@pLAGA

Lobesia botrana

Lobesia botrana

Software agrícola de control de palgas

Lobesia botrana, comúnmente conocida como la polilla del racimo de la vid o la polilla de la uva, es una plaga de importancia en la viticultura, ya que sus larvas se alimentan de los racimos de uva, causando daños significativos a la producción de vino y uvas de mesa.

Características Morfológicas

  • Adulto: Mariposa pequeña con una envergadura de 10-15 mm. Alas anteriores marrones con manchas grisáceas y azuladas, y alas posteriores grises.
  • Huevos: De color blanco crema, ovalados, de aproximadamente 0.7 mm de diámetro.
  • Larva: De color verde amarillento a marrón claro, con cabeza negra, alcanzando hasta 10-12 mm de longitud en su último estadio.
  • Pupa: De color marrón, encerrada en un capullo de seda blanco, de aproximadamente 6-8 mm de longitud.

Hospederos

  • Principal: Vid (Vitis vinifera)
  • Secundarios: Algunas especies de Rosáceas y otras plantas cultivadas y silvestres.

El software calcula y avisa con siete días de antelación acerca del momento de los siguientes eventos de la plaga y la morfología y hábitos en cada fase de su desarrollo:

  • Inicio de vuelo de adultos de 1a generación
  • Primera puesta de huevos de adultos de 1a generación y pico de vuelo de adultos de 1a generación
  • Primera eclosión de huevos de adultos de 1a generación
  • 95% de adultos de 1a generación ya han finalizado el vuelo
  • Inicio de vuelo de adultos de 2a generación
  • Primera puesta de huevos de adultos de 2a generación y pico de vuelo de adultos de 2a generación
  • Primera eclosión de huevos de adultos de 2a generación
  • 95% de adultos de 2a generación ya han finalizado el vuelo
  • Inicio de vuelo de adultos de 3a generación
  • Primera puesta de huevos de adultos de 3a generación y pico de vuelo de adultos de 3a generación
  • Primera eclosión de huevos de adultos de 3a generación
  • 95% de adultos de 3a generación ya han finalizado el vuelo

Precio: 2,4 €/mes

Pago semestral:

58,00  IVA Inc. / 6 Months and 14 Days free trial

Tratamiento y Control

Daños

  • Racimos de Uva: Principalmente los brotes y racimos de uvas, donde las larvas se alimentan de las flores, los frutos en desarrollo y las bayas maduras.
    • Floración: Las larvas atacan las flores, impidiendo la fructificación.
    • Frutos en Desarrollo: Penetran en las bayas, provocando pudriciones secundarias por hongos y bacterias.
    • Bayas Maduras: Daños directos y propiciación de infecciones secundarias, afectando la calidad y cantidad de la cosecha.

Muestreo

  • Trampas de Feromonas: Instalación de trampas de feromonas sexuales para monitorear la población de adultos y determinar el inicio de los vuelos.
  • Inspección Visual: Revisión de racimos y brotes para la presencia de huevos, larvas y daños característicos.
  • Umbral de Tratamiento: Determinado por la densidad de población detectada y el daño observado.

Ciclo Biológico

  • Generaciones: Dependiendo de la región, puede tener de 2 a 4 generaciones al año.
  • Etapas:
    • Huevos: Deposición en racimos y hojas. Eclosión en 5-15 días según la temperatura.
    • Larvas: Alimentación y desarrollo en 3-4 estadios larvales, duración de 20-30 días.
    • Pupas: Pupación en hojas o suelo, duración de 10-15 días.
    • Adultos: Emergencia y apareamiento, vida de 1-3 semanas.

Momento de Tratamiento Según Fenología de la Plaga

  • Primera Generación: Tratamientos dirigidos al inicio del vuelo de adultos y antes de la eclosión de los huevos.
  • Segunda Generación: Tratamiento durante la floración y antes del cuajado de frutos.
  • Tercera Generación: Tratamientos en el envero, cuando las bayas comienzan a madurar.

Insecticidas Utilizados

  • Materia Activa:
    • Bacillus thuringiensis (Bt): 0.5-1 kg/ha.
    • Clorpirifós: 0.5-1 L/ha.
    • Metoxifenocida: 0.3-0.5 L/ha.
    • Clorantraniliprol: 0.1-0.2 L/ha.
  • Dosis: Varía según el producto y las recomendaciones del fabricante, generalmente en el rango de 0.5-1 L/kg por hectárea.

Métodos de Control

  • Culturales: Eliminación de restos de poda y racimos afectados para reducir las fuentes de infestación.
  • Químicos: Uso de insecticidas en los momentos críticos del ciclo biológico.
  • Biológicos:
    • Trichogramma spp.: Parasitoides de huevos que ayudan a reducir la población de larvas.
    • Bacillus thuringiensis: Bacteria utilizada como bioinsecticida que afecta a las larvas jóvenes.
  • Físicos: Trampas de feromonas para monitoreo y captura masiva.
  • Reguladores del Crecimiento de Insectos (IGRs): Interfieren en el desarrollo y metamorfosis de la plaga.

FuturCrop ayuda en el control de Lobesia botrana de varias maneras:

  • Al conocer cuándo ocurren eventos clave en su ciclo de vida, es posible aplicar medidas de control en momentos específicos para ser más efectivos.
  • FuturCrop también proporciona información que facilita la sincronización entre las poblaciones de plagas y sus depredadores naturales, lo que puede ser útil en el control biológico de la plaga.
  • Puede ayudar a prevenir la propagación de patógenos que pueden afectar a los cultivos en momentos específicos de su desarrollo.

control lobesia botrana

LA AGRICULTURA MÁS INTELIGENTE

Sin necesidad de invertir en tecnología.
Úsala

FuturCrop no tiene costes adicionales, no requiere equipos, ni sensores ni estaciones meteorológicas

Datos de Contacto

Documentos

Aviso Legal

Política de Privacidad

Política de Cookies

Política de Contratación

Política de Reembolso

Síguenos

Plagas y enfermedades de las plantas (+300 k seguidores)

© 2016 Afuturis Technology Consulting. Todos los derechos reservados.

Scroll to Top