@pLAGA

Cydia pomonella

Cydia pomonella

Software agrícola de control de palgas

Cydia pomonella, conocida comúnmente como la polilla de la manzana o la polilla del manzano, es una especie de lepidóptero que es importante en la industria de la fruticultura debido a los daños que causa en los cultivos de manzanas y peras.

Características Morfológicas

  • Adulto: Mariposa pequeña con una envergadura de 15-20 mm. Alas anteriores grisáceas con líneas transversales más oscuras y una mancha marrón en forma de herradura cerca del borde. Alas posteriores de color gris uniforme.
  • Huevos: Blancos, ovalados y planos, de aproximadamente 1 mm de diámetro.
  • Larva: Color blanco-rosado a crema con la cabeza marrón, alcanzando 15-20 mm de longitud en su último estadio.
  • Pupa: Marrón clara, de aproximadamente 10 mm de longitud, encerrada en un capullo de seda.

Hospederos

  • Principal: Manzano (Malus domestica).
  • Secundarios: Peral, membrillo, nogal, ciruelo, duraznero, albaricoquero y otros frutales de pepita y hueso.

El software calcula y avisa con siete días de antelación acerca del momento de los siguientes eventos de la plaga y la morfología y hábitos en cada fase de su desarrollo:

  •  Adultos. Inicio del conteo de la generación
  •  Inicio de la puesta de huevos
  •  Eclosión de huevos. Inicio del estado larvario
  •  Inicio de fase de pupa
  •  Nueva generación de adultos

Precio: 2,4 €/mes

Pago semestral:

43,00  IVA Inc. / 6 Months and 14 Days free trial

Tratamiento y Control

Las larvas se alimentan del interior de las frutas, creando galerías y dejando excrementos, lo que reduce la calidad y el valor de los productos. Además, la presencia de larvas en la fruta la hace inaceptable para la venta en los mercados internacionales, lo que puede resultar en pérdidas económicas significativas para los productores. Además los frutos dañados pueden pudrirse y caer prematuramente del árbol.

Daños

  • Frutos: Las larvas perforan los frutos para alimentarse, creando túneles que van hacia el centro del fruto.
    • Perforaciones: Orificios de entrada cubiertos con residuos de heces y seda.
    • Degradación del Fruto: Reducción de la calidad y el valor comercial debido a la presencia de túneles y descomposición interna.
    • Caída Prematura: Frutos dañados que caen del árbol antes de madurar completamente.

Muestreo

  • Trampas de Feromonas: Captura de machos adultos para monitorear la población y determinar el inicio del vuelo.
  • Inspección Visual: Revisión de frutos y brotes para detectar la presencia de orificios de entrada y residuos de larvas.
  • Umbral de Tratamiento: Determinado por la captura de adultos en trampas y la presencia de daños en los frutos.

Ciclo Biológico

  • Generaciones: Dependiendo de la región y las condiciones climáticas, puede tener de 2 a 3 generaciones por año.
  • Etapas:
    • Huevos: Deposición en la superficie de las hojas y frutos, eclosión en 5-12 días.
    • Larvas: Cinco estadios larvales con una duración de 3-5 semanas.
    • Pupas: Pupación en grietas de la corteza o en el suelo, duración de 2-3 semanas.
    • Adultos: Emergencia y apareamiento, vida de 2-3 semanas.

Momento de Tratamiento Según Fenología de la Plaga

  • Primera Generación: Tratamientos dirigidos al inicio del vuelo de adultos y antes de la eclosión de los huevos.
  • Segunda Generación: Tratamiento durante el desarrollo de los frutos, especialmente cuando están en crecimiento rápido.
  • Tercera Generación: Si es aplicable, tratamiento en el envero y la maduración de los frutos.

Insecticidas Utilizados

  • Materia Activa:
    • Diflubenzurón: 0.25-0.5 kg/ha.
    • Fenoxicarb: 0.25-0.5 L/ha.
    • Clorantraniliprol: 0.1-0.2 L/ha.
    • Spinosad: 100-200 mL/ha.
    • Carbaril: 1-1.5 kg/ha.
    • Metoxifenocida: 0.3-0.5 L/ha.
  • Dosis: Varía según el producto y las recomendaciones del fabricante, generalmente en el rango de 0.1-1.5 L/kg por hectárea.

Métodos de Control

  • Culturales:
    • Sanidad del Huerto: Remover y destruir frutos caídos y dañados para reducir la población de la plaga.
    • Corteza del Árbol: Limpieza de la corteza para eliminar pupas escondidas.
  • Químicos: Aplicación de insecticidas en los momentos críticos del ciclo biológico.
  • Biológicos:
    • Trichogramma spp.: Parasitoides de huevos que ayudan a reducir la población de larvas.
    • Bacillus thuringiensis (Bt): Bacteria utilizada como bioinsecticida que afecta a las larvas jóvenes.
    • Nematodos Entomopatógenos: Como Steinernema carpocapsae, que parasitan larvas y pupas.
  • Físicos: Instalación de bandas de cartón corrugado alrededor del tronco para capturar pupas y larvas.
  • Feromonas:
    • Confusión Sexual: Dispensadores de feromonas para confundir a los machos y reducir el apareamiento.
    • Trampas de Feromonas: Para monitoreo y captura masiva de adultos.

Tratamiento

El control fenológico implica realizar tratamientos de control en momentos específicos del ciclo de vida de la plaga, como la puesta de huevos o la eclosión de las larvas. Esto maximiza la efectividad del control y reduce el uso de pesticidas.

FuturCrop ayuda en el control de Cydia pomonella de varias maneras:

  • Al conocer cuándo ocurren eventos clave en su ciclo de vida, es posible aplicar medidas de control en momentos específicos para ser más efectivos.
  • FuturCrop también proporciona información que facilita la sincronización entre las poblaciones de plagas y sus depredadores naturales, lo que puede ser útil en el control biológico de la plaga.
  • Puede ayudar a prevenir la propagación de patógenos que pueden afectar a los cultivos en momentos específicos de su desarrollo.
Control de la plaga utilizando FuturCrop
control de carpocapsa

LA AGRICULTURA MÁS INTELIGENTE

Sin necesidad de invertir en tecnología.
Úsala

FuturCrop no tiene costes adicionales, no requiere equipos, ni sensores ni estaciones meteorológicas

Datos de Contacto

Documentos

Aviso Legal

Política de Privacidad

Política de Cookies

Política de Contratación

Política de Reembolso

Síguenos

Plagas y enfermedades de las plantas (+300 k seguidores)

© 2016 Afuturis Technology Consulting. Todos los derechos reservados.

Scroll to Top