Month: October 2019

polilla de la col

Por qué la Polilla de la col se ha convertido en una plaga mundial

Introducción La Plutella xylostella, comúnmente conocida como la polilla de la col o la palomilla del repollo, es una especie de lepidóptero de la familia Plutellidae. Es una plaga importante en muchos cultivos de crucíferas, incluyendo la col, el brócoli, la coliflor y la col rizada. La polilla de la col se alimenta de las hojas de las plantas, lo que puede causar daños significativos a los cultivos. Las larvas de esta polilla son las que causan el daño, ya que se alimentan de los tejidos de las hojas, dejando orificios y dañando las plantas. Además, las larvas pueden transmitir enfermedades a las plantas, lo que puede afectar su salud y productividad. No era una plaga abundante y el daño que causaba en las plantas podía confundirse con el realizado por otras especies, como la blanquita de la col (Pieris rapae) o la Palomilla nocturna/Falso gusano medidor (Trichoplusia ni). No era una plaga dañina, hasta la llegada de los insecticidas químicos y su uso indiscriminado y repetitivo. En los años 50 la empezó a aumentar su presencia en los cultivosk de Plutella xylostella, llegando a ser un verdadero problema 20 años después. Durante años la Polilla de la col, Polilla de dorso de diamante o Polilla del repollo (Plutella xylostella) fue considerada una plaga menor de las crucíferas (col o repollo, brócoli, coliflor y col de bruselas, rábano, mostaza, etc).  Se cree que esta plaga se originó en el Mediterráneo y se ha expandido a través de la migración de cultivos y el comercio internacional. Ha sido reportada en prácticamente todos los países productores de crucíferas, incluyendo Estados Unidos, Europa, Asia, África y Australia. La polilla de la col es capaz de reproducirse rápidamente y puede adaptarse a una amplia variedad de condiciones ambientales y climáticas. Además, su ciclo de vida corto y su capacidad para desarrollar resistencia a los insecticidas hacen que sea una plaga difícil de controlar. Esto ha llevado a la necesidad de desarrollar estrategias de control integrado que combinen el uso de insecticidas químicos con el uso de insectos depredadores y parasitoides, así como prácticas culturales para reducir la población de polillas. A pesar de que puede llegar a sobrevivir en estado invernante, todo indica a que el calentamiento global favorece su asentamiento en regiones anteriormente más frías.   Plutella xylostella se ha convertido en la plaga más destructiva de cultivos de plantas de la familia Brassicaceae, tanto cultivadas como silvestres: repollo, colifor, brócoli, rábano, coles de bruselas, , etc. Los daños que producen tuvieron un costo estimado en 1993 de entre $4-5 mil millones por año en daños y gastos en control de la plaga. Es una plaga migratoria, que puede desplazarse en vuelo hasta 1.000 km diarios. Facilidad de la polilla de la col para desarrollar resistencias La Polilla del repollo desarrolla resistencia a los insecticidas utilizados para su control: organoclorados, carbamatos y organofosforadosincluidos los piretroides La Plutella xylostella, tiene una gran capacidad para desarrollar resistencia a los insecticidas químicos. Esto se debe a su rápido ciclo de vida, su alta tasa de reproducción y su capacidad para adaptarse rápidamente a nuevas condiciones ambientales y climáticas. La resistencia a los insecticidas químicos puede desarrollarse a través de varios mecanismos, incluyendo: Los tratamientos preventivos e indiscriminados, los tratamientos regulares realmente están dando la oportunidad a la Plutella xylostella de desarrollar resistencias a los insecticidas. Los tratamientos de control de la polilla de la col deben ser discriminados y justificados, en el momento en que la plaga es más vulnerable al efecto del insecticida y el control eficaz. En los años 50 fue la primera especie en desarrollar resistencias al DDT. En los años 80 ya había reportado casos de resistencia de la Polilla de la col a 36 insecticidas en 14 países. En algunas regiones tropicales la plaga ha desarrollado resistencia a casi todos los insecticidas usados para su control, pues en estas regiones la plaga tiene 5-28 generaciones. La Polilla de la col ha sido una de  las primeras especies agrícolas reportada como resistente a la toxina del Bacillus thuringiensis var. kurstaki,  lo que la hace una especie excepcional en su género. Control de la Polilla de la col Control químico La polilla de la col pasa por cuatro etapas principales en su ciclo de vida: huevo, larva, pupa y adulto. Durante la etapa larval, las larvas se alimentan de las hojas de las plantas, causando daños significativos a los cultivos. Por lo tanto, el momento óptimo para tratar la polilla de la col es durante la etapa larval, cuando las larvas son más vulnerables y están más expuestas. Para determinar el momento óptimo para tratar la polilla de la col, es importante monitorear la población de polillas y las condiciones ambientales. Esto puede hacerse utilizando trampas de feromonas para monitorear la presencia de adultos y examinando las plantas para detectar la presencia de larvas. Además, es importante considerar las condiciones climáticas, como la temperatura y la humedad, ya que pueden afectar la actividad de la polilla de la col y la eficacia del tratamiento. Los estados inmaduros, principalmente los estados larvarios de su ciclo de vida son el momento para realizar los tratamientos más eficientes, principalmente en las primeras generaciones de la plaga. La alternativa del control biológico Y aunque existen varios enemigos naturales de la Polilla de la col (especialmente parasitoides, como Apanteles plutellae, Diadegma insulare, Diadromus plutellae, Trichogramma chilonis, T. minutum, T. pretiosum) no se ha evaluado suficientemente su nivel de parasitismo y su manejo. A pesar de ello, como solución a la capacidad de la plaga de desarrollar resistencia a insecticidas, se está valorando el Control biológico como una de las mejores salidas para enfrentar las poblaciones de la Polilla de la col. Las técnicas de control de la plaga consisten en un manejo integral, que utilice las medidas culturales (por ejemplo, la reducción de los residuos de las cosechas o los riegos intermitentes, que provocan la mortalidad de las larvas), el control químico cuando sea necesario (realizando rotación de insecticidas con

Leer más »

Contacto

Resuelve tus dudas sobre plagas agrícolas

Copyright © 2016. Todos los derechos reservados

Contacto

Resuelve tus dudas sobre plagas agrícolas

Copyright © 2016. Todos los derechos reservados

Scroll to Top