
Guía definitiva para el control del gusano cogollero
Introducción El gusano cogollero, Spodoptera frugiperda, es una plaga de gran importancia económica y agrícola originaria de América. Su distribución geográfica se extiende desde Estados Unidos hasta Argentina, aunque también se ha registrado en África y Asia. Es una plaga polífaga que afecta a una amplia variedad de cultivos, siendo el maíz su principal hospedero, pero también puede dañar algodón, sorgo, arroz, caña de azúcar, yuca, papa, soja. También puede afectar a cultivos hortícolas y forrajes. Dada su importancia por los daños que produce en los cultivos, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) ha implementado varios programas y estrategias para abordar el problema del gusano cogollero, cocretamente el Programa de Acción contra el Gusano Cogollero en África (ACGP), con la finalidad de reducir los graves daños a los cultivos de maíz y sorgo en África. Morfología y hábitos Huevos Los huevos del gusano cogollero tienen forma esférica y color blanco cuando están recién puestos, pero con el tiempo adquieren un tono amarillo claro. Tienen un diámetro de aproximadamente 1.0 milímetros y una longitud de 0.5 milímetros. Cada hembra adulta puede poner entre 100 y 500 huevos a lo largo de su vida. Los huevos son depositados en grupos generalmente en el envés de las hojas, pero también pueden encontrarse en el haz o en los brotes tiernos de las plantas. La hembra adulta los coloca en filas de hasta 30 huevos, y los recubre con una sustancia pegajosa que los protege de la deshidratación y de los depredadores. Los huevos eclosionan en aproximadamente a los 2-3 días, dependiendo de las condiciones ambientales. Al eclosionar, las larvas emergen y comienzan a alimentarse de las plantas hospederas. Las larvas recién nacidas son de color verdoso y miden alrededor de 2 milímetros de longitud. Larvas En su etapa de larvaria, presenta un color verde claro con franjas longitudinales más oscuras y un patrón característico de puntos en la parte dorsal. Tienen el cuerpo alargado y cilíndrico, con tres pares de patas verdaderas y cinco pares de patas falsas en el abdomen. La cabeza es de color marrón y tiene una mancha oscura en forma de “V” invertida en la parte superior. Las pupas son de color marrón claro y miden alrededor de 2 cm. Sus larvas son voraces y se alimentan de hojas y tallos de las plantas hospedantes, causando daños graves en los cultivos. Se alimentan principalmente durante la noche y se esconden durante el día en la base de las plantas o en el suelo. Adulto El gusano cogollero es una polilla nocturna de tamaño mediano (Lepidóptero), con una envergadura alar de aproximadamente 3-4 cm. El adulto de Spodoptera frugiperda es una polilla nocturna de tamaño mediano que pertenece a la familia Noctuidae. Su envergadura alar varía entre 3 y 4 centímetros. Es importante destacar que las polillas no son consideradas plagas, sino sus larvas. El adulto tiene alas anteriores de color gris oscuro con líneas onduladas y franjas transversales de color más claro. Las alas posteriores son de color blanco cremoso con una franja oscura en el borde exterior. Cuando están en reposo, las alas anteriores y posteriores se superponen, lo que les permite mimetizarse con la corteza de los árboles y protegerse de los depredadores. La polilla hembra de Spodoptera frugiperda es más grande que el macho, con una envergadura alar de aproximadamente 4 centímetros, mientras que la del macho es de unos 3 centímetros. Las hembras adultas son más redondeadas que los machos y tienen un abdomen más grande. Los machos tienen antenas plumosas, mientras que las hembras tienen antenas filiformes. En general, las polillas adultas de Spodoptera frugiperda no causan daño directo a los cultivos. Son las larvas, que emergen de los huevos depositados por las hembras adultas, las que se alimentan de las hojas, tallos y frutos de las plantas, y son las responsables de los daños significativos en los cultivos agrícolas. Pupas Durante esta etapa, la larva se transforma en un adulto completamente desarrollado. Las pupas son de color marrón oscuro y tienen una forma ovalada y alargada. Están envueltas en un capullo de seda que les proporciona protección y soporte. Ciclo de vida El ciclo de vida del gusano cogollero consta de cuatro etapas: huevo, larva, pupa y adulto. Las hembras adultas depositan sus huevos en las hojas de las plantas hospedantes, y las larvas emergentes se alimentan de las hojas y tallos. Durante su etapa de pupa, el gusano se entierra en el suelo para completar su desarrollo. El ciclo de vida completo puede durar de 30 a 60 días, dependiendo de las condiciones ambientales. Es importante conocer el ciclo de vida de la Spodoptera frugiperda, también conocida como gusano cogollero, para su control eficaz debido a varias razones clave: El conocimiento del ciclo de vida de la Spodoptera frugiperda permite identificar los momentos en los que la plaga es más vulnerable a los tratamientos de control, como insecticidas. Por ejemplo, el uso de tratamientos en los estadios larvarios tempranos puede ser más efectivo que en estadios más tardíos, cuando las larvas son más grandes y resistentes. Al conocer el ciclo de vida del gusano cogollero, los agricultores pueden planificar y programar sus actividades de control de plagas de manera más eficiente, lo que puede reducir los costos y el tiempo dedicado a estas actividades. También hay que tener en cuenta que el uso continuo y excesivo de los mismos tratamientos químicos puede llevar a la resistencia de las plagas a estos productos. Conocer el ciclo de vida de la Spodoptera frugiperda permite diversificar los métodos de control y evitar la dependencia excesiva de un solo tipo de tratamiento, lo que reduce el riesgo de resistencia. Utilizando tratamientos específicos y selectivos, es posible reducir la cantidad de productos químicos necesarios para el control de plagas, lo que a su vez reduce el impacto ambiental y protege a los organismos no objetivo, como los polinizadores y otros insectos beneficiosos. Monitoreo del gusano cogollero Es fundamental conocer