenible,, se evitan problemas de residuos químicos en los productos agrícolas., se evita el problema de la disposición de envases, etc. Problemas del Control Biológico de Plagas El control biológico de plagas, aunque es un enfoque sostenible y respetuoso con el medio ambiente, también tiene algunas limitaciones y desafíos. Por ejemplo, a menudo, los organismos utilizados para el control biológico pueden tardar en establecerse y empezar a controlar las poblaciones de la plaga objetivo. Esto puede llevar tiempo y no siempre es garantía de éxito. También, aunque el control biológico es más seguro que los pesticidas para los organismos no objetivo, todavía puede tener algún impacto sobre los organismos no objetivo si no se implementa correctamente. Requiere un conocimiento especializado Para implementar con éxito el control biológico de plagas, se necesita un conocimiento especializado de la biología y el comportamiento de las plagas, así como de los organismos que se utilizan para su control. Por ejemplo, es importante identificar las plagas y los organismos que las controlan de manera natural en un ecosistema. Esto puede requerir habilidades de observación y conocimiento de la taxonomía y la ecología de los organismos. Además, el control biológico implica la liberación de organismos en un área para establecer una población que pueda controlar la plaga objetivo. Y esto requiere una comprensión de los requisitos ambientales y los factores que afectan la supervivencia y el establecimiento de los organismos de control. El momento de suelta de los organismos de control Otro de los problemas del control biológico de plagas consiste en la determinación del momento adecuado para que la suelta de controladores biológicos tenga éxito. Es fundamental conocer con precisión su ciclo biológico, de modo que la suelta se produzca en el momento de mayor abundancia de individuos en la fase de desarrollo de la que se alimenta el depredador o parasitoide. Algunos organismos de control biológico, como los parasitoides, son más efectivos cuando la plaga está en un estadio de desarrollo específico, como los huevos o las larvas. Por lo tanto, el momento de la suelta puede depender del ciclo de vida de la plaga objetivo. Problemas adicionales Aunque el control biológico es más sostenible a largo plazo, puede ser más costoso que el control químico a corto plazo, ya que puede requerir la cría y liberación de grandes cantidades de organismos vivos. Además, al igual que con los pesticidas químicos, las plagas pueden desarrollar resistencia a los organismos utilizados para el control biológico si se utilizan de manera excesiva. Se trata de una técnica todavía en desarrollo y puede haber limitaciones en cuanto a qué plagas pueden ser controladas de manera efectiva y qué organismos pueden ser utilizados para el control biológico. Por ejemplo, los técnicos en control biológico tenían dificultades en hacer coincidir la fauna auxiliar con las fases iniciales del desarrollo del cultivo, o con el pico de presencia de las plagas, especialmente en los cultivos que carecen de polen o pierden floración, o en cultivos donde el nivel tolerable de la plaga es muy bajo. También planteaban dificultades otro tipo de cultivos, como los berries, que se realizan en fechas en las que muy difícilmente se establecen los enemigos naturales de las plagas Comercialización de ácaros presa Las empresas productoras de insectos depredadores y parasitoides para el control de plagas decidieron comercializar ácaros presa, como alimento suplementario que permitiera  asegurar el establecimiento de los depredadores y parasitoides, que también comercializan. Se utilizan ácaros presa (como Carpoglyphus lactis, que sirve de alimento a muchos tipos diferentes de ácaros depredadores) para alimentar ácaros depredadores, como A. swirskii, T. montdorensis, A. andersoni, Orius o Nesidiocoris. Si el depredador o el parasitoide están especializados en alimentarse de una fase determinada del insecto plaga (sean huevos, larvas, adultos, etc) los ácaros presa facilitan que esta fauna auxiliar sobreviva a todos los ciclos de la plaga, aún incluso en ausencia de las propias plagas. Pero cabe preguntarse en qué medida, la suelta de fuentes adicionales de alimentación garantizan el éxito en el control de las plagas; o, si por el contrario, dicha suelta dificulta la eliminación satisfactoria de las plagas que dañan los cultivos, pues la actuación de los organismos de control biológico no actúan de igual modo ante la abundancia de alimento. Cálculo del momento de suelta de OCB Para asegurar el éxito de los controladores biológicos de plagas no es necesario realizar sueltas de alimento extra. En realidad, el objetivo de esta tecnología no es la supervivencia de los ácaros depredadores, por ejemplo, sino la eliminación de las plagas que dañan los cultivos. la determinación del momento idóneo de la suelta de los controladores biológicos de las plagas de los cultivos se puede establecer mediante el control fenológico de las plagas en cuestión, técnica de eficacia contrastada desde hace más de 50 años. Mediante la suma de grados día y la aplicación de los correspondientes modelos

Leer más »
liberación de parasitoides

Criterios de liberación de parasitoides de plagas

Criterios de liberación de parasitoides de plagas Se suelen utilizar 2 criterios de liberación de parasitoides de plagas. En la mayoría de los casos es el propio técnico comercial el que evalúa el momento en que se liberan los Organismos de Control Biológico. El criterio de la superficie de cobertura El criterio de la superficie de cobertura en la liberación de parasitoides para el control de plagas agrícolas se refiere a la cantidad de área de cultivo que debe ser tratada con los parasitoides para lograr un control efectivo de las plagas. Los parasitoides son organismos que parasitan y eventualmente matan a las plagas, como insectos dañinos para los cultivos, sin causar un daño significativo al cultivo en sí mismo. Para que la liberación de parasitoides sea exitosa, es importante que se distribuyan de manera uniforme en la superficie del campo, de modo que puedan encontrar a las plagas de manera efectiva y reducir su población. La superficie de cobertura se refiere a la extensión del campo que se trata con los parasitoides y puede variar dependiendo de varios factores, como el tipo de cultivo, la densidad de la plaga y las condiciones ambientales. Determinar el tamaño adecuado de la superficie de cobertura es crucial para optimizar la eficacia del control biológico y minimizar los costos asociados con la liberación de parasitoides. Esto puede implicar el uso de modelos de dispersión de los parasitoides y las plagas, así como estudios de campo para evaluar la eficacia de diferentes estrategias de liberación. En general, se busca cubrir una cantidad suficiente de área para garantizar que los parasitoides puedan encontrar y controlar las poblaciones de plagas de manera efectiva. Cuando se utilizan insectos parasitoides para el control de plagas, habitualmente se libera un número constante de parasitoides por unidad de superficie. Se suelen presentar tablas de superficie de cobertura. QUANTITY PER PACKAGE APPROX. COVERAGE 500 Insects (Eggs) 250 sq. ft. 1,000 Insects (Eggs) 500 sq. ft. O se dan instrucciones de aplicación: Best use preventatively at roughly 0.1 per square foot before adult whiteflies are seen and 0.2 per square foot thereafter.  El criterio de la densidad poblacional de la plaga En cierta medida se aplican los mismos criterios de tratamiento que se utilizan para los tratamientos químicos: el criterio de aplicación es el umbral económico y la dosis no depende del nivel poblacional de la plaga. Sin embargo, para conseguir un control biológico de plagas eficiente y reducir costes es conveniente que el tratamiento sea una respuesta funcional a la situación de infestación, realizar una suelta racional de los parasitoides, que varíe en función de la cantidad de hospederos que se espera controlar. Es decir, que para implementar una estrategia de control biológico exitosa se requiere tener conocimiento de la densidad de la población de la plaga, con el fin de definir la cantidad de organismos biológicos de control que se deben liberar.  Los siguientes son los criterios de liberación de parasitoides de plagas, en función de su densidad: Desde 1926 la avispa parasitoide Encarsia formosa se utiliza para controlar a la poblacion de la mosca blanca de los invernaderos (Trialeurodes vaporariorum). En un estudio realizado en Colombia en el año 2008 (Sandra Aragón, Daniel Rodríguez, Fernando Cantor 2008) se determinó la relación entre parasitoides liberados y el porcentaje de control de Encarsia (sobre una población de 500 ninfas de mosca blanca), siendo el número de individuos liberados que tiene un control más eficaz de 30 adultos de Encarsia formosa por planta, con 77,1% de ninfas de moscas blancas parasitadas. La interferencia entre parasitoides de plagas La interferencia entre parasitoides de plagas ocurre cuando múltiples especies o individuos de parasitoides compiten entre sí por los recursos disponibles, como las larvas de la plaga hospedera. Esta interferencia puede tener varios efectos en el control biológico de plagas: Cuando hay varios parasitoides presentes en un área y compiten por las mismas larvas de la plaga, puede ocurrir una competencia por los huéspedes. Esto puede resultar en una reducción de la eficacia de control de cada parasitoide individual, ya que tienen que compartir y competir por las mismas fuentes de alimento. También hay que tener en cuenta la supresión de la eficacia de control por la relación entre dos parasitoides. Si un parasitoide es más eficaz en la búsqueda y parasitación de las larvas de la plaga que otro, puede suprimir la eficacia del segundo parasitoide al agotar el suministro de huéspedes disponibles antes de que el segundo parasitoide pueda actuar. Además, algunas especies de parasitoides pueden exhibir comportamientos agresivos hacia otros parasitoides, lo que puede resultar en la muerte de individuos competidores. Esto puede tener un impacto significativo en la dinámica de la comunidad de parasitoides y en la eficacia del control biológico. La interferencia entre parasitoides puede influir en la diversidad y composición de la comunidad de parasitoides en un área determinada. Esto puede tener implicaciones a largo plazo para el control biológico de plagas y la estabilidad de los ecosistemas agrícolas. Para mitigar los efectos negativos de la interferencia entre parasitoides, es importante comprender la dinámica de la comunidad de parasitoides y diseñar estrategias de control biológico que minimicen la competencia entre especies de parasitoides. Esto puede incluir la selección de especies de parasitoides que sean compatibles entre sí y la implementación de prácticas de liberación y manejo que favorezcan la coexistencia de múltiples especies de parasitoides en el agroecosistema. En la siguiente tabla se observa el fenómeno de la interferencia entre parasitoides: 10 avispas liberadas por planta logran un control por avispa de 23 ninfas de mosca blanca. Pero la eficacia de control individual por avispa disminuye a medida que aumenta el número de insectos liberados hasta llegar a las 5 ninfas controladas por avispa. En el mencionado trabajo se concluyó que la proporción parasitoide/hospedero que permite maximizar el control biológico de mosca blanca (un control cercano al 80%) es de 1 avispa de Encarsia formosa por cada 17 ninfas de Trialeurodes vaporariorum en tercer instar. El estado de desarrollo biológico

Leer más »
bioplaguicidas

Control de plagas mediante extractos vegetales

La demanda de los consumidores y la legislación buscan la producción de alimentos más sanos. Pero los productores agrícolas se enfrentan a un incremento de las plagas debido al comercio internacional, a los modos de producción agrícolas modernos y al Cambio Climático. Como consecuencia muchas empresas productoras de plaguicidas han visto una oportunidad de mercado en el control de plagas mediante extractos vegetales. La industria de los fitosanitarios A partir de los años 50 del siglo XX empezaron a desarrollarse insecticidas sintéticos para uso agrícola. Los insecticidas sintéticos se caracterizan por su rapidez de acción y efecto devastador sobre todo tipo de insectos.  Durante años se emplearon repetida e indiscriminadamente sobre los cultivos, desconociendo el efecto de dichas sustancias sobre la salud y el medio ambiente. Se creó un nuevo y poderoso mercado para las industrias químicas, a partir de la creación de más de 1.000 principios activos que sirvieron para desarrollar unos 30.000 productos comerciales.  La industria agrícola creció a partir de una dependencia creciente de los insecticidas de síntesis. El descubrimiento de los efectos del uso repetitivo e indiscriminado, de los insecticidas de síntesis química (como la aparición de resistencias en las plagas a los principios activos de los insecticidas químicos, daños medio ambientales irreversibles, e incluso daños en la salud humana), ha tenido como reacción una legislación que empieza a prohibir o limitar su uso o comercialización. Año 2004, Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes: A partir de ese momento se abrió una oportunidad de mercado en la venta de plaguicidas a otro tipo de productos. Desde hace varios años, el sector de la Sanidad Vegetal tiende a utilizar soluciones orgánicas, por ejemplo a partir de extractos vegetales o minerales. Una oportunidad creciente de negocio que incluso las tradicionales empresas químicas no han dejado escapar. Estos productos vegetales son, quizás menos eficaces; pero menos costosos, biodegradables y más seguros que sus equivalentes sintéticos (aunque hay excepciones, como veremos) La industria de los bioplaguicidas La perspectiva de un mercado de nuevos productos insecticidas en el sector agrícola motivó el aumento del número de investigaciones sobre en los últimos 30 años. Se descubrieron propiedades insecticidas en muchas especies vegetales, como Cymbopogon citratus, Lantana camara, Lippia alba, Citrus paradisi, Citrus grandis, Hippocratea celastroides, Melia azedarach L, Ricinus communis, Satureja laevigata Standl, Melia azedarach, Solanum lycopersicum, Schoenocaulan officinale, Capsicum sp., y un largo etcétera. Actualmente la industria de bioplaguicidas está creciendo en todo el mundo. Existen más de 200 principios activos que se utilizan para fabricar más de 1.000 productos. Aunque en el mercado se han establecido productos basados en un número mucho menor de extractos vegetales. Cómo funcionan, cómo se producen los extractos vegetales Compuestos químicos primarios y secundarios Las plantas sintetizan compuestos químicos primarios (que intervienen en forma directa en su supervivencia, crecimiento y reproducción, como son la fontosíntesis, la asimilación de nutrientes, la síntesis de proteinas, etc) y compuestos químicos secundarios (que cumplen funciones no esenciales para su supervivencia). A los primeros se les llama metabolitos primarios y a los segundos metabolitos secundarios. Las propiedades repelentes o insecticidas de las plantas se encuentran entre estos compuestos secundarios: Dichas sustancias se comercializan como métodos alternativos para el control de plagas. La producción de extractos vegetales Los medios para extraer los componentes insecticidas o repelentes son diversos: Generalmente los productos obtenidos se comercializan combinados con algún tipo de adherente, como puede ser el jabón potásico, arcillas, etc. El control de plagas mediante extractos vegetales: tipos de extractos vegetales y su modo de acción Piretrinas El grupo de productos biopesticidas más numeroso es el elaborado a partir de las piretrinas de la margarita piretro (Tanacetum cinerariifolium). El uso de piretrinas en el control de plagas tiene varias ventajas: principalmente su rapidez de acción y su poca persistencia en el medio ambiente, pues se degradan fácilmente. Actúan por contacto, produciendo parálisis en una gran variedad de insectos, como pulgones, moscas blancas, trips, gorgojos, escarabajos, etc. Pero al ser un insecticida de amplio espectro y no selectivo,  su uso debería ser puntual y en casos de grave infestación, ya que puede afectar también a la fauna auxiliar beneficiosa. Dada su volatilidad, se han desarrollado productos sintéticos, con mayor estabilidad.  Azadiractina, el aceite de neem También son muy comercializados los productos que contienen azadiractina, como  es el caso del extracto o el aceite de neem (Azadiracta indica). La azadiractina tiene tres efectos principales en los insectos y ácaros: El aceite de neem se utiliza contra los ataques de moscas blancas, trips, pulgones, minadores, orugas, piojo rojo y blanco. Como la mayoría de biopesticidas, se trata de un producto muy volátil, pues la luz y el calor afecta a su acción. Por ese motivo se deben realizar las fumigaciones (siempre por vía foliar) en las primeras horas de la mañana o al atardecer.  Quasina La Quasina, un extracto de la madera o la corteza del árbol Quassia amara, se puede utilizar como insecticida de amplio espectro, para el control de áfidos, ácaros, minadores, orugas, escarabajos, etc. Su aplicación crea una película de sabor muy amargo sobre la planta que repele a los insectos picadores y chupadores. No causa problemas en la fauna auxiliar, como los insectos polinizadores o los predadores de plagas.  Los preparados a base de Quassia amara están incluidos en el listado de productos permitidos para el control de plagas y enfermedades en agricultura ecológica (Anexo B, Reglamento CEE 2092/91). Pueden ser utilizados sin limitación, a diferencia de las piretrinas y los preparados a base de Azadiractina (como el aceite de neem), que sólo se pueden usar si no hay ningún producto permitido capaz de controlar la plaga o enfermedad y hay una necesidad reconocida. Nicotina Desde antiguo se sabe que la nicotina, extracto del tabaco (Nicotiana tabacum, aunque también se puede obtener de otras plantas solanáceas), tiene acción insecticida por contacto. Su uso como insecticida tiene dos inconvenientes: su alta toxicidad para los animales de sangre caliente y que se trata de un insecticida de amplio espectro, que no respeta

Leer más »
polilla de la col

Por qué la Polilla de la col se ha convertido en una plaga mundial

Introducción La Plutella xylostella, comúnmente conocida como la polilla de la col o la palomilla del repollo, es una especie de lepidóptero de la familia Plutellidae. Es una plaga importante en muchos cultivos de crucíferas, incluyendo la col, el brócoli, la coliflor y la col rizada. La polilla de la col se alimenta de las hojas de las plantas, lo que puede causar daños significativos a los cultivos. Las larvas de esta polilla son las que causan el daño, ya que se alimentan de los tejidos de las hojas, dejando orificios y dañando las plantas. Además, las larvas pueden transmitir enfermedades a las plantas, lo que puede afectar su salud y productividad. No era una plaga abundante y el daño que causaba en las plantas podía confundirse con el realizado por otras especies, como la blanquita de la col (Pieris rapae) o la Palomilla nocturna/Falso gusano medidor (Trichoplusia ni). No era una plaga dañina, hasta la llegada de los insecticidas químicos y su uso indiscriminado y repetitivo. En los años 50 la empezó a aumentar su presencia en los cultivosk de Plutella xylostella, llegando a ser un verdadero problema 20 años después. Durante años la Polilla de la col, Polilla de dorso de diamante o Polilla del repollo (Plutella xylostella) fue considerada una plaga menor de las crucíferas (col o repollo, brócoli, coliflor y col de bruselas, rábano, mostaza, etc).  Se cree que esta plaga se originó en el Mediterráneo y se ha expandido a través de la migración de cultivos y el comercio internacional. Ha sido reportada en prácticamente todos los países productores de crucíferas, incluyendo Estados Unidos, Europa, Asia, África y Australia. La polilla de la col es capaz de reproducirse rápidamente y puede adaptarse a una amplia variedad de condiciones ambientales y climáticas. Además, su ciclo de vida corto y su capacidad para desarrollar resistencia a los insecticidas hacen que sea una plaga difícil de controlar. Esto ha llevado a la necesidad de desarrollar estrategias de control integrado que combinen el uso de insecticidas químicos con el uso de insectos depredadores y parasitoides, así como prácticas culturales para reducir la población de polillas. A pesar de que puede llegar a sobrevivir en estado invernante, todo indica a que el calentamiento global favorece su asentamiento en regiones anteriormente más frías.   Plutella xylostella se ha convertido en la plaga más destructiva de cultivos de plantas de la familia Brassicaceae, tanto cultivadas como silvestres: repollo, colifor, brócoli, rábano, coles de bruselas, , etc. Los daños que producen tuvieron un costo estimado en 1993 de entre $4-5 mil millones por año en daños y gastos en control de la plaga. Es una plaga migratoria, que puede desplazarse en vuelo hasta 1.000 km diarios. Facilidad de la polilla de la col para desarrollar resistencias La Polilla del repollo desarrolla resistencia a los insecticidas utilizados para su control: organoclorados, carbamatos y organofosforadosincluidos los piretroides La Plutella xylostella, tiene una gran capacidad para desarrollar resistencia a los insecticidas químicos. Esto se debe a su rápido ciclo de vida, su alta tasa de reproducción y su capacidad para adaptarse rápidamente a nuevas condiciones ambientales y climáticas. La resistencia a los insecticidas químicos puede desarrollarse a través de varios mecanismos, incluyendo: Los tratamientos preventivos e indiscriminados, los tratamientos regulares realmente están dando la oportunidad a la Plutella xylostella de desarrollar resistencias a los insecticidas. Los tratamientos de control de la polilla de la col deben ser discriminados y justificados, en el momento en que la plaga es más vulnerable al efecto del insecticida y el control eficaz. En los años 50 fue la primera especie en desarrollar resistencias al DDT. En los años 80 ya había reportado casos de resistencia de la Polilla de la col a 36 insecticidas en 14 países. En algunas regiones tropicales la plaga ha desarrollado resistencia a casi todos los insecticidas usados para su control, pues en estas regiones la plaga tiene 5-28 generaciones. La Polilla de la col ha sido una de  las primeras especies agrícolas reportada como resistente a la toxina del Bacillus thuringiensis var. kurstaki,  lo que la hace una especie excepcional en su género. Control de la Polilla de la col Control químico La polilla de la col pasa por cuatro etapas principales en su ciclo de vida: huevo, larva, pupa y adulto. Durante la etapa larval, las larvas se alimentan de las hojas de las plantas, causando daños significativos a los cultivos. Por lo tanto, el momento óptimo para tratar la polilla de la col es durante la etapa larval, cuando las larvas son más vulnerables y están más expuestas. Para determinar el momento óptimo para tratar la polilla de la col, es importante monitorear la población de polillas y las condiciones ambientales. Esto puede hacerse utilizando trampas de feromonas para monitorear la presencia de adultos y examinando las plantas para detectar la presencia de larvas. Además, es importante considerar las condiciones climáticas, como la temperatura y la humedad, ya que pueden afectar la actividad de la polilla de la col y la eficacia del tratamiento. Los estados inmaduros, principalmente los estados larvarios de su ciclo de vida son el momento para realizar los tratamientos más eficientes, principalmente en las primeras generaciones de la plaga. La alternativa del control biológico Y aunque existen varios enemigos naturales de la Polilla de la col (especialmente parasitoides, como Apanteles plutellae, Diadegma insulare, Diadromus plutellae, Trichogramma chilonis, T. minutum, T. pretiosum) no se ha evaluado suficientemente su nivel de parasitismo y su manejo. A pesar de ello, como solución a la capacidad de la plaga de desarrollar resistencia a insecticidas, se está valorando el Control biológico como una de las mejores salidas para enfrentar las poblaciones de la Polilla de la col. Las técnicas de control de la plaga consisten en un manejo integral, que utilice las medidas culturales (por ejemplo, la reducción de los residuos de las cosechas o los riegos intermitentes, que provocan la mortalidad de las larvas), el control químico cuando sea necesario (realizando rotación de insecticidas con

Leer más »

Contacto

Resuelve tus dudas sobre plagas agrícolas

Copyright © 2016. Todos los derechos reservados

Contacto

Resuelve tus dudas sobre plagas agrícolas

Copyright © 2016. Todos los derechos reservados

Scroll to Top