Month: September 2018

Insecticidas agrícolas

Ambigüedad del término “plaguicidas” Plaguicida es un término intencionadamente equívoco si se pretende designar las sustancias químicas destinadas a eliminar las plagas. Porque los insecticidas agrícolas en general no distinguen los ectoparásitos en su acción, no diferencia y eliminan exclusivamente los organismos nocivos. Del mismo modo que los pediculicidas no son agentes químicos que matan piojos, pues tampoco distinguen otros agentes nocivos cuando actúan. De hecho, durante décadas las mismas sustancias químicas han sido utilizadas indistintamente como plaguicidas o pediculicidas. Porque, en esencia, lo que los distingue es la dosis, el cómo y el dónde se aplican. Los términos plaguicida y pediculicida tienen la misma intención eufemística, no matan plagas o piojos sino que matan insectos y ácaros. Sería más propio denominar a dichas sustancias como biocidas. o insecticidas Aumento del consumo mundial de insecticidas La lucha contra los agentes nocivos en la agricultura utilizando únicamente insecticidas químicos se ha demostrado insuficiente, pues los insectos desarrollan resistencia a las materias activas insecticidas, y tal y como son utilizados genéricamente condena el control de las plagas agrícolas al aumento de su consumo. En los últimos años el consumo mundial de insecticidas agrícolas ha aumentado (Gráfico I), pese a lo cual la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación) estima que aproximadamente el 40% de la producción agrícola mundial se pierde debido a plagas y enfermedades. Esas pérdidas en la producción agrícola mundial se deben principalmente a que los insecticidas agrícolas se aplican tarde, en un 30% de los casos según la FAO. Podemos concluir por tanto que la oportunidad de éxito de un tratamiento insecticida en el control de plagas agrícolas depende en gran medida del momento de aplicación del tratamiento. La utilización de insecticidas, o plaguicidas y pediculicidas, no es suficiente en la lucha contra las plagas. Porque el uso indiscriminado y repetido de los insecticidas químicos no hace sino agravar el problema de las plagas. En la lucha contra las infestaciones de piojos son fundamentales las medidas de prevención y el conocimiento sobre su comportamiento. Y lo mismo sucede en la agricultura, pues es imprescindible tener información sobre el comportamiento y el estado de desarrollo de las plagas, de modo que se pueda reducir a lo imprescindible el uso de insecticidas químicos. La historia de los tratamientos plaguicidas y pediculicidas, es decir la lucha contra las plagas en los cultivos y contra los piojos en los seres humanos, ha evolucionado de manera similar, porque en realidad se trata de aplicar las mismas materias activas. La diferencia está en que su aplicación en la agricultura puede producir graves efectos en la salud humana y el medioambiente. Historia de la industria química relacionada con la agricultura La era de los insecticidas agrícolas organoclorados El DDT (Dicloro Difenil Tricloroetano), un insecticida organocolorado, fue utilizado intensamente durante gran parte del siglo XX como plaguicida en la agricultura, para combatir enfermedades como la malaria, y fue utilizado también para eliminar los piojos. A partir del año 2005, tras la prohibición del DDT en el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, otros plaguicidas organoclorados, como el lindano o el metoxiclor, sustituyeron al DDT en la lucha contra las plagas agrícolas y contra los piojos. El lindano, un derivado del benzeno que actúa de forma muy tóxica sobre el sistema nervioso si se absorbe a través de la piel, se utilizó durante años como pediculicida y contra la sarna (causada por un ácaro parásito). También fue un insecticida ampliamente utilizado en la agricultura hasta 1991. Actualmente el uso de productos basados en Lindano están  totalmente prohibidos. Los insecticidas agrícolas organofosforados Muchos insecticidas agrícolas organoclorados tienen prohibida su producción, comercialización y uso. Tal es el caso del Dicofol, Heptacloro, Clordano, Endrina, Mirex, Pentaclorofenol Fueron insecticidas ampliamente utilizados para combatir las plagas del maíz, algodón, tabaco y otros cultivos. La prohibición de los organoclorados llevó al desarrollo de los plaguicidas organofosforados, que actúan interfiriendo en la transmisión de los impulsos nerviosos. El malation es uno de los insecticidas agrícolas de más amplio espectro, que inhibe la enzima colinesteresa del insecto, y es usado tanto como insecticida agrícola como pediculicida. Se trata de un insecticida que puede tener efectos en la salud humana, pero como las dosis que son letales para insectos pero no lo son para los humanos, es ampliamente utilizado en agricultura (aunque las dosis tóxicas son establecidas de modo individual y no existen estudios sobre su efecto acumulativo). Neonicotinoides y piretrinas Tras años de aplicar productos químicos con la misma materia activa en los alimentos y las cabezas de los seres humanos, sin determinar seriamente su toxicidad en el ser humano y su efecto sobre el medioambiente, el mercado y la legislación empezaron a demandar otro tipo de productos insecticidas. Y las empresas aprovecharon las propiedades insecticidas de ciertas plantas como el tabaco o las flores del piretro. Se desarrollaron los neonicotinoides, como por ejemplo el Imidacloprid, que se usaron ampliamente en la agricultura. Sin embargo, como antes se aprueban y comercializan los productos que se evalúa su incidencia en el medioambiente o la salud, actualmente los neonicotinoides están siendo restringidos en varios países debido a una posible conexión con la mortalidad de las abejas. Similar insecticida es la permetrina, un insecticida de amplio espectro y muy utilizado en agricultura, con poca toxicidad para los mamíferos (excepto los gatos). Sin embargo, los productos que contienen esta sustancia sueles utilizar el butóxido de piperonil como inhibidor de las enzimas que actúan en la detoxificación, con el fin de potenciar la acción del insecticida. Y este sinérgico de plaguicidas es considerada por algunos científicos como causante de cáncer en humanos. Como pediculicida, la permetrina también tiene su función, porque la mayor parte de los champús antipiojos contienen esta sustancia insecticida, aunque en dosis muy bajas. Y es que, como comentábamos inicialmente, la permetrina no es un plaguicida o un pediculicida, sino un biocida, y su función es la de matar insectos indiscriminadamente, sin diferenciar los parásitos de otros insectos. FuturCrop, software agrícola de control

Leer más »

Software agrícola para el control de la Carpocapsa (Cydia pomonella)

Dificultad de control de la Carpocapsa La Carpocapsa, o gusano de la manzana y de la pera, es un Lepidóptero de la familia de los Tortrícidos, por tanto en su desarrollo biológico pasa por los estados de huevo, larva, pupa y adulto. Es una plaga extendida por todo el mundo, que puede afectar gravemente al manzano, peral, nogal y membrillo. Su control mediante insecticidas químicos ha favorecido actualmente la aparición de resistencias de la plaga a algunos insecticidas. En el control de la Carpocapsa es fundamental conocer los momentos de desarrollo de la plaga, pues su actividad en las distintas fases hace que los tratamientos no siempre alcancen al insecto. El conocimiento exacto en que se producen las distintas fases de desarrollo de la Carpocapsa se puede obtener con herramientas fenológicas, que correlaciona unidades térmicas con las fases del ciclo de vida de las plagas. El tratamiento de la Carpocapsa en su momento de mayor vulnerabilidad a la plaga debe realizarse entre la eclosión de los huevos hasta que la larva se introduce en el fruto. Una herramienta como FuturCrop permite conocer y anticipar el momento específico en que se producirá dicho evento. Los tratamientos preventivos no suelen ser eficientes para el control de la Carpocapsa, pues la plaga hiberna en forma de larva, protegida por un capullo de seda, en el suelo o en las hendiduras de las cortezas de los árboles. Y cuando reactiva su actividad se introduce en los frutos, fuera del alcance de los pesticidas. Una vez completado su desarrollo larvario en el interior del fruto (que consiste en 5 estadíos) pupan en el suelo o en el tronco del árbol hasta que aparecen los primeros adultos. Habitualmente se detecta la plaga por los daños que causa en los frutos, en forma de mordeduras, orificios de entrada con círculos rojizos, o por la caída de los frutos cuando las larvas llegan hasta las pepitas del fruto. Entonces la posibilidad de control de la Carpocapsa dependerá de la densidad y de la generación en la que se encuentre la plaga. Tratamiento químico eficiente para el control de la Carpocapsa Para que los tratamientos sean eficientes es muy importante conocer los momentos de desarrollo biológico de la Carpocapsa, y especialmente controlar la plaga desde la primera generación. Por ese motivo el monitoreo, real o virtual de las condiciones meteorológicas, es fundamental. Las estaciones de aviso de plagas, o en España los técnicos de Advs o Atrias, suelen contar con programas informáticos para predecir la aparición de la plaga o las distintas fases de su desarrollo. Pero las estaciones de aviso de plagas dan instrucciones genéricas, para amplias zonas geográficas. FuturCrop es un software que El software calcula el momento en que se producen los siguientes eventos del desarrollo biológico de la Carpocapsa: Anticipando el momento del inicio de la puesta de huevos se puede realizar un eficiente tratamiento ovicida. O pueden realizarse tratamientos larvicidas, en el momento en que se produce la eclosión de huevos, cuya fecha indica FuturCrop, antes de que la larva recién nacida penetre el fruto. Se trata de un período muy corto, como mucho 48 horas, por lo que es fundamental conocer la fecha exacta que indica FuturCrop de la Eclosión de huevos e inicio del estado larvario. Con un tratamiento eficiente de la Carpocapsa es posible reducir hasta un 40% el uso de insecticidas químicos (y disminuir por tanto los residuos químicos en los frutos) y un 70% de biopesticidas. Control biológico eficiente de la Carpocapsa La información, los avisos, que envía FuturCrop también son útiles para tratamientos de control biológico. Por ejemplo, el software indica el momento adecuado para realizar tratamientos eficaces con productos cuyo componente sea la bacteria Bacillus thuringiensis. Pues conociendo con precisión el momento de la eclosión de los huevos, habrá más posibilidades de que la larva recién nacida consuma la bacteria antes de que penetre en el fruto. O alternativamente se pueden combinar técnicas para controlar la plaga en su fase adulta, cuyas fechas nos indica el software, por ejemplo instalando polilleros con atrayente líquido o utilizando feromonas sexuales. Vínculos externos Codling Moth, Agriculture: Apple Pest Management Guidelines. UC IPM Codling Moth. UC Pest Management Guidelines. UC IPM Codling Moth Information Support System (CMISS) Carpocapsa: sistema de alarma para control Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)

Leer más »

Software de control de plagas

Contacto

Resuelve tus dudas sobre plagas agrícolas

Powered By

Copyright © 2016. Todos los derechos reservados

Contacto

Resuelve tus dudas sobre plagas agrícolas

Copyright © 2016. Todos los derechos reservados

Scroll to Top