Month: May 2018

larvas plagas

Control de plagas en sus estados inmaduros

Tratamiento de plagas cuando éstas son más vulnerables El enfoque del control de larvas de las plagas puede ser crucial para prevenir daños significativos a los cultivos, ya que las huevos y larvas suelen ser más susceptibles a ciertos métodos de control en comparación con sus etapas adultas- Además, el estado larvario es una de las fases más vulnerables y activas en su ciclo de vida. Tratar las plagas en sus estados inmaduros es una estrategia común en el manejo de plagas debido a varias razones: Las plagas inmaduras son generalmente más vulnerables y menos resistentes a los tratamientos que las plagas adultas. Los organismos en su etapa larvaria, por ejemplo, pueden ser más susceptibles a ciertos insecticidas o a otras técnicas de control. Al tratar las plagas en su etapa inmadura, se puede tener un mayor impacto en la población total de plagas, ya que estas etapas suelen ser más numerosas que las etapas adultas. Por ejemplo, una hembra de insecto puede poner cientos o incluso miles de huevos durante su vida, lo que puede resultar en una gran cantidad de larvas que se alimentan de los cultivos. Además, las plagas inmaduras tienen menos oportunidades de desarrollar resistencia a los tratamientos en comparación con las plagas adultas. Esto se debe a que las plagas inmaduras tienen menos exposición a los tratamientos y, por lo tanto, menos oportunidades de desarrollar resistencia. El 85% de las plagas pertenecen a órdenes taxonómicos que se desarrollan como larvas. Por ejemplo, las polillas, los escarabajos y las moscas de la fruta son algunas de las plagas que tienen una fase larvaria antes de convertirse en adultos. Tratar las plagas durante esta etapa puede ayudar a controlar su población antes de que se reproduzcan y causen más daño a los cultivos. El tratamiento de plagas en sus estados inmaduros puede hacerse de varias maneras, incluyendo el control manual, el control biológico, el control cultural y el control químico. En algunos casos, es posible controlar las poblaciones de plagas eliminando los huevos antes de que eclosionen. Esto puede hacerse manualmente, por ejemplo, recolectando los huevos y destruyéndolos, o utilizando productos químicos específicos que afectan solo a los huevos. El tratamiento de huevos de plagas es una estrategia importante en el manejo integrado de plagas y puede ser particularmente útil en el control de especies de insectos que se reproducen rápidamente o que tienen una alta tasa de oviposición. Las larvas de muchos insectos son la etapa más destructiva y también la más vulnerable. El control de las larvas puede hacerse con insecticidas específicos que afectan solo a las larvas o con depredadores y parasitoides que se alimentan de ellas. El control químico de larvas de plagas es una práctica común en la agricultura y la horticultura para reducir los daños causados por insectos y otros organismos en sus etapas de desarrollo inmaduras. Se utilizan diferentes tipos de insecticidas, como los piretroides, los organofosforados y los carbamatos, que actúan sobre el sistema nervioso de las larvas y las incapacitan o las matan. Algunas prácticas agrícolas pueden ayudar a controlar las plagas en sus estados inmaduros. Por ejemplo, la rotación de cultivos, el uso de cultivos de cobertura y el manejo adecuado del suelo pueden reducir la disponibilidad de alimento y refugio para las plagas en sus estados inmaduros. Monitoreo del estadio larvario de huevos y larvas Es muy importante identificar y controlar el estadio larvario de las plagas, pues en un 60% de los casos son las larvas las que causan los daños en los cultivos. Los adultos de las moscas de la fruta (por ejemplo, Ceratitis capitata y Bactrocera oleae) generalmente no producen daño, pero sus larvas causan serios daños a muchas frutas cultivadas. El estadio larvario es la fase de crecimiento y alimentación más activa, es la fase en que los insectos consumen más alimento, y por lo general la fase que dura más tiempo. Las larvas consumen más alimento en las últimas fases de su desarrollo, debido que que la larva completamente desarrollada es más grande y móvil. Se requiere por tanto un monitoreo frecuente de los cultivos. El problema es que la identificación de la plaga en los estadios inmaduros no siempre es fácil, y el monitoreo no siempre es suficiente para identificar la especie de las plagas. Pero predecir o incluso determinar el momento óptimo de tratamiento es muy complicado mediante el monitoreo, en el entorno de Cambio Climático. El tiempo promedio de duración de los huevos de las plagas varía según la especie y las condiciones ambientales. En general, el tiempo de incubación de los huevos puede ser de unos pocos días a varias semanas, dependiendo de la especie y las condiciones climáticas. Por ejemplo, los huevos de la mosca blanca (Bemisia tabaci) pueden tardar alrededor de 5 a 10 días en eclosionar a 25°C, mientras que los huevos de la mariposa nocturna (Helicoverpa armigera) pueden tardar alrededor de 3 a 5 días. Es importante tener en cuenta que estos son solo ejemplos y que el tiempo de incubación puede variar en función de diversos factores. Igualmente, el tiempo promedio de duración de las larvas varía según la especie y las condiciones ambientales. Por ejemplo, en el caso del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), se estima que el ciclo completo de huevo a adulto puede tomar alrededor de 30 días a 25°C, pero puede ser más corto o más largo dependiendo de la temperatura y la disponibilidad de alimento. En general, las plagas pueden pasar de 2 a 4 semanas en su etapa larval, dependiendo de las condiciones. Software para determinar la fecha de los estadios inmaduros de las plagas En la actualidad, existen diversas tecnologías que pueden ser utilizadas en el control de plagas para tomar decisiones más precisas y efectivas. Por ejemplo, sistemas de monitoreo remoto, que utilizan cámaras y sensores para recopilar datos sobre la presencia y el comportamiento de las plagas en los cultivos. La información recopilada se puede utilizar para predecir la aparición de plagas y

Leer más »

¿Qué comen las mariquitas?

Introducción Las mariquitas (también llamadas catirinas, catitas, vaquitas de San Antonio, vaquitas de San Antón, sarantontón, sanantonitos, San Antonios, tortolitas, chinitas, coquitoss, etc, porque su denominación varía según la especie y el país), es el nombre común de una familia de insectos coleópteros (Coccinellidae) que cuenta con más de 5.000 especies alrededor del mundo. Se caracterizan por su diversidad de tamaños (de 1 a 10 cm) y colores. Importancia de las mariquitas en la agricultura Las mariquitas son insectos beneficiosos que se alimentan de una gran variedad de pequeños insectos y huevos de insectos. Su alimento favorito son los pulgones, pero también comen pequeñas arañas, cochinillas y otros insectos y ácaros a los que pueden atacar y someter Las mariquitas adultas no sólo comen insectos. Dependiendo de la especie, algunos adultos se alimentan de néctar y polen y otros comen el moho que se forma en las plantas y el polen, pero las larvas son estrictamente carnívoras Las mariquitas han sido siempre muy apreciadas por los agricultores, ya que son depredadoras de plagas de cultivos, como áfidos (pulgones), cocos o cochinillas, ácaros, larvas de moscas, etc. Las hembras suelen hacer la puesta de huevos cerca de las colonias de insectos para que tengan su alimento cercano nada más nacer las larvas. Tal es su voracidad que las larvas recién nacidas se alimentan de su propio huevo, y llegan incluso a comerse huevos no eclosionados antes de empezar a alimentarse de insectos. Las larvas de mariquita de los últimos estadios de desarrollo son las más voraces. Se estima que una mariquita adulta puede alimentarse de más de mil presas durante el verano. Pero no todas las mariquitas son depredadoras de insectos. Los miembros de la subfamilia Epilachninae se alimentan de hojas, granos o semillas de diversos cultivos de las familias Solanaceae (patata, tomate, chile, pimiento o la berenjena), Cucurbitaceae (calabaza, calabacín, melón, pepino, etc), Fabaceae (legumbres) o Poaceae (maiz). Pueden llegar a ser una verdadera plaga de los cultivos. El 16% de las especies de coccinélidos pertenecen a esta subfamilia. Comercialización para control biológico de plagas Fue a finales del siglo XIX cuando se produjo en California una infestación de cochinilla acanalada (Icerya purchasi), una plaga importada accidentalmente de Australia, y que amenazaba la incipiente e importante producción de cítricos de la región. Para combatir la plaga se buscó en Australia alguno de sus enemigos naturales (parásitoides y depredadores), que se llevaron a California, se criaron y se realizaron sueltas de la mariquita durante 2 campañas. La medida produjo una importante reducción de las poblaciones de Icerya purchasi, salvando a la industria de los cítricos de California, e iniciando así la estrategia de la introducción de un enemigo natural para el control de una plaga exótica. Las mariquitas de dos y siete puntos (Adalia bipunctata y Adalia septempunctata) son las más conocidas, pues se alimentan de hasta 28 especies diferentes de pulgones. Pero fue la Rodolia cardinalis la primera mariquita utilizada intencionadamente como mecanismo de control biológico de plagas en la agricultura. En la actualidad se ha normalizado la suelta de mariquitas en una agricultura sostenible y menos dependiente de los insecticidas químicos para el control de las plagas. El éxito de los Organismos de Control Biológico (parasitoides y depredadores) depende del momento en que se realiza su suelta – FuturCropFuturCrop permite realizar la suelta cuando hay el mayor número de individuos inmaduros de la plaga (huevos, larvas o ninfas) que son el alimento de los insectos parasitoides o depredadores. Manuales

Leer más »
fitosanitarios

¿Cómo reducir el uso de insecticidas químicos en el control de plagas?

El uso de insecticidas químicos en la agricultura Introducción En la década de 1950, tras el final de la Segunda Guerra Mundial, los plaguicidas desarrollados durante el conflicto comenzaron a ser utilizados en la agricultura a gran escala. La promoción de la “agricultura química” y la adopción de prácticas agrícolas intensivas impulsaron la demanda de plaguicidas para controlar plagas y aumentar la productividad agrícola. La Revolución Verde, que tuvo lugar principalmente en las décadas de 1960 y 1970, impulsada por Norman E. Borlaug y financiada por Organismos Internacinales, Agencias de Cooperación Internacional y varios Gobiernos, fue un movimiento agrícola que introdujo nuevas variedades de cultivos de alto rendimiento, prácticas de manejo intensivo y tecnologías innovadoras con el objetivo de aumentar la productividad agrícola y mejorar la seguridad alimentaria en todo el mundo. Aunque la Revolución Verde logró incrementar significativamente los rendimientos de los cultivos y reducir la inseguridad alimentaria en muchas regiones, también contribuyó al aumento del uso de pesticidas, incluidos insecticidas, herbicidas y fungicidas. Con el tiempo, el uso de insecticidas químicos se ha incrementado de manera significativa, impulsado por la creciente demanda de alimentos, el aumento de la superficie cultivada y la presión de las plagas resistentes a los plaguicidas. Esta tendencia ha llevado a un abuso en la aplicación de insecticidas químicos, con múltiples aplicaciones por temporada y la utilización de productos más potentes y tóxicos. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el uso global de pesticidas, incluidos los insecticidas, ha aumentado constantemente, alcanzando los 3.54 millones de toneladas métricas en 2021, lo que refleja el papel vital de los productos químicos de protección de cultivos en el aumento de los rendimientos agrícolas y la garantía de la seguridad alimentaria en medio de una serie de desafíos globales como el cambio climático y el crecimiento de la población 1. Este aumento en el uso de insecticidas agrícolas es una respuesta a la creciente necesidad de proteger los cultivos y garantizar la producción de alimentos para una población en crecimiento. También plantea desafíos en términos de impactos ambientales y para la salud humana, que requieren un enfoque equilibrado y sostenible en su aplicación. Causas del incremento actual del uso de los insecticidas químicos Resistencia de las plagas El desarrollo de resistencia en las poblaciones de plagas a los insecticidas químicos ha llevado a un aumento en la frecuencia y cantidad de plaguicidas aplicados, en un intento de mantener su eficacia. Falta de conocimiento y formación La falta de educación y formación en prácticas de manejo integrado de plagas (MIP) ha contribuido al abuso en el uso de insecticidas químicos, con aplicaciones preventivas y no selectivas que afectan a organismos no objetivo y al equilibrio biológico natural. Presión económica La presión económica para maximizar la producción y los rendimientos agrícolas ha llevado a la adopción de prácticas intensivas que dependen del uso de insecticidas químicos como medida de control de plagas. Organismos para el control del uso de plaguicidas El incremento del uso de insecticidas químicos en la agricultura ha sido motivo de preocupación debido a sus efectos adversos sobre el medio ambiente, la salud humana y la biodiversidad. Estos productos químicos pueden contaminar el suelo, el agua y el aire, afectando a organismos no objetivo, incluyendo insectos beneficiosos, aves, mamíferos y humanos. Para abordar estos problemas, se han creado organismos internacionales y métodos para controlar el uso inadecuado de insecticidas y promover prácticas agrícolas más sostenibles. La necesidad de reducir el número de tratamientos contra las plagas Reducir los tratamientos químicos en la agricultura es fundamental por diversas razones que abarcan aspectos ambientales, económicos y de salud pública. A continuación, se presentan algunas de las razones más importantes para promover prácticas agrícolas más sostenibles y menos dependientes de los productos químicos: Por el coste de los tratamientos químicos en la agricultura Se puede decir que, de promedio, frutas y hortalizas pueden  recibir 12 tratamientos, o más, con pesticidas. Su uso se ha generalizado más allá de lo razonable. Asume el agricultor que con un 5-10% del coste de su producción evita una pérdida causada por plagas y/o enfermedades que podría llegar a ser, en el peor de los casos, del 40-100%. Ese porcentaje del consumo de fitosanitarios puede ir de los 2.500 euros/ha de coste en tratamientos en tomate de invernadero a los 523 euros/ha en tomate de regadío. Hablamos del coste del insumo, sin tener en cuenta el coste de mano de obra y maquinaria. Considerados éstos, el coste sería mucho mayor. España encabeza el listado de los países que más utilizan productos químicos dentro de la Unión Europea. Entre los años 2011 y 2015 se esparcieron, cada año, cerca de 73.000 toneladas de productos químicos en los campos. Y la industria de agroquímicos facturó, sólo en España, 1.100 millones de euros en 2016. En el futuro se espera que el mercado global de pesticidas registre una Tasa de Crecimiento Anual Compuesta de un 5,79%, entre 2017 y el 2022. En el año 2014, último año del que la FAO dispone de datos del consumo mundial de pesticidas, se superaron los 3.013’97 millones de kilos. La reducción de insecticidas químicos en la agricultura puede conducir a una disminución de costes y un aumento de los beneficios para los agricultores por diversas razones. Para racionalizar el uso de productos fitosanitarios La infestación de una plaga puede ser catastrófica. Por ejemplo, el gusano gris, (Agrotis ipsilon) puede arruinar un cultivo de maíz, tomate o patatas. Sus larvas, durante los tres primeros estadíos, puede consumir 400 centímetros de la parte aérea de las plantas. Y las hembras pueden llegar a poner 1.800 huevos. El mercado de productos fitosanitarios se nutre del intento del agricultor de minimizar el riesgo de pérdida de su cosecha. Racionalizar los tratamientos es vital para un adecuado control de las plagas y enfermedades de los cultivos. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) propuso hace años una estrategia de Manejo

Leer más »

Contacto

Resuelve tus dudas sobre plagas agrícolas

Copyright © 2016. Todos los derechos reservados

Contacto

Resuelve tus dudas sobre plagas agrícolas

Copyright © 2016. Todos los derechos reservados

Scroll to Top