Author: Fernando

fenología y control de plagas

Fenología y control de plagas

La fenología estudia los ciclos vitales recurrentes de los organismos vivos, como la aparición de plagas agrícolas, y su relación con factores ambientales como el clima. Es vital en campos como la agricultura y la ecología. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se utilizan para la recopilación de datos, el análisis y la toma de decisiones, por ejemplo en torno al control de plagas.

Leer más »
control biológico de plagas

Claves del éxito del control biológico de plagas

Control biológico mediante el uso de insectos benéficos Se trata de una estrategia utilizada en la agricultura para controlar las plagas de manera natural, en lugar de depender de pesticidas químicos. Consiste en la introducción o promoción de insectos depredadores, parásitos o parasitoides que se alimentan de las plagas y ayudan a mantener su población bajo control. Puede hacerse liberando insectos benéficos criados en laboratorios o atrayendo a los insectos benéficos ya presentes en el entorno. Depredadores Se pueden introducir deliberadamente insectos depredadores en los cultivos para controlar las poblaciones de plagas existentes. Estos depredadores, como las coccinélidas, las avispas parasitoides y los chinches asesinos, pueden ayudar a mantener a raya a las plagas, reduciendo así la necesidad de pesticidas químicos. Fomentar la presencia y diversidad de depredadores naturales en el entorno agrícola mediante prácticas de gestión del paisaje, como la conservación de hábitats naturales, la plantación de setos y la creación de áreas de refugio. Esto proporciona refugio y recursos alimenticios para los depredadores, lo que promueve su establecimiento y multiplicación en el área. Los insectos depredadores son organismos beneficiosos que se utilizan controlar las poblaciones de plagas de insectos. Algunos de los insectos depredadores más comunes utilizados en el control biológico de plagas incluyen: Haz aquí si necesitas más información sobre insectos depredadores. Parasitoides El control biológico de plagas mediante insectos parasitoides implica el uso de organismos vivos que parasitan a las plagas para controlar sus poblaciones y reducir su impacto en los cultivos. Los parasitoides son organismos que depositan sus huevos dentro o sobre el cuerpo de la plaga huésped. Cuando los huevos eclosionan, las larvas se alimentan de la plaga, eventualmente causando su muerte. Se pueden introducir deliberadamente insectos parasitoides en los cultivos para controlar las poblaciones de plagas existentes. Estos parasitoides, como algunas avispas y moscas parasitoides, son específicos de ciertas especies de plagas y pueden ser altamente efectivos para reducir su número. Fomentar la presencia y diversidad de parasitoides naturales en el entorno agrícola mediante prácticas de gestión del paisaje, como la conservación de hábitats naturales, la plantación de setos y la creación de áreas de refugio. Esto proporciona refugio y recursos alimenticios para los parasitoides, lo que promueve su establecimiento y multiplicación en el área. Haz aquí si necesitas más información sobre insectos parasitoides. La medida del éxito En 1970 el se calculó que el éxito del control biológico era de un 54% (DeBach, P. 1977). En investigaciones posteriores el porcentaje de éxitos sustanciales de control biológico de insectos plaga fue del 40% (Waage, J.K, y D.J. Greathead, 1988). Pero en las últimas décadas se aprecia un incremento en el número de éxitos completos, probablemente debido a un mayor conocimiento de los mecanismos que determinan el éxito del control biológico. En términos económicos los beneficios del control biológico están claros, pues se ha calculado un retorno aproximado por cada dólar invertido de 30 a 1, mientras que para el control químico la relación ha sido de 5 a 1.  El éxito de los depredadores La tasa de éxito de los depredadores en el control de plagas puede variar dependiendo de varios factores, incluyendo la especie de depredador, la especie de la plaga, el entorno agrícola y las prácticas de manejo implementadas. No existe un valor específico que represente la tasa de éxito de todos los depredadores en todas las situaciones, ya que esta puede fluctuar significativamente. Sin embargo, algunos estudios han demostrado que los depredadores pueden ser altamente efectivos en el control de plagas en ciertas circunstancias. Por ejemplo, se ha documentado que la liberación de coccinélidos para el control de áfidos puede tener tasas de éxito superiores al 80% en algunos casos. Del mismo modo, algunas especies de avispas parasitoides han mostrado tasas de parasitismo muy altas en poblaciones de plagas específicas. Los depredadores pueden ser particularmente efectivos en el control de plagas móviles, como áfidos, escarabajos y orugas, ya que son capaces de buscar y consumir activamente a sus presas. La tasa de éxito de los depredadores en el control de plagas puede influir en factores como la disponibilidad de presas, la competencia con otros depredadores, la resistencia de las plagas a los depredadores, la calidad del hábitat y la presencia de factores ambientales adversos. Por lo tanto, es importante considerar estos factores al evaluar la eficacia de los depredadores en el control de plagas en un sistema agrícola específico. Porcentaje de parasitismo El porcentaje de parasitismo es una medida importante del éxito del control biológico mediante parasitoides. Este término se refiere al porcentaje de individuos de una población de plagas que han sido parasitados por sus enemigos naturales, los parasitoides. Cuanto mayor sea el porcentaje de parasitismo, mayor será el impacto de los parasitoides en la reducción de las poblaciones de plagas. El porcentaje de parasitismo se calcula mediante la siguiente fórmula: Porcentaje de Parasitismo = (Número de individuos parasitados / Número total de individuos en la población) x 100 Por ejemplo, si tienes una población de 100 insectos plaga y 20 de ellas están siendo parasitadas, el porcentaje de parasitismo sería: (20/100) x 100 = 20% que significa que el 20% de las de los insectos plaga en esa población están siendo parasitadas. Un porcentaje de parasitismo alto indica un control efectivo de las poblaciones de plagas por parte de los parasitoides, lo que puede resultar en una reducción significativa de los daños en los cultivos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el éxito del control biológico no solo depende del porcentaje de parasitismo, sino también de otros factores, como la eficacia de los parasitoides, la densidad de la población de plagas, las condiciones ambientales y la presencia de otras prácticas de manejo integrado de plagas. Determinar el momento de liberación de parasitoides y depredadores Liberar organismos de control biológico en el momento oportuno garantiza que estén presentes cuando las plagas alcanzan niveles poblacionales críticos. Esto maximiza la eficiencia en el uso de los recursos y evita liberaciones innecesarias que podrían desperdiciar tiempo y dinero. Sincronizar

Leer más »
rentabilidad pesticidas

Rentabilidad de los pesticidas

Los pesticidas son productos químicos diseñados para controlar o eliminar las plagas que dañan los cultivos agrícolas. Pueden ser costosos, y la rentabilidad de los pesticidas depende de si los beneficios obtenidos, como la protección de los cultivos, superan los costos de compra y aplicación de los productos químicos. Su rentabilidad depende por tanto de su éxito. Y el éxito de los pesticidas es difícil de valorar, sólo se puede valorar su fracaso. Su uso puede tener un impacto significativo en la rentabilidad agrícola, tanto de manera positiva como negativa. Los aspectos positivos de los pesticidas pertenecen al pasado, pero sus características negativas prevalecen cuando se considera el futuro del sector agrícola. Las Los beneficios de los pesticidas en el pasado A partir de los años 1930s los pesticidas químicos permitieron un aumento significativo en la producción de alimentos al proteger los cultivos de plagas y enfermedades que de otra manera habrían reducido los rendimientos de manera drástica. Y esto ayudó a abastecer a una creciente población mundial, y la disponibilidad constante de productos agrícolas ayudó a estabilizar los precios de los alimentos y aseguró un suministro más consistente de alimentos para la población. Los pesticidas también ayudaron a reducir las pérdidas económicas causadas por las plagas y enfermedades en los cultivos. Esto permitió a los agricultores obtener un mayor retorno de su inversión y mantener una mayor estabilidad financiera. Los inconvenientes de los pesticidas actualmente La agricultura se hizo dependiente de fitosanitarios, especialmente de los pesticidas. Pero el uso excesivo e indiscriminado de pesticidas tiene efectos negativos por su toxicidad, que provoca efectos negativos en el medio ambiente, la salud humana y la biodiversidad. Problemas asociados con el uso de pesticidas: En las últimas décadas, ha habido un aumento en la conciencia sobre los efectos negativos de los pesticidas, lo que ha llevado a la búsqueda de enfoques más sostenibles y seguros en la agricultura, como la agricultura orgánica y la agricultura integrada. Situación actual del control de plagas Según la Organización Mundial de la Salud (OMS): “Los plaguicidas se encuentran entre las principales causas de muerte por autointoxicación, sobre todo en los países de ingreso mediano bajo.” “Dado que los plaguicidas son intrínsecamente tóxicos y se propagan deliberadamente en el medio ambiente, su producción, distribución y uso requieren una regulación y un control estrictos. También es necesario controlar periódicamente los residuos en los alimentos y el medio ambiente.” Residuos de plaguicidas en los alimentos, OMC 2022 La situación actual del control de plagas y la legislación asociada varía según la región y el país. Sin embargo, en general, hay tendencias globales y enfoques comunes que muchas áreas consideran para abordar los desafíos asociados con el control de plagas y el uso de pesticidas. Aquí hay algunos aspectos destacados: Legislación internacional Los países llevan años promulgando legislaciones que imponen restricciones y regulaciones estrictas sobre el uso de pesticidas para proteger la salud humana, el medio ambiente y la seguridad alimentaria. La UE tiene una regulación muy estricta sobre pesticidas. El Reglamento (CE) n.º 1107/2009 establece los procedimientos de autorización para pesticidas. La UE ha prohibido o restringido el uso de numerosos pesticidas peligrosos y ha establecido límites máximos de residuos (LMR) bajos para proteger la seguridad alimentaria. En los Estados Unidos, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) regula los pesticidas bajo la Ley de Control de Insecticidas, Fungicidas y Rodenticidas (FIFRA) y la Ley de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos (FFDCA). La EPA establece requisitos rigurosos para la autorización y el registro de pesticidas, y evalúa constantemente los riesgos para la salud y el medio ambiente Health Canada regula los pesticidas en Canadá. La Ley de Control de Plagas establece las reglas para la importación, venta y uso de pesticidas. Health Canada realiza evaluaciones de riesgos exhaustivas antes de autorizar la venta de un pesticida y establece LMR para los residuos de pesticidas en alimentos. Japón tiene regulaciones estrictas sobre pesticidas bajo la Ley de Control de Plagas. El gobierno japonés establece LMR y lleva a cabo evaluaciones de riesgo para garantizar la seguridad de los alimentos. Brasil tiene regulaciones de pesticidas bajo la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) y el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (IBAMA). Brasil también ha implementado restricciones y prohibiciones de ciertos pesticidas peligrosos En Australia, la Autoridad Australiana de Regulación de Plaguicidas y Medicamentos Veterinarios (APVMA) regula los pesticidas. Se requiere que los pesticidas sean aprobados antes de su venta y uso, y se establecen límites de residuos en alimentos. China ha endurecido sus regulaciones sobre pesticidas en los últimos años. El Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales supervisa las aprobaciones y restricciones de pesticidas para proteger la seguridad alimentaria y el medio ambiente. El Manejo Integrado de Plagas (MIP) El MIP se basa en la idea de que el control de plagas no debe depender exclusivamente de pesticidas químicos, sino que debe considerar una variedad de métodos y estrategias para mantener las poblaciones de plagas bajo control. El objetivo principal del MIP es reducir al mínimo el daño causado por las plagas mientras se minimiza el impacto negativo en el medio ambiente y la salud humana de las actuaciones realizadas. El Manejo Integrado de Plagas generalmente incluye los siguientes componentes: Costes de pesticidas El uso de pesticidas puede variar mucho según el tipo de cultivo en que se utilice (regadío, secano, invernadero, por ejemplo). Asumen los productores agrícolas que con un 5-10% del coste de su producción evita una pérdida por plagas y enfermedades que podría llegar a ser, en el peor de los casos, del 40-100%. Ese porcentaje de gasto en insecticidas puede ir de los 2.500 euros/ha de coste en tratamientos en tomate de invernadero a los 523 euros/ha en tomate de regadío (siendo éste el coste del producto, sin tener en cuenta el coste de mano de obra y maquinaria).  En lo referente a manzana golden, por ejemplo, se necesitan aproximadamente 301€/Ha en maquinaria y mano de hobra y 342,/€/Ha en consumos. Para

Leer más »
virosis de las plantas

Control de las virosis de las plantas

Descubrimiento de los fitovirus Las virosis de las plantas son enfermedades causadas por fitovirus que afectan a las plantas. Estos virus son microorganismos submicroscópicos que pueden infectar una amplia variedad de plantas, incluyendo cultivos agrícolas, árboles, arbustos, plantas ornamentales y muchas otras especies vegetales. El Virus del Mosaico del Tabaco (TMV) fue el primer fitovirus en ser descubierto, y uno de los virus vegetales que mejor se conocen. En 1892 Dmitri Ivanovsky realizó un experimento que marcó un hito en la comprensión de las enfermedades virales. Ivanovsky utilizó un filtro de porcelana para filtrar extractos de hojas infectadas por la enfermedad. El filtro tenía poros lo suficientemente pequeños como para retener las bacterias, pero se dió cuenta de que el líquido filtrado todavía era capaz de transmitir la enfermedad a las plantas de tabaco sanas. Este descubrimiento sentó las bases para la comprensión de los virus, que son agentes infecciosos aún más pequeños que las bacterias y que no pueden ser retenidos por filtros de porcelana. Los virus son partículas biológicas que requieren células hospederas para replicarse, y son responsables de una amplia variedad de enfermedades en plantas, animales y humanos. El TMV se transmite por semillas infectadas y principalmente por contacto con el patógeno. Aun cuando se sospecha de los insectos chupadores y hasta se ha encontrado el virus en su saliva, no se ha comprobado el papel que juegan como vectores del virus TMV. Transmisión de los Fitovirus Los fitovirus no pueden moverse fuera del hospedante infectado. Necesitan el contacto, la acción del ambiente o un vector que los disemine y los introduzca en el tejido de una planta. La transmisión de fitovirus se refiere a la forma en que los virus que afectan a las plantas se propagan de una planta a otra. La transmisión de fitovirus puede ocurrir de varias maneras. Muchos fitovirus son transmitidos por insectos vectores, como áfidos, moscas blancas, saltahojas, escarabajos y otros insectos chupadores de savia. Estos insectos se alimentan de las plantas infectadas y, al hacerlo, pueden adquirir el virus. Luego, cuando estos insectos se alimentan de plantas sanas, pueden transmitir el virus a través de su saliva, que contiene partículas virales, al introducirla en los tejidos de la planta. Aproximadamente 400 especies de insectos transmiten virus. Por ejemplo Myzus persicae transmite unos 85 virus diferentes. Y los pulgones son responsables de la transmisión de alrededor del 60% de todos los virus de plantas transmitidos por insectos. Algunos fitovirus son transmitidos por nematodos, que son pequeños gusanos no segmentados que viven en el suelo. Los nematodos pueden adquirir el virus cuando se alimentan de las raíces de una planta infectada y luego pueden transmitir el virus a otras plantas cuando se alimentan de sus raíces. En algunos casos, los fitovirus pueden ser transmitidos, de forma mecánica, de una planta a otra. Esto puede ocurrir cuando se manipulan plantas infectadas y luego se tocan plantas sanas sin una adecuada higiene. También puede suceder durante las prácticas agrícolas, como la poda o el injerto, si las herramientas utilizadas no se desinfectan adecuadamente entre las plantas. Algunos fitovirus pueden transmitirse a través de semillas infectadas. Esto significa que las plantas que crecen a partir de estas semillas ya estarán infectadas con el virus. La transmisión de fitovirus es un problema importante en la agricultura y la horticultura, ya que las enfermedades víricas pueden causar pérdidas significativas en los cultivos y dañar la salud de las plantas. La prevención y el manejo de las virosis de las plantas pueden incluir prácticas agrícolas como la eliminación de plantas infectadas, el control de insectos vectores y el uso de variedades resistentes a virus. También es importante mantener una buena higiene en el jardín o campo para evitar la propagación de estos virus. Vectores especializados De manera genérica se puede decir que las especies de insectos vectores se especializan en la transmisión de virus específicos. Así, virus transmitidos por mosca blanca sólo pueden ser transmitidos por ese vector. Existen virus transmitidos por áfidos, y virus transmitidos sólo por thrips. No existe posibilidad de transmisión cruzada. Enfermedad Virus Vertores Virus del mosaico del pepino Cucumber mosaic virus, CMV Pulgones, ácaros y nematodos. Virus del mosaico del tomate Tomato mosaic virus, ToMV Pulgones Virus del mosaico del alfalfa Alfalfa mosaic virus, AMV Pulgones y nematodos. Virus del mosaico del pimiento Pepper mosaic virus, PepMV Pulgones Virus del mosaico del trigo Wheat mosaic virus, WMoV): Ácaros. Virus del mosaico del cacao Cacao mosaic virus, CnMMV Ácaros y nematodos. Virus del mosaico del arroz Rice tungro bacilliform virus, RTBV Insectos saltamontes Por ejemplo, los géneros de virus Begomovirus (que afecta al tomate, frijoles, curcubitáceas, yuca y algodón) o los Geminivirus (que causa enfermedades al maíz, haba, remolacha, tomate) son transmitidos exclusivamente por la especie Bemisia tabaci, sin que lo transmitan otras especies de mosca blanca, como Trialeurodes vaporariorum o Trialeurodes variabilis. De igual modo, únicamente ciertas especies de trips (Thrips palmi, Thrips tabaci o Frankliniella occidentalis) son las especies vectores para la transmisión de Tospovirus, que infecta 800 especies de plantas de 82 familias diferentes, entre ellas el cacahuete, el melón, el tomate (TSWV) o el calabacín, y es un importante virus en la transmisión de enfermedades a las flores. Un caso específico es el de los pulgones, pues cualquier especie puede transmitir  virus del género Potyvirus (que infecta a la patata, la ciruela, el apio, la papaya, etc) y el Cucumovirus (a cuyo género pertenece el virus del mosaico del pepino (CMV), que afecta a más de 1.000 especies de 85 familias de plantas). Para su transmisión ambos géneros de virus no tienen limitaciones de especie en el orden de los áfidos, pero algunas especies, como Aphis gossypii y Myzus persicae, son más eficientes. Síntomas de enfermedades víricas Los fitovirus pueden causar una amplia variedad de síntomas en las plantas, que van desde deformidades en las hojas y el crecimiento anormal hasta la muerte de la planta. Pero los síntomas de una infección viral no son específicas de la infección de

Leer más »
lepidópteros

Identificar plagas del maíz

La identificación de algunas especies de Lepidópteros El maíz sufre diversas amenazas que pueden reducir su producción y calidad. Controlar las especie de Lepidópteros que son plagas del maíz puede ser complicado, especialmente en ciertos estadios de su desarrollo. Los Lepidópteros pasan por varias etapas de desarrollo, desde el huevo hasta la larva (oruga), la pupa y finalmente el adulto. Durante estas etapas, experimentan cambios morfológicos significativos, lo que dificulta la identificación. Varias especies de Lepidópteros pueden tener una apariencia muy similar, lo que complica la distinción entre ellas. En algunos casos, se necesitan observaciones detalladas de rasgos microscópicos o análisis genéticos para diferenciarlas con precisión. Identificación y Control de Plagas Identificar la especie de una plaga es fundamental para su control por varias razones importantes. Diferentes especies de plagas pueden tener diferentes comportamientos, ciclos de vida, preferencias alimenticias y métodos de reproducción. Al identificar correctamente la especie, se puede seleccionar el método de control más efectivo y específico para combatirla, lo que aumenta la eficacia del control y reduce la cantidad de daño causado. Además, al conocer la especie de plaga y su biología, es posible implementar estrategias de manejo integrado de plagas que incluyan la rotación de pesticidas o el uso de pesticidas específicos para evitar la resistencia de las plagas a los productos químicos utilizados. Finalmente iIdentificar la especie de plaga ayuda a evitar el desperdicio de recursos en el uso de métodos de control inapropiados. Esto puede ahorrar tiempo, dinero y esfuerzo, ya que se pueden aplicar soluciones más efectivas y económicas. El ciclo de vida de los lepidópteros, que incluye mariposas y polillas, se caracteriza por su metamorfosis completa, que consta de cuatro etapas principales: huevo, larva (oruga), pupa y adulto (mariposa o polilla). Aquí te explico cada una de estas etapas: Huevos (Oviposición): Larvas (Oruga): Pupas (Crisálida): Adultos (Mariposa o Polilla): Este ciclo de vida completo puede variar en duración según la especie y las condiciones ambientales. Algunos lepidópteros pueden completar su ciclo de vida en unas pocas semanas, mientras que otros pueden llevar varios meses o incluso años, especialmente en el caso de las especies que hibernan durante el invierno en forma de pupa. Características morfológicas de Lepidóteros que son plagas del maíz

Leer más »
estrategias reproductivas

Supervivencia de las plagas

¿Por qué son tan frecuentes las reinfestaciones de plagas? Algunas especies de plagas que tradicionalmente no se consideraban económicamente relevantes, como los pulgones, actualmente causan gran daño en las cosechas. Insectos cuya población se regulaba en el pasado de manera natural, como la mosca blanca, actualmente aumentan su población de tal modo que en ocasiones se constituyen en incontrolables plagas para los cultivos. La producción agrícola intensiva actual se caracteriza por el uso extensivo de insumos, tecnología y prácticas de manejo con el objetivo de maximizar la producción en una cantidad limitada de tierra. Algunas características de este modo de producción incluyen: El aumento global de las temperaturas incide sobre la agricultura pues supone cambios en los patrones de temperatura y precipitaciones, eventos climáticos extremos más frecuentes e intensos, y cambios en la distribución de las plagas y enfermedades. Este fenómeno se explica según el tipo de estrategia de supervivencia de las plaga ante 2 fenómenos actuales de la agricultura: En los últimos 50 años, en su camino hacia la industrialización, la agricultura ha modificado las técnicas de producción para convertirse en una agricultura de producción intensiva, caracterizada por grandes extensiones cultivadas, generalmente dedicadas a monocultivos, y en una agricultura de insumos (fertilizantes, herbicidas, pesticidas, etc) que acelera o facilita los procesos naturales. Pero estamos descubriendo que estas nuevas tecnologías daños en el medio ambiente. Como consecuencia del uso regular de herbicidas y fertilizantes, y del uso preventivo e indiscriminado de pesticidas, además del cambio climático producido por el calentamiento global, el hombre ha alterado un entorno anteriormente equilibrado. Y ese desequilibrio explica el por qué es más frecuente en la actualidad el cambio en la duración del ciclo biológico de las plagas y el gran crecimiento poblacional de algunas plagas. Estrategias de supervivencia de las plagas agrícolas y forestales Las estrategias reproductivas de supervivencia se centran en la reproducción como un medio principal para asegurar la supervivencia y el éxito de una especie. Estrategia oportunista o coyuntural La estrategia reproductiva oportunista de supervivencia es un enfoque adaptativo que se centra en maximizar la reproducción y la supervivencia de una especie en función de las condiciones cambiantes del entorno. En el contexto de las plagas, esta estrategia implica una reproducción rápida y una alta tasa de fecundidad para aprovechar al máximo las oportunidades favorables para reproducirse. Las plagas que emplean esta estrategia suelen tener ciclos de reproducción cortos y una capacidad para reproducirse rápidamente en respuesta a condiciones favorables, como la disponibilidad de alimentos y refugio, y la ausencia de depredadores o competidores. Esta adaptación les permite aumentar rápidamente sus poblaciones y colonizar nuevos hábitats. La estrategia reproductiva oportunista puede ser especialmente efectiva en entornos impredecibles y fluctuantes, donde las condiciones ambientales pueden cambiar rápidamente. Puede llevar a un rápido aumento en las poblaciones de plagas y a desafíos adicionales para su control. CICLOS DE GENERACIONES MUY CORTOS Y GRAN CANTIDAD DE DESCENCIENTES EN CADA GENERACIÓN. Con anterioridad a los cambios en el sistema productivo de la agricultura y al aumento de la temperatura, el propio ecosistema se encargaba de regular esas poblaciones de insectos mediante la climatología o los numerosos depredadores que tenían las plagas con este tipo de reproducción. Pero las condiciones actuales el control de este tipo de plagas se dificulta por dos fenómenos: las explosiones poblacionales de estas plagas y el desarrollo de resistencias a los insecticidas. El ser humano alteró esas condiciones de equilibrio natural. El uso indiscriminado y repetido de insecticidas ha eliminado muchos de los depredadores naturales de las plagas, como aves, insectos o parásitos. Actualmente somos conscientes del efecto sobre aves y depredadores de algunos pesticidas, pero antes de ser prohibidos fueron ampliamente utilizados en la agricultura, con todos los avales científicos. Actualmente son muy frecuentes las explosiones poblacionales de estas plagas de ciclo reproductivo corto y numeroso. Aseguran de ese modo su supervivencia, porque antes de los cambios comentados en la agricultura, muy pocos individuos llegaban a la edad adulta para reproducirse. El aumento del número de generaciones y la estrategia reproductiva oportunista facilitan el hecho de que los pesticidas tengan menos efecto sobre este tipo de plagas, pues desarrollan resistencia a los insecticidas que se le aplican. Además, como consecuencia del aumento poblacional de estas especies de insectos aumenta el riesgo de enfermedades de las cosechas, pues muchas de esas especies de insectos suelen ser transmisores de virus. En condiciones normales, la mayoría de minadores de hojas estaban controladas por sus propios parasitoides. Aparecían en los cultivos pero a niveles suficientemente bajos como para que apenas causaran daño económico. Tradicionalmente, esta situación de equilibrio se interrumpía por causas naturales, como podía ser la desincronización entre la aparición de la plaga y sus parasitoides, o porque las causas climáticas inteferían en el desarrollo de los parasitoides. Las explosiones poblacionales de la plaga no solían durar más de dos años, y entonces el nivel de individuos solía volver a su nivel poblacional normal. Sin embargo, en la actualidad se presenta una situación mucho más grave debido a la presión de insecticidas a la que están sometidos algunos cultivos, que ha interrumpido el control natural de los parasitoides sobre los minadores. Después del uso generalizado del DDT en la agricultura durante los años cincuenta se observó un incremento en las poblaciones de minadores como Liriomyza sativae en cultivos  de curcubitáceas (calabaza, melón, pepino, etc), solanáceas (patata, tomate, chile, pimiento, etc) y fabáceas o leguminosas de América, Europa y Asia. El aumento de las temperaturas influye en la dificultad de control de las plagas con esta estrategia reproductiva. Se ha observado por ejemplo que un incremento en la temperatura de 2ºC causa en los pulgones un incremento de 1 a 5 ciclos de vida por temporada (Karuppaiah, V y G, Sujayanad. 2012.  Impact of Climate Change on Population Dynamics of Insect Pests. World Journal of Agricultural Sciences). Se incrementan los ciclos de la plaga porque estos se hacen más cortos, y porque el aumento de las temperatura permite que aumenten sus condiciones de

Leer más »

Contacto

Resuelve tus dudas sobre plagas agrícolas

Copyright © 2016. Todos los derechos reservados

Contacto

Resuelve tus dudas sobre plagas agrícolas

Copyright © 2016. Todos los derechos reservados

Scroll to Top