@pLAGA

Bemisia tabaci

Bemisia tabaci

Software agrícola de control de palgas

Bemisia tabaci, comúnmente conocida como la mosca blanca de los invernaderos, es un insecto de la familia Aleyrodidae. Tiene una morfología característica que incluye:

El ciclo de vida de Bemisia tabaci  comienza con la puesta de huevos debajo de las hojas de las plantas hospederas. Los huevos eclosionan en ninfas inmaduras que pasan por cuatro estadios antes de convertirse en adultos. Durante esta etapa, se alimentan de la savia de las plantas. Las ninfas maduras se convierten en pupas en la parte inferior de las hojas. Las pupas se desarrollan en adultos que emergen de la pupa y continúan alimentándose y reproduciéndose.

Características Morfológicas.

La mosca blanca son pequeños insectos, con una longitud de alrededor de 1-2 mm y un cuerpo de forma ovalada y plano. Las moscas blancas adultas suelen ser de color blanco o amarillo pálido.  Tienen dos pares de alas con una cubierta de cera que les da un aspecto característico de “moscas blancas”. Las alas delanteras son más grandes y visibles que las traseras.

  1. Adultos
    • Tamaño: Pequeños, de 1.1 a 1.3 mm de longitud.
    • Color: Cuerpo amarillento con alas blancas, también cubiertas de una cera pulverulenta.
    • Alas: Colocadas en forma de techo sobre el cuerpo, aunque a menudo las alas de T. vaporariorum no cubren completamente el abdomen.
    • Ojos: Compuestos, de color rojo.
  2. Huevos
    • Forma: Ovalados y con una base más ancha.
    • Color: Blancos al ser depositados, se vuelven marrones antes de eclosionar.
    • Ubicación: Generalmente en el envés de las hojas, a menudo en patrones circulares.
  3. Ninfas
    • Estadio 1 (Ninfa Rastrera): Móviles, ovaladas y planas, de color amarillento.
    • Estadios 2 a 4 (Ninfas Fijas): Inmóviles, de forma ovalada y más plana que B. tabaci, con un color más blanquecino.

Estadio 4 (Pupa): Aproximadamente 0.8 mm de longitud, más plana y con menos cera visible en comparación con B. tabaci.

 

Hospederos

  • Cultivos Principales: Tomate, pimiento, pepino, calabacín, frijol, algodón, y otros cultivos hortícolas.
  • Otros Hospederos: Amplia gama de plantas cultivadas y ornamentales, incluyendo muchas especies de malezas.

 

El software calcula y avisa con siete días de antelación acerca del momento de los siguientes eventos de la plaga y la morfología y hábitos en cada fase de su desarrollo:

  • Adultos

 

Precio: 2,4 €/mes

Pago semestral:

52,00  IVA Inc. / 6 Months and 14 Days free trial

Tratamiento y Control

Similitudes Morfológicas con Trialeurodes vaporariorum

  • Tamaño y Forma General: Ambas especies son pequeñas y tienen una forma y tamaño similares, con cuerpos amarillos y alas blancas cubiertas de cera.
  • Posición de las Alas: Las alas de ambos insectos se colocan en forma de techo sobre el cuerpo en reposo.
  • Ciclo de Vida: Tanto B. tabaci como T. vaporariorum tienen ciclos de vida que incluyen huevos, ninfas (con estadios móviles e inmóviles) y adultos, y ambos se encuentran generalmente en el envés de las hojas.
  • Color de los Ojos: Ambos presentan ojos compuestos de color rojo.

Bemisia Tabaci y Trialeurodes vaporariorum pueden confundirse por sus similitudes morfolóticas, pero tienen las siguientes diferencias que permiten su correcta identificación:

Diferencias Morfológicas con Trialeurodes vaporariorum

  • Cobertura del Abdomen: Las alas de B. tabaci suelen cubrir completamente el abdomen, mientras que en T. vaporariorum no siempre lo hacen.
  • Color de las Ninfas: Las ninfas de B. tabaci tienden a ser más amarillas, mientras que las de T. vaporariorum son más blanquecinas.
  • Cera en las Pupas: Las pupas de B. tabaci tienen una franja de cera visible en el dorso, mientras que las de T. vaporariorum tienen menos cera visible y son más planas.
  • Forma y Ubicación de los Huevos: Los huevos de B. tabaci son ovalados con una base estrecha y se depositan principalmente en el envés de las hojas sin un patrón específico, mientras que los huevos de T. vaporariorum tienen una base más ancha y a menudo se depositan en patrones circulares.

Daños

Bemisia tabaci es una plaga agrícola importante en muchas partes del mundo y causa daños a una variedad de cultivos.

Las ninfas y los adultos se alimentan de la savia de las plantas al perforar la epidermis y succionar los nutrientes. Esta alimentación debilita las plantas, lo que puede llevar a un menor crecimiento y producción de frutos. También excretan una sustancia azucarada llamada mielina que puede fomentar el crecimiento de hongos, como el moho negro, en las hojas de las plantas, lo que reduce la capacidad de la planta para fotosintetizar.

Bemisia tabaci es vector de varias enfermedades víricas de las plantas, que pueden dañar aún más los cultivos.

  • Alimentación: Se alimentan succionando la savia de las hojas, causando:
    • Amarilleo y Marchitamiento de Hojas: Reducción de la capacidad fotosintética de la planta.
    • Defoliación: Caída prematura de las hojas.
    • Debilitamiento General: Menor crecimiento y producción de la planta.
  • Excreción de Mielada: Sustancia pegajosa que fomenta el crecimiento de hongos de hollín, reduciendo la fotosíntesis y la calidad del fruto.
  • Vectores de Virus: Transmiten varios virus de plantas, como el virus del mosaico del pepino (CMV) y el virus del amarillamiento del tomate (TYLCV).

Muestreo

  • Inspección Visual: Revisión regular del envés de las hojas para detectar huevos, ninfas y adultos.
  • Trampas Adhesivas Amarillas: Uso de trampas adhesivas amarillas para capturar adultos y monitorear la población.
  • Umbral de Tratamiento: Determinado por la cantidad de moscas blancas observadas y el nivel de daño en las plantas.

Ciclo Biológico

  • Generaciones: Puede tener múltiples generaciones al año, especialmente en climas cálidos.
  • Etapas:
    • Huevos: Deposición en el envés de las hojas, eclosionan en 5-10 días.
    • Ninfas: Cuatro estadios ninfales, duración de 2-3 semanas.
    • Pupa: Último estadio ninfal, duración de 1 semana.
    • Adultos: Emergencia y reproducción rápida, vida de 1-2 semanas.

Momento de Tratamiento Según Fenología de la Plaga

  • Inicio de la Infestación: Tratamientos preventivos o tempranos al detectar los primeros individuos para evitar el establecimiento de la población.
  • Durante el Desarrollo Vegetativo: Tratamientos continuos durante el crecimiento activo de las plantas, especialmente en brotes nuevos y hojas jóvenes.
  • Picos de Población: Tratamientos dirigidos durante los picos de población, generalmente observados durante climas cálidos y húmedos.

Insecticidas Utilizados

  • Materia Activa:
    • Imidacloprid: 0.25-0.5 L/ha.
    • Acetamiprid: 0.25-0.5 kg/ha.
    • Pirimicarb: 0.5-1 L/ha.
    • Lambda-cihalotrina: 0.75-1 L/ha.
    • Spinosad: 100-200 mL/ha.
    • Aceite de Neem: 1-2 L/ha.
  • Dosis: Varía según el producto y las recomendaciones del fabricante, generalmente en el rango de 0.25-2 L/kg por hectárea.

Métodos de Control

  • Culturales:
    • Eliminación de Plantas Hospedadoras: Control de malezas y eliminación de plantas hospedadoras alternativas alrededor del área de cultivo.
    • Rotación de Cultivos: Evitar la siembra sucesiva de cultivos susceptibles.
    • Sanidad del Cultivo: Mantener un buen manejo de nutrientes y agua para asegurar plantas saludables y menos susceptibles.
  • Químicos: Aplicación de insecticidas en los momentos críticos del ciclo biológico.
  • Biológicos:
    • Depredadores Naturales: Introducción de depredadores como mariquitas (Coccinellidae), crisopas (Chrysoperla spp.) y ácaros depredadores (Amblyseius swirskii).
    • Parasitoides: Utilización de avispas parasitoides como Encarsia formosa y Eretmocerus eremicus.
    • Hongos Entomopatógenos: Aplicación de hongos como Beauveria bassiana y Verticillium lecanii que infectan y matan a las ninfas y adultos.
  • Físicos:
    • Mallas y Barreras Físicas: Utilización de mallas para prevenir la entrada de moscas blancas aladas.
    • Riego a Presión: Uso de agua a presión para desalojar moscas blancas de las plantas.
  • Atracción y Muerte:
    • Trampas de Atrayentes: Uso de trampas con atrayentes específicos y agentes letales para capturar y matar a los adultos.
    • Estaciones de Cebo: Uso de estaciones con atrayentes alimenticios y insecticidas para atraer y matar a las moscas.

 

FuturCrop ayuda en el control de Bemisia tabaci de varias maneras:

  • Al conocer cuándo ocurren eventos clave en su ciclo de vida, es posible aplicar medidas de control en momentos específicos para ser más efectivos.
  • FuturCrop también proporciona información que facilita la sincronización entre las poblaciones de plagas y sus depredadores naturales, lo que puede ser útil en el control biológico de la plaga.
  • Puede ayudar a prevenir la propagación de patógenos que pueden afectar a los cultivos en momentos específicos de su desarrollo.

 

 

control eficiente de la mosca blanca

LA AGRICULTURA MÁS INTELIGENTE

Sin necesidad de invertir en tecnología.
Úsala

FuturCrop no tiene costes adicionales, no requiere equipos, ni sensores ni estaciones meteorológicas

Datos de Contacto

Documentos

Aviso Legal

Política de Privacidad

Política de Cookies

Política de Contratación

Política de Reembolso

Síguenos

Plagas y enfermedades de las plantas (+300 k seguidores)

© 2016 Afuturis Technology Consulting. Todos los derechos reservados.

Scroll to Top