Author: Fernando

agricultura del futuro

Agricultura inteligente

La agricultura del futuro se perfila como una combinación de tecnologías avanzadas y prácticas sostenibles que permitirán abordar los desafíos actuales y futuros, como el cambio climático, la escasez de recursos, la seguridad alimentaria y la degradación del medio ambiente. Algunos aspectos clave de la agricultura del futuro incluyen: Cambio de paradigma en la agricultura El cambio de paradigma en la agricultura se refiere a una transformación fundamental en la forma en que se entiende, se practica y se gestiona la agricultura. Este cambio implica una reevaluación de los sistemas y prácticas agrícolas tradicionales y un movimiento hacia enfoques más sostenibles, equitativos y respetuosos con el medio ambiente. Internet, las tecnologías de la comunicación, el big data, la Inteligencia Artificial conviven con el ciudadano día a día. Estas nuevas tecnologías están presentes en el ocio, en las comunicaciones, en la información que consumimos. Pero curiosamente esas innovaciones que todos utilizamos en el día a día no llegan a la agricultura, porque en el fondo el paradigma de agricultura que utilizamos es el mismo que el de hace 50 años. ¿Por qué fue tan fácil cambiar el paradigma de una agricultura tradicional a una agricultura intensiva, industrializada, consumidora de insumos químicos? Evidentemente es más fácil vender una tecnología que genera ingresos que una tecnología que mejora procesos y reduce costes. La agricultura en la actualidad Algunos condicionantes para la agricultura han cambiado tanto que necesariamente la agricultura del futuro será una agricultura muy distinta a la actual. Evidentemente el aumento de las temperaturas por el cambio climático es uno de esos grandes condicionantes, pero no el único. El suelo agrícola es un recurso limitado y, en ocasiones, degradado, la producción depende excesivamente de insumos químicos que dañan la salud humana y el medioambiente, los mercados orientan la demanda, en ocasiones en contra de las prácticas agrícolas o la diversidad biológica. Por un lado está la necesidad de responder a la gran demanda de alimentos; por otro, las zonas dedicadas a esta actividad no pueden aumentar, haciendo necesaria la optimización de los recursos. El sistema de producción agrícola actual enfrenta varios desafíos y problemas: La agricultura moderna a menudo depende en gran medida de la irrigación y el uso intensivo de fertilizantes y pesticidas, lo que puede agotar los recursos naturales como el agua y el suelo. La agricultura intensiva puede provocar la pérdida de la fertilidad del suelo debido a la erosión, la compactación y la degradación de la estructura del suelo. Además, el uso excesivo de fertilizantes y pesticidas puede contaminar las fuentes de agua y el aire, lo que puede tener efectos nocivos en la salud humana y el medio ambiente. La agricultura intensiva a menudo se basa en monocultivos, lo que puede reducir la diversidad genética y la biodiversidad, lo que a su vez puede aumentar la vulnerabilidad de los cultivos a las plagas y enfermedades. En resumen, el sistema de producción agrícola actual enfrenta varios desafíos y problemas que requieren soluciones sostenibles y equitativas para promover la salud del planeta y garantizar la seguridad alimentaria para todos. Nuevas direcciones Algunos de los aspectos clave de este cambio de paradigma en la agricultura incluyen: Sostenibilidad El cambio de paradigma en la agricultura implica un enfoque en la sostenibilidad, que busca promover sistemas agrícolas que sean económicamente viables, socialmente justos y ambientalmente responsables a largo plazo. Esto puede incluir la promoción de prácticas agrícolas regenerativas, la conservación de la biodiversidad, el uso eficiente de los recursos naturales y la reducción del uso de productos químicos sintéticos. Resiliencia El cambio de paradigma en la agricultura busca promover sistemas agrícolas que sean resistentes a los cambios climáticos y ambientales, así como a las fluctuaciones económicas y sociales. Esto puede incluir la diversificación de cultivos, la promoción de prácticas agroecológicas y la mejora de la capacidad de adaptación de los agricultores. Equidad El cambio de paradigma en la agricultura busca promover sistemas agrícolas que sean equitativos y justos para todos los involucrados, incluyendo a los agricultores, los trabajadores agrícolas, las comunidades locales y los consumidores. Esto puede incluir la promoción de sistemas alimentarios locales y justos, la protección de los derechos de los trabajadores agrícolas y la promoción de la agricultura familiar. Innovación tecnológica El cambio de paradigma en la agricultura implica la promoción de la innovación tecnológica para mejorar la productividad y la eficiencia de los sistemas agrícolas. Esto puede incluir el desarrollo de nuevas tecnologías agrícolas, como la agricultura de precisión, la biotecnología agrícola y la agricultura vertical. Innovaciones actuales Ya se pueden vislumbrar varias direcciones hacia el cambio de paradigma en la agricultura, que cuenta al menos con 2 factores. Agricultura inteligente La agricultura inteligente es la agricultura eficiente y sostenible gracias a la gestión de datos. La agricultura es ya partícipe de la revolución de la información, porque las nuevas tecnologías de la comunicación permiten un acceso rápido y económico a información que permite optimizar la toma de decisiones en la producción agrícola. Internet es fuente de conocimiento accesible y cada vez se desarrollan más sistemas de automatización de recogida y control de datos. Biotecnología El desarrollo de las biotecnologías en los últimos 15 años permite vislumbrar otra de las vías del cambio de paradigma en la agricultura: plantas transgénicas (resistentes a plagas y/o enfermedades, o nuevas/mejoradas), reemplazo de algunos agroquímicos por productos  de origen biológico, como bioinsecticidas. bioherbiciclas, etc. La biotecnología también se utiliza para mejorar la calidad nutricional de los cultivos, como el arroz dorado, que se ha modificado genéticamente para producir vitamina A, ayudando a combatir la deficiencia de esta vitamina en las regiones en desarrollo. Los microorganismos modificados genéticamente pueden utilizarse para mejorar la salud del suelo y las plantas, aumentando la disponibilidad de nutrientes y reduciendo la necesidad de fertilizantes químicos. Y Los cultivos transgénicos resistentes a herbicidas pueden ayudar a reducir la necesidad de herbicidas y pesticidas químicos, lo que puede ser beneficioso para el medio ambiente y la salud humana. El reto del cambio La agricultura del futuro se caracteriza

Leer más »
mosca del olivo

Control de plagas y rentabilidad de la producción de aceituna

Los tratamientos deben ser realizados en el momento de mayor mayor vulnerabilidad de la plaga, que en el caso concreto de la mosca del olivo sucede entre el inicio del segundo vuelo de la mosca y su máximo de vuelo de adultos, para así controlar a las larvas de la tercera generación, que son las que causan el mayor daño en la aceituna.

Leer más »
Effects of Climate Change on pests

Effects of Climate Change on pests

Effects of Climate Change on Pests The increase in temperatures due to Global Warming alters the biological cycle of pest development, extends the period of time during which they are present in crops, and expands the territories in which they are present. But these are not the only effects of climate change on pests. As the temperature rises, so does the metabolism of insects, increasing the number of generations per season, shorter reproductive cycles and, logically, increasing their population density. More reproductive cycles because pest metabolism is accelerated. Climate change not only means an increase in temperatures, but also in humidity and CO2. And these three increases largely determine the increased incidence of crop pests and diseases. Rising temperatures accelerate the metabolic rate of insects, and thus their reproductive rate. Some studies estimate that an increase of 2 degrees Celsius in the temperate zones of the planet could mean up to 5 additional biological cycles of certain pests. Insects belonging to the order Hemiptera and Thysanoptera (such as bugs and thrips), are the most benefited under these climatic conditions, since the increase in temperature favors their reproductive rate. In addition, the pests appear earlier in the crops (between 5 and 9 days for Carposina sasakii, Grapholita molesta and Phyllonorycter ringoniella in apple crops), and their presence in the crops lasts longer. Soil becomes more uniform in temperatures, therefore pests can live in other habitats. Climate change will increase the risk of pest spread in agricultural and forest ecosystems, especially in the colder Arctic, boreal, temperate and subtropical regions. The range of pests is expanding into new territories. New pests of tropical origin can survive in cold areas now considered temperate. A single unusually warm winter may be enough to favor the establishment of invasive pests in a geographical area. The tomato moth, Tuta absoluta, a tomato pest from South America, first appeared in Europe in 2006 and rapidly spread to almost all Mediterranean and Central European countries. It is a pest that rapidly accelerates its reproductive rate with increasing temperatures. Some pests, such as the budworm, which feeds on a large number of crops such as corn, sorghum and millet, and the Tephritid fruit fly, which damages other crops in addition to fruit, have already spread due to the warmer weather. The codling moth, Spodoptera frugiperda, has a life cycle that ranges from 35 to 61 days. Global warming of the planet causes this life cycle to shorten, increasing the number of generations and lengthening the period in which the pest can be active. New technologies for the new situation in the control of agricultural pests This requires that, in order to face these new challenges, the sector must adopt new ways of working that will allow it to foresee these changes and face integrated pest control and management with greater guarantees. Links Climate change fans spread of pests and threatens plants and crops, new FAO study Climate change impacts on twenty major crop pests in Central Asia, the Caucasus and Southeastern Europe, FAO

Leer más »
efectos del cambio climático

Los efectos del Cambio Climático en las plagas

Los efectos del Cambio Climático en las plagas El aumento de las temperaturas debido al Calentamiento Global altera el ciclo biológico de desarrollo de las plagas, amplia el período de tiempo durante el que están presentes en los cultivos, y amplía los territorios en los que están presentes. Pero no son esos los únicos efectos del Cambio Climático en las plagas. A medida que aumenta la temperatura también lo hace el metabolismo de los insectos, se incrementa el número de generaciones por temporada, ciclos reproductivos más cortos y, lógicamente aumenta su densidad poblacional. Más cíclos reproductivos porque se acelera el metabolismo de las plagas El cambio climático no sólo supone un incremento de las temperaturas, sino también de la humedad y del CO2. Y estos tres incrementos determinan en gran medida la mayor incidencia de las plagas y enfermedades en los cultivos. El aumento de las temperaturas acelera el índice metabólico de los insectos, y por tanto su tasa reproductiva. Algunos estudios estiman que un aumento de 2 grados en las zonas templadas del planeta podría significar hasta 5 ciclos biológicos adicionales de determinadas plagas. Los insectos pertenecientes al orden Hemiptera y Thysanoptera (como chinches y trips), son los más beneficiados bajo estas condiciones climatológicas, puesto que el aumento en la temperatura favorece su tasa reproductiva. Además, las plagas aparecen antes en los cultivos (entre 5 y 9 días, para la Carposina sasakii, Grapholita molesta y Phyllonorycter ringoniella en cultivos de manzana), y su presencia en los cultivos dura más tiempo. La tierra se hace más uniforme en las temperaturas, por tanto las plagas pueden vivir en otros hábitats El Cambio Climático aumentará el riesgo de propagación de las plagas en los ecosistemas agrícolas y forestales, especialmente en las regiones más frías del Ártico, las boreales, las templadas y las subtropicales. Se está ampliando el campo de acción de las plagas a nuevos territorios. Nuevas plagas de origen tropical pueden sobrevivir en las zonas frías, consideradas ahora templadas. Un solo invierno inusualmente cálido puede ser suficiente para favorecer el establecimiento de plagas invasoras en una zona geográfica. La polilla del tomate, Tuta absoluta, plaga del tomate procedente de Sudamérica apareció por primera vez en Europa en 2006, expandiéndose rápidamente por casi todos los países del mediterráneo y centroeuropa. Se trata de una plaga que acelera rápidamente su tasa reproductiva con el incremento de las temperaturas, según se puede observar en la siguiente infografía: Algunas plagas, como el gusano cogollero, que se alimenta de un gran número de cultivos como el maíz, el sorgo y el mijo, y la mosca de la fruta Tephritid, que además de la fruta, daña  otros cultivos, ya se han propagado debido al clima más cálido. El gusano cogollero, Spodoptera frugiperda, tiene un ciclo de vida que oscila entre 35 y 61 días. El Calentamiento global del planeta hace que ese ciclo de vida se acorte, aumentando el número de generaciones, y se alargue el período en que la plaga puede estar activa. Nuevas tecnologías ante la nueva situación en el control de las plagas agrícolas Esto requiere que, para hacer frente a estos nuevos desafíos, el sector se dote de nuevas formas de trabajar que le permita prever estos cambios y afrontar con mayores garantías el control y manejo integrado de plagas. Se están desarrollando nuevas tecnologías que permitan al técnico y al agricultor tener un mayor control sobre el desarrollo de las plagas, teniendo en cuenta los datos específicos de cada finca y cultivo respecto a la temperatura. De este modo, el control de plagas tendrán menor coste y mayor eficiencia. Vinculos externos Más plagas para la agricultura de la provincia de Alicante, extracto de entrevista a Fernando Prieto. Diario de Alicante El cambio climático, las plagas y las enfermedades transfronterizas, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Acción mundial de lucha contra el gusano cogollero del maíz, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

Leer más »

Contacto

Resuelve tus dudas sobre plagas agrícolas

Copyright © 2016. Todos los derechos reservados

Contacto

Resuelve tus dudas sobre plagas agrícolas

Copyright © 2016. Todos los derechos reservados

Scroll to Top