Author: Fernando Prieto

Gusano cogollero

Guía definitiva para el control del gusano cogollero

Introducción El gusano cogollero, Spodoptera frugiperda, es una plaga de gran importancia económica y agrícola originaria de América. Su distribución geográfica se extiende desde Estados Unidos hasta Argentina, aunque también se ha registrado en África y Asia. Es una plaga polífaga que afecta a una amplia variedad de cultivos, siendo el maíz su principal hospedero, pero también puede dañar algodón, sorgo, arroz, caña de azúcar, yuca, papa, soja. También puede afectar a cultivos hortícolas y forrajes. Dada su importancia por los daños que produce en los cultivos, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) ha implementado varios programas y estrategias para abordar el problema del gusano cogollero, cocretamente el Programa de Acción contra el Gusano Cogollero en África (ACGP), con la finalidad de reducir los graves daños a los cultivos de maíz y sorgo en África. Morfología y hábitos Huevos Los huevos del gusano cogollero tienen forma esférica y color blanco cuando están recién puestos, pero con el tiempo adquieren un tono amarillo claro. Tienen un diámetro de aproximadamente 1.0 milímetros y una longitud de 0.5 milímetros. Cada hembra adulta puede poner entre 100 y 500 huevos a lo largo de su vida. Los huevos son depositados en grupos generalmente en el envés de las hojas, pero también pueden encontrarse en el haz o en los brotes tiernos de las plantas. La hembra adulta los coloca en filas de hasta 30 huevos, y los recubre con una sustancia pegajosa que los protege de la deshidratación y de los depredadores. Los huevos eclosionan en aproximadamente a los 2-3 días, dependiendo de las condiciones ambientales. Al eclosionar, las larvas emergen y comienzan a alimentarse de las plantas hospederas. Las larvas recién nacidas son de color verdoso y miden alrededor de 2 milímetros de longitud. Larvas En su etapa de larvaria, presenta un color verde claro con franjas longitudinales más oscuras y un patrón característico de puntos en la parte dorsal. Tienen el cuerpo alargado y cilíndrico, con tres pares de patas verdaderas y cinco pares de patas falsas en el abdomen. La cabeza es de color marrón y tiene una mancha oscura en forma de “V” invertida en la parte superior. Las pupas son de color marrón claro y miden alrededor de 2 cm. Sus larvas son voraces y se alimentan de hojas y tallos de las plantas hospedantes, causando daños graves en los cultivos. Se alimentan principalmente durante la noche y se esconden durante el día en la base de las plantas o en el suelo. Adulto El gusano cogollero es una polilla nocturna de tamaño mediano (Lepidóptero), con una envergadura alar de aproximadamente 3-4 cm. El adulto de Spodoptera frugiperda es una polilla nocturna de tamaño mediano que pertenece a la familia Noctuidae. Su envergadura alar varía entre 3 y 4 centímetros. Es importante destacar que las polillas no son consideradas plagas, sino sus larvas. El adulto tiene alas anteriores de color gris oscuro con líneas onduladas y franjas transversales de color más claro. Las alas posteriores son de color blanco cremoso con una franja oscura en el borde exterior. Cuando están en reposo, las alas anteriores y posteriores se superponen, lo que les permite mimetizarse con la corteza de los árboles y protegerse de los depredadores. La polilla hembra de Spodoptera frugiperda es más grande que el macho, con una envergadura alar de aproximadamente 4 centímetros, mientras que la del macho es de unos 3 centímetros. Las hembras adultas son más redondeadas que los machos y tienen un abdomen más grande. Los machos tienen antenas plumosas, mientras que las hembras tienen antenas filiformes. En general, las polillas adultas de Spodoptera frugiperda no causan daño directo a los cultivos. Son las larvas, que emergen de los huevos depositados por las hembras adultas, las que se alimentan de las hojas, tallos y frutos de las plantas, y son las responsables de los daños significativos en los cultivos agrícolas. Pupas Durante esta etapa, la larva se transforma en un adulto completamente desarrollado. Las pupas son de color marrón oscuro y tienen una forma ovalada y alargada. Están envueltas en un capullo de seda que les proporciona protección y soporte. Ciclo de vida El ciclo de vida del gusano cogollero consta de cuatro etapas: huevo, larva, pupa y adulto. Las hembras adultas depositan sus huevos en las hojas de las plantas hospedantes, y las larvas emergentes se alimentan de las hojas y tallos. Durante su etapa de pupa, el gusano se entierra en el suelo para completar su desarrollo. El ciclo de vida completo puede durar de 30 a 60 días, dependiendo de las condiciones ambientales. Es importante conocer el ciclo de vida de la Spodoptera frugiperda, también conocida como gusano cogollero, para su control eficaz debido a varias razones clave: El conocimiento del ciclo de vida de la Spodoptera frugiperda permite identificar los momentos en los que la plaga es más vulnerable a los tratamientos de control, como insecticidas. Por ejemplo, el uso de tratamientos en los estadios larvarios tempranos puede ser más efectivo que en estadios más tardíos, cuando las larvas son más grandes y resistentes. Al conocer el ciclo de vida del gusano cogollero, los agricultores pueden planificar y programar sus actividades de control de plagas de manera más eficiente, lo que puede reducir los costos y el tiempo dedicado a estas actividades. También hay que tener en cuenta que el uso continuo y excesivo de los mismos tratamientos químicos puede llevar a la resistencia de las plagas a estos productos. Conocer el ciclo de vida de la Spodoptera frugiperda permite diversificar los métodos de control y evitar la dependencia excesiva de un solo tipo de tratamiento, lo que reduce el riesgo de resistencia. Utilizando tratamientos específicos y selectivos, es posible reducir la cantidad de productos químicos necesarios para el control de plagas, lo que a su vez reduce el impacto ambiental y protege a los organismos no objetivo, como los polinizadores y otros insectos beneficiosos. Monitoreo del gusano cogollero Es fundamental conocer

Leer más »

Cómo mejorar el control de plagas agrícolas

Mejorar la eficacia de los tratamientos La reinfestación de plagas se refiere a la reaparición de una población de plagas en un área determinada después de que ha sido tratada y aparentemente controlada. Esto puede ocurrir debido a varios factores, como la resistencia de las plagas a los insecticidas, la falta de seguimiento y monitoreo adecuado después del tratamiento inicial, el movimiento de plagas desde áreas cercanas o la reintroducción de plagas a través de nuevas plantaciones o vegetación. Las reinfestaciones de plagas son un problema común en la agricultura, y en muchos casos, se producen por la ineficacia de los tratamientos de pesticidas Además, la eficacia de los tratamientos depende del conocimiento que tenga el técnico o el productor del ciclo de vida de la plaga., pues plagas deben ser tratadas en el momento adecuado de su desarrollo biológico, el de su mayor vulnerabilidad (generalmente los estadios inmaduros de la plaga), antes de su desarrollo poblacional (las 2 primeras generaciones). Pero existen muchas dificultades para hacer un seguimiento adecuado de la evolución poblacional de las plagas. Control químico Los tratamientos tardíos Dado que habitualmente se identifica la plaga y se trata de controlar cuando los daños ya son evidentes, los tratamientos suelen ser tardíos. Sin embargo, habitualmente los daños se inician en la fase larvaria o ninfal, más difícil de identificar y predecir. Según la FAO el 37% de los tratamientos no son eficaces porque se realizan de manera tardía. Los tratamientos tardíos de pesticidas pueden ser causados por varios factores, como la falta de seguimiento y monitoreo de plagas, la subestimación de la gravedad de la infestación, la falta de conocimiento sobre el ciclo de vida de la plaga o la falta de acceso a los productos químicos necesarios. Además, técnicos y agricultores pueden posponer el tratamiento por razones económicas, como el costo de los productos químicos o el tiempo y los recursos necesarios para aplicar el tratamiento. Los tratamientos tardíos de pesticidas pueden tener consecuencias graves, como la necesidad de utilizar dosis más altas de productos químicos, lo que aumenta el riesgo de resistencia a los pesticidas y puede tener impactos negativos en el medio ambiente. Además, los tratamientos tardíos pueden no ser efectivos para controlar la plaga, lo que puede resultar en una mayor pérdida de cultivos y una disminución de los rendimientos. FuturCrop es una herramienta que puede ayudar a corregir estas ineficiencias al proporcionar información precisa sobre la fenología de las plagas y el momento óptimo de tratamiento. Al utilizar datos específicos de un cultivo y su ubicación, FuturCrop utiliza inteligencia artificial y criterios fenológicos para calcular el momento en que las plagas son más vulnerables a los pesticidas. Además FuturCrop facilita realizar los tratamientos en las primeras generaciones de la plata y l software envía alertas a los usuarios basadas en la previsión de fechas en las que se producirán los estadios del desarrollo del ciclo de vida de las plagas. Al recibir información sobre el momento óptimo de tratamiento, técnicos y agricultores pueden programar las aplicaciones de pesticidas de manera que coincidan con la fase más vulnerable de las plagas, aumentando así la eficacia de los tratamientos y reduciendo la necesidad de aplicaciones repetitivas. Esto ayuda a minimizar el impacto ambiental y los costos asociados con el control de plagas. Los tratamientos realizados por fecha de calendario, preventivos o repetidos sistemáticamente e innecesaria. Los tratamientos químicos de plagas, cuando son realizados de manera sistemática, preventiva o basados en el calendario, pueden causar varios problemas: Resistencia de Plagas: Las plagas pueden desarrollar resistencia a los pesticidas utilizados en los tratamientos químicos si se aplican repetidamente. Esto significa que los pesticidas pueden volverse menos efectivos con el tiempo, lo que requiere el uso de pesticidas más fuertes o el uso de diferentes modos de acción para controlar las plagas.Incluso puede llegar un punto en que los insecticidas dejen de tener efecto. En el año 2022 se habían documentado 600 especies de insectos que habían desarrollado resistencia a al menos un tipo de insecticida. El número exacto de especies que actualmente han desarrollado resistencia puede ser mayor, ya que se están descubriendo nuevas resistencias a medida que se realizan más investigaciones. Pérdida de Beneficios Ecosistémicos: Los pesticidas pueden matar a los insectos beneficiosos, como las abejas y los insectos depredadores, lo que puede tener un impacto negativo en la polinización y en el control natural de plagas. Daños al Medio Ambiente: Los pesticidas pueden tener efectos negativos en el medio ambiente, incluyendo la contaminación del suelo y del agua, la muerte de organismos no objetivo y la pérdida de biodiversidad. Además, algunos pesticidas pueden ser tóxicos para los seres humanos y otros animales. Residuos en los Alimentos: Los pesticidas pueden dejar residuos en los alimentos, lo que puede representar un riesgo para la salud humana. En algunos casos, los residuos de pesticidas pueden exceder los límites legales y ser peligrosos para el consumo humano. Impacto en la Salud Humana: La exposición a pesticidas puede tener efectos negativos en la salud humana, incluyendo problemas endocrinos, respiratorios, alergias, enfermedades de la piel y cáncer. FuturCrop evita los tratamientos preventivos innecesarios. Esto significa que permite reducir el número de aplicaciones de pesticidas, lo que a su vez reduce el costo y el impacto ambiental. Al eliminar los tratamientos innecesarios, FuturCrop ayuda a reducir el riesgo de que las plagas desarrollen resistencia a los pesticidas. Control biológico El control biológico de plagas es una estrategia efectiva que se basa en el uso de organismos vivos para reducir o eliminar las poblaciones de plagas. Algunas formas de mejorar el control biológico de plagas son: La incorporación de las nuevas tecnologías a la gestión agrícolas Las nuevas tecnologías están transformando la gestión agrícola al proporcionar a los agricultores una mayor precisión y eficiencia en la toma de decisiones. La incorporación de tecnologías avanzadas, como la agricultura de precisión, el uso de sensores remotos y sistemas de información geográfica (SIG), y el análisis de datos a gran escala, ha permitido a

Leer más »
mariposa monarca

La persistencia de las plagas agrícolas

La extinción de los animales por la acción del hombre La extinción de especies animales debido a la acción del hombre es un fenómeno evidente, por todos conocido. Se le intenta poner freno mediante el conocimiento del funcionamiento de los ecosistemas y el respeto por la biodiversidad. Los legisladores cambian los hábitos del consumo, protegen las propias especies animales y a sus espacios naturales . Se promueven programas de conservación de hábitats, de cría de animales en cautividad. Se imponen prácticas sostenibles en ciertos sectores, y se prohiben o limitan ciertas prácticas comerciales. Efectivamente, se pueden tomar medidas para salvar o proteger ciertas especies animales pero, desde un punto de vista general y no específico, la extinción de muchas especies animales es inherente a las condiciones de desarrollo y progreso de la humanidad. La pérdida del habitat de las especies animales, la contaminación resultante de las actividades industriales, agrícolas y urbanas, la alteración de los patrones climáticos, la sobreexplotación, la introducción de especies exóticas son consecuencias de la actividad humana que irreversiblemente alteran las condiciones de vida de muchas especies animales, y en muchos casos provocan su extinción. El progreso natural de las especies animales (es decir, el aumento del número de individuos, el aumento de su longevidad y su mayor capacidad de adaptación a otros entornos) es el resultado de la lucha por unos recursos limitados. Las actividades humanas durante la prehistoria, básicamente la caza y la recolección, o actualmente ciertas tribus poco evolucionadas tecnológicamente, tenían impacto en las poblaciones de animales, pero siempre en una dimensión local y limitada a los grupos de poblaciones. Hay diferencias notables en la forma en que las sociedades prehistóricas interactuaban con la fauna en comparación con las sociedades modernas. El asentamiento de las poblaciones humanas, su crecimiento , la creación de un entorno “civilizado”, es decir despreocupado por el ecosistema, y principalmente la tecnología, convirtieron a la especie humana en la gran depredadora de especies. La persistencia de las plagas La situación de extinción o declive de los insectos varía ampliamente y puede ser difícil de evaluar para muchas especies debido a la falta de datos exhaustivos. Sin embargo, algunos estudios han destacado el declive preocupante de ciertos grupos de insectos. Por ejemplo, la mariposa monarca (Danaus plexippus), varias especies de abejas, escarabajos Acrididos (Cicindelidae), escarabajos rinoceronte (Dynastinae) y ciertas polillas de la Familia Noctuidae. Además hay evidencias crecientes de una disminución en las poblaciones de insectos en diversas partes del mundo: Así pues unas especies de insectos se estinguen, de otras especies disminuyen las poblaciones de individuos y, sorprendentemente, otros insectos demuestran gran capacidad para mantenerse y propagarse en un entorno específico. Estos insectos desarrollan resistencia a los insecticidas y sobreviven a los tratamientos químicos. Se adaptan y evolucionan rápidamente porque tienen ciclos de vida cortos. Incluso, las variaciones en las condiciones climáticas crean entornos más propicios para su desarrollo. Son las plagas agrícolas, forestales y ornamentales las que presentan esas características. Pese a los esfuerzos del hombre por exterminar estos insectos por motivos económicos, las plagas persisten, aumentan y se expanden. No parece probable que las plagas agrícolas se vayan a extinguir. La supervivencia de las plagas agrícolas por la acción del hombre La Revolución Verde fue un movimiento agrícola que tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XX, específicamente desde las décadas de 1940 a 1960. Se trataba de un conjunto de avances tecnológicos, prácticas agrícolas y políticas que llevaron a un aumento significativo en la producción de alimentos en todo el mundo. Esas tecnologías y prácticas ayudaron a abordar la escasez alimentaria de muchos países. El éxito de las nuevas tecnologías en la producción de alimentos impuso una estandarización de las prácticas agrícolas que facilitó la supervivencia y expansión de las plagas agrícolas, actualmente un grave problema para la agricultura. En este caso, la actividad humana no provocaba la extinción de estas especies de insectos, sino que creó entornos que constituyeron nuevos ecosistemas adecuados para el mayor desarrollo de dichas especies. Las técnicas de la agricultura moderna, proporcionó a las plagas agrícolas un alimento abundante, el entorno necesario y les facilitó mayores probabilidades de supervivencia mediante el uso indiscriminado de los pesticidas químicos. No sólo la agricultura, además la globalización del comercio agrícola facilitó la introducción de nuevas plagas en regiones donde no existían previamente, al transportar insectos y patógenos. La especie humana facilita su distribución geográfica. Y con el Cambio Climático creó las condiciones climatológicas para que las plagas pudieran establecerse en nuevos territorios, y se desarrollaran gracias a la falta de enemigos naturales. Conclusión La actual crisis de pérdida de biodiversidad, impulsada por factores humanos, está llevando a una aceleración en las tasas de extinción en todo el mundo. La Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) enumera miles de especies en peligro crítico de extinción. La conservación y la gestión sostenible de los ecosistemas son esenciales para frenar la pérdida de biodiversidad y proteger las especies en riesgo. La conciencia pública, la educación ambiental y la implementación de prácticas sostenibles son cruciales para abordar este desafío global. Y se considera que la gestión sostenible de los recursos naturales y la conciencia global sobre el impacto de las actividades humanas en los ecosistemas son esenciales para evitar la extinción de las especies animales. Pero no parece suficiente. Actualmente además de la acelerada tasa del número de especies en vías de estinción, existe otro fenómeno preocupante. Hay evidencias de una disminución significativa en las poblaciones del número de animales en el mundo, sin que se pueda hablar aún de riesgo de extinción de dichas especies. No es extraño que el éxito de la especie humana suponga la extinción de otras especies animales, en una lucha por los recursos limitados. Ante la escasez de los recursos ninguna especie comparte los recursos que necesita. El éxito biológico de la especie humana, en términos de expansión geográfica, población total y longevidad del individuo, implica necesariamente el declive de las especies del planeta

Leer más »
trampas para plagas

Trampas para el control de plagas

Trampas para el monitoreo o para la captura masiva Las trampas para el control de plagas se pueden distinguir por su función en trampas para el monitoreo, o para la captura masiva. En el primer caso, las trampas permiten detectar tempranamente la presencia de determinadas especies de plagas en las zonas de cultivo. Proporcionan información que los técnicos utilizan para decidir dónde y de qué forma aplicar los tratamientos. La captura masiva de una plaga mediante trampas ha tenido éxito en el caso de ciertas moscas de la fruta, como la mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata). Se suele combinar la trampa atrayente con algún cebo tóxico, en una técnica conocida como “atraer y matar”. Se utilizan trampas cebadas con sales de amonio y aminas para la gestión de las poblaciones de esta plaga.  La diferencia entre la utilización de las trampas para la detección y seguimiento, o para la captura masiva está también en la densidad de trampas por cultivo. Tipos de trampas Trampas cromáticas Son unas placas de plástico rígido y resistente, y adhesivas por ambas caras. Necesariamente tienen que ser repelentes al agua, que no se deterioren con las altas temperaturas y que no contenga sustancias tóxicas.  Los insectos plaga (aunque también algunos insectos beneficiosos) se ven atraidos por ciertos colores, especialmente los siguientes: Amarillo: Las placas cromotrópicas de color amarillo son las más utilizadas, pues son especialmente eficaces para la detección y captura dípteros y áfidos, como la mosca blanca, minadores, mosca esciárida, pulgones, y algunos Lepidóteros como la Tuta absoluta. Como ya se indicó, tienen el inconveniente de que también capturan insectos beneficiosos. En este sentido, son especies sensibles a las trampas cromáticas, Coenosia atenuatta, Aphidius, Aphelinus, lysiphlebus, Aphytis, Encarsia, Orius, Nesidiocoris, Chrisoperla y muchas otras especies depredadoras entre las que se encuentran la mayoría de los coccinélidos. Por tanto es importante tener en cuenta que, cuando las poblaciones de esos insectos auxiliares son bajas hay que considerar su posible efecto negativo. Azul Las placas de color azul y celeste son especialmente eficaces para la detección y captura de trips. Este color se utiliza menos para las trampas porque su poder de atracción es menor. La capacidad de atraer menor número de insectos puede ser útil cuando tratamos de proteger a la fauna auxiliar, por ejemplo trichogramma, para asegurarnos un control natural de otras plagas secundarias. Negro Se usan mucho para proteger los cultivos de la acción de la Tuta absoluta, que se ve atraída por colores oscuros como el negro, además no atraena un importante enemigo natural de la Tuta, la chinche mírida Nesidiocoris tenuis.  En menor medida se utilizan otros colores,como el blanco para captura de trípidos y el rojo para captura de escarabajos.  ¿Quieres saber cómo hacer trampas cromáticas? Trampas de feromonas Utilizan un atrayente sintético que simula la feromona natural que emiten las hembras para atraer a los machos (al atraer sólo a los machos, no aumenta el riesgo de oviposición). Generalmente, la densidad de colocación de las trampas de color amarillo y azul es de 2 a 4 trampas por 1000 m2 (durante la detección) y 1 trampa por lado de 5 a 25 m2 (durante el control de plagas). Cuando se utilicen difusores de feromonas, tanto los pigmentos blancos como los amarillos se colocarán a una densidad de 1 a 2 trampas por hectárea para detección y seguimiento, y de 10 a 20 trampas en el caso de los testigos, porque se activan las trampas. con difusor de feromonas Hay que tener en cuenta la densidad de trampas colocadas por superficie, pues si se colocan más trampas de las adecuadas desaparece el efecto llamada y no aumenta el número total de capturas. Instrucciones para construir una trampa de feromonas: En sustitución de feromonas se pueden utilizar otras sustancias , como indican en el siguiente video. Trampas Delta Utilizadas generalmente para el monitoreo de las poblaciones de plagas, su llegada y evolución, especialmente polillas. Básicamente consisten en un difusor de feromonas colocado sobre una lámina horizontal y pegajosa, cubierta por un tejadillo. No se utilizan para realizar capturas masivas de insectos.  Trampas de agua El difusor de feromonas se coloca en el centro de una lámina de agua, de modo que cuando la polilla toque el agua ya no pueda retomar el vuelo.  Básicamente consiste en una bandeja con agua y una película de aceite sobre el agua para aumentar las capturas. Se le suele añadir un difusor de feromonas en un cestillo. Se coloca 1 o 2 trampas/ha. Cintas transparentes Cintas pegajosas, impregnadas de la feromona seleccionada. Se suelen utilizar en los invernaderos, donde se colocan en tiras a lo largo de las filas de cultivo. Su eficacia depende en gran medida de su correcta instalación. Su efectividad puede verse limitada por el polvo dentro de la instalación. También se utilizan para proteger árboles frutales y plantas contra insectos que suben o bajan por el tronco como hormigas, orugas y pulgones. Trampas de luz En general, las trampas de luz suelen atraer más a hembras que a machos. Las trampas colocadas cerca del suelo atrapan a una mayor cantidad de machos, mientras que las trampas elevadas atrapan a un número mayor de hembras. Las trampas de luz tienen un coste y mantenimiento elevados. Pero su mayor problema, es que son poco selectivas, eliminando por igual insectos plaga que fauna auxiliar.  La muerte de la polilla se realiza con agua, líquido insecticida o bien por electrocución en rejillas electrificadas. Otras trampas Además de las trampas mencionadas, existen en el mercado trampas que tratan de ser más específicas en el tipo de plaga que atrapan, por ejemplo según las características de vuelo de la plaga objetivo. Para su captura utilizan las técnicas anteriores aplicadas a contenedores. Existen los denominados mosqueros, que llevan los orificios de entrada para el insecto en la parte inferior, y que están pensadas para la captura de dípteros (moscas). Y contenedores que llevan las aperturas de entrada en la parte superior, son trampas pensadas para atrapar lepidópteros, y

Leer más »

Contacto

Resuelve tus dudas sobre plagas agrícolas

Copyright © 2016. Todos los derechos reservados

Contacto

Resuelve tus dudas sobre plagas agrícolas

Copyright © 2016. Todos los derechos reservados

Scroll to Top